Connect with us

Negocios

Los Aztecas, Pluma del año 2022 

Published

on

Desde 2003, Graf von Faber-Castell, ha presentado a modo de estilográfica, una colección especial  denominada “Pen of The Year” (La Pluma del año) hecha con materiales exclusivos. Esta edición en  especial, ha tomado un lugar preponderante en los corazones de los aficionados. Cada edición  limitada cuenta la historia de eras y personajes que le han dado forma al desarrollo de la  humanidad, en esta ocasión es el turno de LOS AZTECAS. 

Los aztecas: inspiración para La Pluma del Año 

La Pluma del Año 2022, está inspirada en la cultura, la estética y los rituales religiosos de los  aztecas. Su poderoso imperio se basó en la alianza de tres ciudades-estado creado en 1428 en lo  que ahora es México. La cultura azteca produjo impresionantes obras de arte, un sistema político  moderno y una cosmovisión llena de leyendas que todavía fascinan a quienes las escuchan a modo  de eco inquebrantable.  

La estilográfica: cosmovisión y lujo en una pluma fuente 

El barril metálico de esta edición especial, con su revestimiento en tono gris antracita, (Diamond  Like Carbon) muestra un impresionante patrón de una calavera que nos remonta a los  impenetrables muros del Templo Mayor, donde las hileras de cráneos humanos sobresalen de la  impactante estructura.  

El Templo Mayor es un mudo testigo de un sitio sagrado donde los aztecas ofrecían sacrificios  humanos a sus dioses para asegurar la salida del sol. 

La empuñadura del instrumento de escritura está hecha de obsidiana, lisa y oscura. Esta roca  volcánica fue utilizada para hacer puntas de flecha y espadas por los aztecas y no solo servía para  defenderse del enemigo, sino también contenía un significado espiritual, ya que se utilizaba como  amuleto de protección contra los malos espíritus. 

Los adornos en turquesa ubicados en los extremos de La Pluma del Año, logran una remembranza  de lo que esta piedra preciosa honrada por los aztecas simbolizaba como uno de sus tesoros más  valiosos. Si se observa con detenimiento, se encontrará en el relieve grabado en la piedra un  águila, o posiblemente se trate del dios del inframundo vestido con plumas. Estos detalles y sus  destellos encarnan el poder y la estética de una cultura siempre viva.  

El capuchón encanalado nos remonta a un acercamiento de un nopal y no solo eso; también trae a nuestros tiempos, a los antiguos aztecas. Según la profecía, los aztecas encontrarían su nuevo  hogar en un lugar donde observaran a un águila posada sobre un nopal, devorando una serpiente. 

Es así como este capuchón evoca a la antigua Tenochtitlán, donde la civilización de los aztecas  emergió alrededor del año 1320; estamos hablando del lugar donde hoy se encuentra la  cosmopolita Ciudad de México. 

Piezas numeradas: dignas de una edición limitada 

El plumín magnum de oro de 18 quilates de la estilográfica, recubierto de rutenio y trabajado a  mano, promete una experiencia de escritura única. La edición exclusiva The Pen of The Year para  este 2022, «Los Aztecas» está limitada a 375 estilográficas y 125 bolígrafos roller. Cada uno se  presenta en una caja de madera en un color negro, muy pulido. Las piezas son únicas, numeradas  individualmente y contienen un certificado firmado por el Conde, Charles von Faber-Castell para  validar su autenticidad.  

Historia y cultura Azteca

La piedra del sol 

La histórica Piedra de los Cinco Soles, emblema de una cultura rica, inteligente y trascendente,  pesa 24 toneladas y fue encontrada cerca del Templo Mayor en la Ciudad de México, la antigua  Tenochtitlán. Los símbolos en ella dividen la edad cósmica en cinco ciclos, cada uno de los cuales  estaban regidos por un “Sol”: El Sol del Jaguar, el Sol del Viento, el Sol de la Lluvia, el Sol del Agua y  nuestro mundo actual: El Sol del Terremoto.  

Escritura y cultura: los códices 

Los aztecas utilizaron códices para registrar sus manuscritos pictóricos y así enseñar desde una  edad muy temprana a las futuras generaciones sin importar su estatus; todos, niños y niñas,  podían acudir a los centros de enseñanza. “La gente del sol” documentó eventos históricos, fechas  de calendario, información sobre tributos y ascendencias, así como la leyenda de la creación de la  Tierra en forma de coloridos y recurrentes pictogramas que hasta hoy, se siguen estudiando. 

Volcánica y cristalina: la obsidiana 

Oscura, vidriosa y suave: la obsidiana es un vidrio volcánico natural creado cuando la lava se enfría  rápidamente. La empuñadura de La Pluma del Año 2022, contiene detalles de esta fría piedra  mate. 

En la era esplendorosa de los aztecas, los plebeyos solían fabricar espadas, puntas de lanza o de  flechas con este material afilado. En la mitología, Tezcatlipoca (TEZ) el dios del norte, porta ropas  hechas con la piel del jaguar y empuña un cuchillo de obsidiana. 

El Sol Jaguar 

La leyenda cuenta que gigantes humanos poblaron este primer mundo en la era del Sol Jaguar,  personificado por Tezcatlipoca (TEZ). Estos gigantes podían arrancar árboles con sus manos  desnudas, así se crearon nuevos dioses, entre ellos los dioses del agua, Tláloc (TLA) quien también  era el dios de la lluvia y la fertilidad terrenal y Chalchiuhtlicue (CHA), la diosa de los lagos, ríos y  océanos. Sin embargo, estalló una pelea entre Quetzalcóatl (QUE) y Tezcatlipoca (TEZ), durante la  cual, Quetzalcóatl (QUE) envió a Tezcatlipoca (TEZ) del cielo al mar. En su furor, Tezcatlipoca (TEZ)  se transformó en un poderoso jaguar y ordenó a su manada de jaguares, que devoraran a todos los  gigantes humanos, acabando así con el mundo del Sol Jaguar. 

El Sol del Viento 

En el segundo ciclo solar, gobernado ahora por Quetzalcóatl (QUE), la Tierra estaba poblada por  gente que no era muy civilizada, incluso hubo una crisis y dejaron de adorar a sus dioses. En  respuesta, el dios Tezcatlipoca (TEZ) transformó a estos seres en monos, sin embargo, su antiguo  adversario Quetzalcóatl (QUE), también conocido como “Serpiente emplumada”, había adorado 

verdaderamente al pueblo imperfecto, tanto así que, en un ataque de ira, desató un poderoso  torbellino que voló a todos los monos, poniendo fin al mundo del Sol del Viento. 

Templos, sacrificios y calaveras 

El barril en gris carbón de La Pluma del Año tiene un recubrimiento similar al diamante. Los muros  del Templo Mayor, con hileras casi infinitas de cráneos humanos, son la inspiración el diseño.  

Los sacrificios provienen de las llamadas “Guerras de las flores”, que eran batallas planificadas y  coordinadas en las que los guerreros “Águila” y los guerreros “Jaguar”, eran las dos grandes élites.  

Los aztecas realizaban ceremonias para ofrecer dichos sacrificios a sus dioses, especialmente a  Tláloc y a Huitzilopochtli, quienes tienen sus propios santuarios dentro de la magnífica estructura  del Templo Mayor. Hasta el día de hoy, los “tzompantli” (soportes de calaveras) se pueden  apreciar en cientos de edificaciones precolombinas en toda Centroamérica.  

EL Sol de la Lluvia 

El tercer ciclo solar le corresponde a Tláloc, esta vez, el gobernante. Hubo cosechas y sequías en la  Tierra, sin embargo, este dios sufrió y de ello dependían los ciclos vitales ya que Tezcatlipoca (TEZ)  sedujo y robó a su esposa Xochiquétzal (XOC) así, Tláloc se hundió en una profunda angustia,  dejando que la vida vegetal se marchitara y una gran sequía azotara al mundo. 

La gente pedía lluvia a pesar del malestar de Tláloc, lo que avivó su ira, lo que avivaba la ira,  derivando en una tormenta feroz que arrasó con el mundo entero. Algunas personas lograron huir  en forma de pájaros, así terminaría el ciclo del Sol de la lluvia. 

Turquesa: una piedra preciosa y agua 

Como uno de sus tesoros más valiosos, los aztecas adoraban la exótica piedra que en la actualidad  sigue siendo considerada de las más cotizadas: la turquesa.  

En La Pluma del Año 2022, encontramos esta piedra preciosa en forma de finos discos en los  extremos de la estilográfica, sus tonos azules y verdosos, tan apreciados por los aztecas,  sobresalen de piezas emblemáticas como máscaras, cuchillos y escudos, así como su uso durante  distintos rituales.  

Los aztecas adoraban al dios Xiuhtecuhtli (XIU) como el “Señor Turquesa”. Estaba casado con  Chalchiuhtlicue (CHA) diosa de los lagos, ríos y océanos. El agua era el bien más preciado para esta  civilización, cuya cultura se considera muy avanzada: construyeron presas, acueductos, sistemas  de canales y sembraron islas artificiales llamadas “chinampas” así abastecían a su enorme  población con alimentos y agua potable.

El Sol del agua 

El cuarto ciclo solar fue gobernado por Chalchiuhtlicue (CHA) esposa de Xiuhtecuhtli (XIU) y Tláloc  (TLA). La diosa del agua estaba preocupada por el bienestar de los aztecas. Sin embargo, el  traicionero Tezcatlipoca (TEZ) la hirió al alegar que estaba fingiendo su benevolencia para su  propio beneficio. Lastimada, Chalchiuhtlicue (CHA) comenzó su venganza que desató 52 años de  lluvias que provocaron inundaciones devastadoras ahogando a toda la vida en la Tierra,  convirtiendo a todos los seres en peces. Así culminó el destino del cuarto ciclo solar. 

El águila y el nopal: origen de la Ciudad de México 

El dios Huitzilopochtli decretó que los aztecas debían buscar un nuevo hogar, en algún lugar  donde observaran a un águila posada sobre un nopal, devorando una serpiente. Después de 200  años de exploración, vieron la imagen profetizada en un lago pantanoso de Texcoco, tal cual como  su dios lo había indicado.  

La forma acanalada del capuchón de La Pluma del Año 2022, representa nada más y nada menos  que aquel nopal donde el águila se posaría devorando una serpiente.  

El sitio donde los aztecas se asentaron alrededor del año 1320 después de encontrarse con la  profecía dictada por su dios, es hoy una de las ciudades más emblemáticas del mundo: Ciudad de  México. 

El Sol Terremoto 

Quetzalcóatl (QUE) no aceptaría la destrucción de su pueblo y crearía un nuevo ciclo, donde los  aztecas en un inicio realizaban los respectivos sacrificios para obtener cosechas abundantes, sin  embargo, se dejaron a su suerte y el pueblo cayó en desgracia, provocando la ira de Huitzilopochtli,  que transformó el sol en una masa oscura, seguida de la destrucción del mundo por un potente  terremoto. 

Reliquias que perduran 

Una vez que los aztecas encontraron el sitio profetizado para establecerse en el lago de Texcoco,  fundaron su ciudad a la que llamarían “Tenochtitlán”. Aliándose con Mexicas y otros pueblos,  establecerían uno de los imperios más poderosos jamás antes vistos: el Imperio Azteca en el siglo  XIV, que duró hasta su conquista por los españoles en 1521. 

Tenochtitlán y el murmullo de los aztecas prevalecen hasta nuestros días, basta con posar la  mirada en los recovecos del Templo Mayor o al centro del lábaro patrio mexicano, donde con  fuerza y determinación sobresale un águila posada en un nopal, devorando una serpiente. 

Los Aztecas 

La Pluma del Año 2022 

Datos técnicos sobre la estilográfica 

Introducción y entrega A partir del 02 de mayo del 2022 Materiales Recubrimiento de carbono tipo diamante Punto Plumín Magnum de oro de 18 quilates con revestimiento de rutenio negro  Medidas de punto M, F, B, BB Mecanismo De émbolo Peso Aprox. 83 g Longitud Aprox. 135.6 mm Producción 375 piezas

Los Aztecas 

La Pluma del Año 2022 

Datos técnicos sobre la versión roller 

Introducción y entrega A partir del 02 de mayo del 2022 Materiales Recubrimiento de carbono tipo diamante Punto Formato Magnum, ruby ball, M Peso Aprox. 85 g 

Longitud Aprox. 135.6 mm Producción 125 piezas

Negocios

Claves para resolver el desabasto de medicamentos en México: Cadenas de suministro eficientes 

Published

on

By

En un contexto donde el desabasto de medicamentos y los retos en la distribución de insumos médicos han generado preocupación en el sector salud, es también importante atender la urgencia de fortalecer los procesos logísticos y de abastecimiento para garantizar el acceso oportuno a medicamentos y tratamientos esenciales para la población.

Recientemente, se han evidenciado desafíos críticos en el sector salud, como el adeudo de 9,000 millones de pesos a fabricantes de medicamentos por parte de instituciones públicas, lo que ha impactado directamente la capacidad de producción y distribución de insumos médicos.

Actualmente,  el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registra un nivel de desabasto de entre 4 y 10%, lo que se traduce en fallas a diario con los medicamentos de entre 28 mil y 70 mil recetas.

Por su parte, el IMSS Bienestar, arroja números todavía más preocupantes con un desabasto del 35% de los medicamentos.

«Para asegurar la disponibilidad de medicamentos en México, es esencial implementar una estrategia integral que abarque desde la producción hasta la distribución. Debemos fortalecer la colaboración entre las autoridades sanitarias, la industria farmacéutica y los proveedores de salud para mejorar la planificación y gestión de inventarios. Asimismo, es crucial optimizar la logística y transporte, utilizando tecnología avanzada para el seguimiento en tiempo real y la previsión de demanda. Fomentar la producción local y reducir la dependencia de proveedores externos también es vital para mitigar riesgos de desabasto.»

– David Lati, CRO LDM



Recientemente, el IMSS ha reconocido ante tribunales federales la falta de medicamentos para tratamientos contra el cáncer y la diabetes, lo que ha llevado a impugnar amparos que buscan garantizar el derecho a la salud de los pacientes.

Esto es un ejemplo claro de que una cadena de suministro eficiente y bien gestionada es fundamental para resolver estos problemas. La falta de coordinación entre los actores involucrados, desde la producción hasta la distribución, ha generado retrasos y desabastos que afectan directamente a la población.

La importancia de atender la logística


La logística no solo implica el transporte de productos, sino también la planificación estratégica, la gestión de inventarios, la optimización de rutas y la coordinación entre proveedores, fabricantes y distribuidores. En el caso de los medicamentos, estos procesos son vitales para garantizar que los insumos lleguen a tiempo a hospitales, clínicas y pacientes en todo el país.

El reciente acuerdo entre la COFEPRIS y el IMPI para agilizar los registros sanitarios y fortalecer la producción farmacéutica es un paso importante. Sin embargo, es necesario complementar estas acciones con una logística robusta que asegure la distribución eficiente de los medicamentos, especialmente en regiones remotas o de difícil acceso.



Estrategias a tener en cuenta para la mejora continua de las cadenas de suministro en México:

  • Optimización de inventarios: para evitar desabastos y garantizar la disponibilidad de medicamentos.
  • Gestión de rutas y transporte: para reducir costos y tiempos de entrega.
  • Tecnología y análisis de datos: para prever demandas y planificar de manera eficiente.
  • Colaboración interinstitucional: para alinear esfuerzos entre fabricantes, distribuidores y autoridades.

«Para garantizar una distribución eficiente y segura de medicamentos en México, es fundamental implementar una planeación logística precisa y bien coordinada. Esto incluye la gestión adecuada de inventarios, la optimización de rutas de distribución, y el uso de tecnología avanzada para el seguimiento y monitoreo en tiempo real de los envíos. Además, es esencial establecer alianzas estratégicas con proveedores confiables y fomentar la transparencia en todas las etapas de la cadena de suministro. Al asegurarnos de que cada proceso, desde la producción hasta la entrega final, funcione sin contratiempos, podemos garantizar que los medicamentos lleguen de manera oportuna y segura a quienes más los necesitan.»*

– José Ambe, CEO LDM

Continue Reading

Negocios

Aranceles de USA  a Canadá, México y China y su impacto la Cadena de Suministro Global

Published

on

By

El 45% de las grandes empresas multinacionales planean diversificar sus cadenas de suministro para evitar futuras tensiones comerciales

.El comercio bilateral en el 2023 total entre México y Canadá ascendió a $37 mil 400 millones de dólares

Esta semana se implementarán nuevos aranceles a México y Canadá, los cuales podrían ser de hasta 25%, de acuerdo con el secretario de Comercio de Estados Unidos, aunque los países han demostrado disposición para combatir el tráfico de fentanilo, aún hay altas expectativas por parte de la administración de Donald Trump.

Esta noticia no sólo ha impactado en el valor del peso frente al dólar, sino que ha generado una serie de repercusiones significativas en las cadenas de suministro a nivel mundial, las cuales también podrían verse afectadas.

Las cadenas de suministro son el hilo conductor en los procesos comerciales a nivel global, se  componen de una serie de etapas que van desde la fabricación del producto hasta su entrega al consumidor y este proceso podría sufrir consecuencias importantes.

La suspensión temporal de aranceles a México y Canadá está por terminar

La suspensión de los aranceles a México y Canadá se logró después de que ambos países acordaran reforzar sus medidas de seguridad fronteriza. México se comprometió a desplegar 10,000 agentes de la Guardia Nacional en su frontera norte para combatir el tráfico de drogas, especialmente el fentanilo. Por su parte, Canadá implementará un plan de 1,300 millones de dólares para fortalecer la vigilancia en su frontera y apoyar iniciativas contra la delincuencia organizada.

Aunque ambos países han cooperado para cumplir con sus compromisos con Estados Unidos, esta semana, la administración de Donald Trump anunciará formalmente la imposición de aranceles a ambos países, aunque el monto del 25% podría ser descartado, de acuerdo con el secretario de Comercio de EU.

Repercusiones Potenciales en la Cadena de Suministro Global

Aunque la suspensión temporal de los aranceles a México y Canadá brinda un respiro, la incertidumbre persiste, especialmente debido a las tarifas aún vigentes contra China. Las cadenas de suministro globales, que dependen de la integración eficiente de múltiples economías, enfrentan varios riesgos:

  • Incremento de Costos de Producción: Los aranceles elevan el costo de los bienes importados, lo que puede traducirse en precios más altos para los consumidores y márgenes de beneficio reducidos para las empresas. Por ejemplo, en la industria automotriz, los componentes cruzan varias fronteras antes de ensamblarse en el producto final. Los aranceles pueden interrumpir este flujo, aumentando los costos y afectando la competitividad. 
  • Desviación de Rutas Comerciales: Las empresas pueden buscar proveedores alternativos en países no afectados por los aranceles, lo que podría alterar las rutas comerciales establecidas y requerir inversiones significativas en nuevas infraestructuras logísticas. Un análisis de Boston Consulting Group sugiere que los aranceles estadounidenses podrían reconfigurar el comercio global, impactando principalmente a China y acelerando cambios significativos en los flujos comerciales mundiales. 
  • Interrupciones en la Cadena de Suministro: La imposición de aranceles puede causar retrasos en la entrega de bienes y escasez de productos, especialmente si las empresas no pueden encontrar rápidamente proveedores alternativos. La NBAA ha expresado su preocupación por las interrupciones en la cadena de suministro de la industria aeronáutica debido a los aranceles, señalando que soluciones alternativas pueden tardar meses o años en establecerse. 
  • Inflación Global: El aumento de los costos de importación puede contribuir a una espiral inflacionaria, afectando el poder adquisitivo de los consumidores y potencialmente ralentizando el crecimiento económico global. Economistas advierten que los aranceles impuestos por Donald Trump podrían desatar una guerra comercial global y causar una espiral inflacionaria en Estados Unidos, que se está recuperando de un ciclo de alzas de precios. 

«Los aranceles y tensiones comerciales son recordatorios de que la dependencia excesiva de ciertos mercados puede ser un riesgo. Las empresas deben repensar sus estrategias logísticas, apostando por proveedores regionales y modelos de abastecimiento más resilientes para reducir su vulnerabilidad ante factores externos.»José Ambe- CEO de LDM (Logística de México)

Riesgos Sistémicos en las Cadenas de Suministro

Los aranceles también amenazan con desencadenar problemas a largo plazo en la eficiencia logística global. Según un informe reciente de Statista, un 45% de las grandes empresas multinacionales planean diversificar sus cadenas de suministro para evitar futuras tensiones comerciales. Sin embargo, este proceso es costoso y podría aumentar el tiempo necesario para que los productos lleguen al mercado, afectando los inventarios críticos en sectores como el farmacéutico y la tecnología.

Por otro lado, el aumento de las tensiones comerciales también podría impulsar un retroceso en la globalización. Expertos del Peterson Institute for International Economics advierten que una fragmentación de los mercados globales podría llevar a una menor inversión transfronteriza, reduciendo la eficiencia y provocando una desaceleración del comercio internacional. Este escenario sería especialmente perjudicial para países en desarrollo, cuyos mercados dependen en gran medida de las exportaciones hacia potencias industriales.

«Los empresarios no pueden controlar las decisiones políticas que impactan el comercio global, pero sí pueden fortalecer sus cadenas de suministro con mejores prácticas logísticas. La diversificación de proveedores, la optimización de inventarios y la tecnología aplicada a la gestión de riesgos son clave para minimizar disrupciones y mantener la competitividad en un entorno incierto.» David Lati- CRO de LDM (Logistica de México)

Continue Reading

Negocios

El Poder del Networking en IOS OFFICES

Published

on

By

El networking es una herramienta fundamental para el crecimiento profesional y empresarial. Construir relaciones sólidas con otros emprendedores, ejecutivos y profesionales no solo permite intercambiar ideas y conocimientos, sino que también abre puertas a nuevas oportunidades de negocio.

En IOS OFFICES, entendemos que el éxito va más allá del trabajo individual; por eso, fomentamos una comunidad vibrante donde la colaboración y el networking surgen de manera natural. Nuestros miembros forman parte de un ecosistema en el que pueden generar alianzas estratégicas, compartir experiencias y fortalecer sus proyectos en un ambiente de apoyo mutuo.

Para potenciar estas conexiones, contamos con espacios diseñados para facilitar reuniones, eventos y experiencias de networking únicas. Nuestras terrazas y business lounges son escenarios ideales para conferencias, presentaciones, encuentros de negocios y eventos sociales. Estos espacios combinan comodidad, diseño y tecnología para ofrecer el ambiente perfecto donde surgen ideas innovadoras y relaciones profesionales de valor.

Además, en IOS OFFICES organizamos eventos exclusivos que permiten a nuestros Socios interactuar con líderes de distintas industrias, impulsando el intercambio de ideas y el desarrollo de sinergias estratégicas. Creemos que un buen espacio de trabajo no solo debe ofrecer comodidad y funcionalidad, sino también generar oportunidades de crecimiento a través del contacto con otros profesionales.

Si buscas un lugar donde el networking se convierta en una experiencia enriquecedora, IOS OFFICES es el sitio ideal para ti. Ya sea que necesites un espacio para tu próximo evento o simplemente quieras ser parte de una comunidad empresarial dinámica, aquí encontrarás el entorno perfecto para conectar, aprender y crecer.

¡Únete a IOS OFFICES y descubre el impacto de una comunidad que impulsa tu éxito!

Continue Reading

Más noticias

The Front Line Copyright © 2021