Actualmente un tema de suma importancia es el del cuidado del medio ambiente, dado que cada vez el planeta se deteriora más debido al abuso y el desgaste que el ser humano provoca, lo que lleva a generar alteraciones que afectan no sólo a otros seres vivos sino también a uno mismo.
Asimismo, se sabe que la población mundial va en aumento cada día, y que para el 2050 habrá más de 10 mil millones de personas en el mundo consumiendo y demandando el total de los recursos generados por la tierra, esto llevará a que en algún momento no existan recursos suficientes para abastecer la gran demanda. “Por esa razón, las empresas sobre todo las pymes, que están en constante crecimiento a nivel mundial, deben gestionar sus recursos a largo plazo”, comentó Jorge Chahin, presidente de la Organización en Favor de la Economía Circular, (OFEC).
Ante esta perspectiva, un concepto que está cobrando mucha importancia es el de implementar el modelo de economía circular, sin embargo, se da muy poca explicación referente al tema, por lo cual es importante entender que este modelo es una alternativa atractiva que está basado en el funcionamiento de los sistemas naturales y fósiles.
La economía circular es un sistema de aprovechamiento de recursos cuyo pilar es el uso de las siete “R”: rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, recuperar y reciclar. Es un modelo que va más allá del reciclaje y que se propone ir a la raíz del problema para ofrecer soluciones viables, y cambiar por completo la manera en que funciona el sistema de consumo.
Sin embargo, hasta la fecha, aproximadamente el 9% de la economía mundial es circular, lo que implica un gran reto promover que los desechos de una empresa puedan resultar ser los recursos de otras y trabajar en reutilizar.
Por este motivo, te comparto los siguientes puntos para que las compañías empiecen a diseñar su estrategia empresarial para que puedan implementar el modelo de economía circular, ya que esto implica no sólo obtener beneficios económicos, sino también velar por la calidad de vida de las generaciones futuras.
Análisis y detección de oportunidades: Debe ser importante que las empresas identifiquen los riesgos asociados a un modelo de economía lineal, y encontrar las oportunidades y fortalezas de implementar un modelo de economía circular para el sector específico de la organización. Además, es fundamental que analicen la organización en función de los flujos de materiales y energéticos. ¿De dónde viene todo lo que consumimos y a dónde va?
Fijar objetivos: Una vez que tengas claro que puedes aprovechar y qué colaboraciones te pueden ayudar a hacerlo, deberás a trazar algunos objetivos teniendo en cuenta la viabilidad técnica y económica.
Diseño de plan a la medida: Es fundamental diseñar un plan para llevar a cabo estos objetivos, donde busques abarcar la visión del modelo circular en toda la cadena de suministro y producción incluyendo a los proveedores. Este plan puede ir desde la innovación en productos y servicios, hasta la formulación de nuevos modelos de negocio.
Ruta crítica: Deberás diseñar una hoja de ruta con responsabilidades y plazos para cumplir las diferentes tareas que requiera tu plan.
Medición: En el seguimiento del progreso hacia la transición al modelo circular, tendrás que revisar las acciones para ver si se están cumpliendo y se acercan o se alejan de los objetivos planteados, por ello primero implementa la estrategia a pequeña escala y haz un seguimiento para escalarla en la medida posible, a fin de asegurar su eficacia e incrementar la ambición y acción empresariales.
Comunicación: Tendrás que realizar una comunicación externa de las acciones vinculadas con la sostenibilidad que estás haciendo, dado que esto será clave, y generará un cambio positivo en la percepción que otros tienen de la empresa, y puede atraer tanto a posibles socios que compartan esta visión, como a clientes que valoren el compromiso ambiental.
Finalmente, es posible que todas estas acciones se lleven a cabo, siempre y cuando tengan un buen líder, que guíe y enseñe, y como en todo, hay riesgos y oportunidades, pero si se continua con el modelo lineal se estará aumentando el impacto ambiental, lo que llevará a la escasez de recursos, por ello, es importante potencializar la economía circular, que, sin duda, generará importantes ventajas a tu negocio.
El sector fitness en México se posiciona como una oportunidad de negocio en constante expansión, impulsado por una creciente demanda: según el INEGI, cerca del 40% de la población mexicana mayor de 18 años es físicamente activa. Este dinamismo se traduce en una industria robusta que, de acuerdo con reportes de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, genera ingresos anuales de 38 mil millones de pesos y emplea directamente a unas 70 mil personas.
Alejandro Sena, director general de Dinero.mx, señala que: «en un contexto donde el mercado fitness se mantiene en auge, emprender en este sector se vuelve una excelente opción que puede traer grandes beneficios económicos si se tiene una correcta preparación en el área, adecuada planeación financiera y acceso a un financiamiento confiable».
¿Cuánto se necesita para abrir un gimnasio en México?
De acuerdo a Dinero.Mx, plataforma de información financiera, aunque los costos varían de forma considerable, los elementos básicos a considerar incluyen:
Renta de local: De acuerdo con diversos portales inmobiliarios, en ciudades como Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey, el alquiler puede ir desde los $20,000 hasta más de $300,000 mensuales, según la zona de interés.
Adaptación del espacio: Comprar lo que se requiere para adecuar el espacio como baños, lockers, espejos, piso especial o iluminación. En promedio, el gasto asciende de $50,000 a $200,000 de acuerdo a la superficie, aunque puede ser menos. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que a mayor especialización (yoga, pilates, spinning…), mayor podría ser la inversión.
Compra de equipo: Todo lo que necesita un gimnasio básico como mancuernas, bancos racks, pesas libres, caminadoras, bicicletas, etc. Tratándose de equipo nuevo, el costo puede variar entre los $300,000 y $800,000. En este sentido, el leasing de equipo se presenta como una alternativa para reducir los costos iniciales.
Licencias y trámites: Como la declaración de apertura, uso de suelo, dictamen estructural y la autorización de Protección Civil. Tramitar estas licencias genera gastos de entre $10,000 y $50,000, dependiendo de la zona.
Apertura y marketing: Publicidad impresa, branding, promociones de apertura y/o campañas digitales, son elementos que también se deben tomar en cuenta, ya que el costo promedio va de los $20,000 a los $80,000 pesos.
También es importante considerar que los costos varían dependiendo del modelo de negocio del gimnasio. Estos son algunos ejemplos, de acuerdo a precios aproximados de la empresa PowerFitness:
Gimnasio tradicional: De $400,000 a $1,000,000 pesos.
Estudio boutique (Yoga, pilates): De $200,000 a $500,000 pesos.
Franquicia: De 1.5 a 3 millones de pesos.
¿Cómo financiar un gimnasio?
El verano es una buena oportunidad para abrir un gimnasio porque es una temporada en la que las personas se motivan para pagar una membresía. Sin embargo, la falta de capital inicial podría limitar estos planes. Es por eso que presentamos alternativas para financiar la apertura de un gimnasio.
Créditos PyME bancarios: instituciones bancarias cuentan con alternativas para negocios nuevos y por ello es importante compararlas antes de tomar una decisión. El simulador de Dinero.mx ayuda a disminuir la inversión de tiempo en esta tarea.
Fintech y préstamos PyME digitales: Plataformas que ofrecen préstamos en línea desde $100,000 hasta $3,000,000. Una de las ventajas de esta opción es la fácil aprobación.
Inversionistas o socios: También pueden buscar alianzas con personas que inviertan en tu negocio a cambio de un porcentaje de participación.
Leasing de equipo (arrendamiento): empresas como LifeFitness ofrecen arrendamiento de maquinaria, reduciendo el capital inicial requerido.
Es importante revisar y comparar las diversas opciones hasta encontrar el financiamiento adecuado a las necesidades del nuevo negocio. «Muchos emprendedores subestiman los gastos fijos y el tiempo de recuperación de un gimnasio Sin embargo, con un buen plan de negocios y apoyo financiero confiable, este sector puede ser altamente rentable en pocos años». Comentó Alejandro Sena, director de Dinero.mx«.
La inflación es un término que se escucha muy a menudo en las noticias, pero pocas veces las personas se detienen a pensar en cómo afecta directamente en los bolsillos, especialmente a nuestros ahorros. En términos sencillos, la inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios durante un periodo. Esto significa que, con el paso de los meses y los años, el dinero que guardamos pierde valor y nos permite comprar menos cosas que antes.
Como ejemplo, si se tienen 10,000 pesos guardados en una cuenta de ahorros que da un interés anual del 1% y la inflación en ese año es del 3%, al final se tendrán 10,100 pesos, pero esos pesos valdrán menos porque los precios han subido. En la práctica, se habrá perdido un 2% de poder adquisitivo. Es decir, aunque tu saldo crezca, podrás comprar menos productos y servicios con ese dinero.
“Este fenómeno es especialmente preocupante en países donde la inflación es alta. Por ejemplo, en México, la tasa de inflación alcanzó el 7.8% en 2023, y en 2024 fue de 4.21%, según datos del Banco de México. Esto significa que los ahorros no generaron al menos ese porcentaje de rendimiento, el dinero perdió valor real.”Comparte Ana Sofía Moya Torres, Directora de Ahorro e Inversiones de Crediclub.
En la primera quincena de enero de 2025, la inflación anual en México fue de 3.69%, una cifra que sigue siendo relevante para quienes buscan proteger su patrimonio a través del ahorro y la inversión.
“La inflación afecta a quienes ahorran en efectivo y a quienes tienen cuentas tradicionales, pero también repercute en quienes invierten en instrumentos con bajo rendimiento”, señala Ana Sofía. “Dejar el dinero “debajo del colchón” o en una alcancía es una de las peores opciones, ya que no genera ningún interés y el poder adquisitivo se reduce año con año inevitablemente.”
Un dato revelador: en España, desde 1992, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha crecido un 118.8%, haciendo que el dinero haya perdido más de la mitad de su valor en ese periodo. Este caso permite visualizar los efectos acumulativos de la inflación a lo largo del tiempo, aunque parezca pequeña cada año, tiene un efecto acumulativo devastador a largo plazo.
Cómo proteger los ahorros del impacto de la inflación
No todo está perdido. Existen estrategias para reducir el impacto de la inflación en los ahorros y mantener el poder adquisitivo del dinero a lo largo del tiempo. Crediclub Supertasas comparte algunos consejos prácticos:
Buscar cuentas de ahorro o instrumentos de inversión que ofrezcan rendimientos iguales o superiores a la inflación, como Crediclub Supertasas, con tasa de hasta 10.50%. Así, el dinero se mantiene en su valor y hasta puede crecer en términos reales.
Diversificar las inversiones. Hay que poner los ahorros en diferentes instrumentos de inversión. Considerar fondos de inversión, bonos, bienes raíces o incluso acciones, esto depende directamente del perfil de riesgo de cada persona.
Evitar guardar dinero en efectivo o en cuentas que no generen intereses, ya que el efectivo pierde valor con rapidez en contextos inflacionarios.
Revisar periódicamente el rendimiento de las inversiones y comparar con el índice de inflación. Si es necesario, se debe ajustar la estrategia para no perder poder adquisitivo.
Información y educación financiera: Libros populares en México como “Padre Rico, Padre Pobre” de Robert Kiyosaki o “El Inversor Inteligente” de Benjamin Graham ofrecen guías claras para invertir de manera inteligente y proteger los ahorros de la inflación. Estas obras son reconocidas por brindar fundamentos sólidos para tomar decisiones financieras acertadas y alcanzar la estabilidad económica a largo plazo.
Invertir en instrumentos indexados a la inflación, como algunos bonos gubernamentales que ajustan su rendimiento según el alza de precios.
Un ejemplo práctico: si se invierte en un fondo que da un 5% anual y la inflación es del 3%, la ganancia real será del 2%. Pero si la inversión solo da un 1% y la inflación es del 3%, se estará perdiendo poder adquisitivo, aunque se vea crecer el saldo de la cuenta.
¿Vale la pena ahorrar en tiempos de inflación?
La respuesta es sí, pero hay que elegir la mejor manera. Ahorrar sigue siendo fundamental para alcanzar metas financieras, enfrentar emergencias y planificar el futuro. Sin embargo, en contextos de inflación, es imprescindible hacerlo de forma inteligente y estratégica considerando las tasas de rendimiento y la diversificación.
“La clave está en mantener el dinero en movimiento. Las decisiones del Banco de México (Banxico) impactan negativamente la rentabilidad de los ahorros tradicionales, haciendo que estos no compensen la inflación y, por lo tanto, sean insuficientes”, concluye la directiva de Crediclub. Siempre es recomendable explorar alternativas que se adapten a cada perfil y necesidades, con el objetivo de superar la inflación.
Con información y buenas decisiones, es posible reducir el impacto de la inflación, el enemigo silencioso de los ahorros. El conocimiento financiero es el mejor aliado para proteger el patrimonio y asegurar un futuro más estable.
La estabilidad macroeconómica, la previsibilidad y la apertura de mercados suelen aparecer como las principales preocupaciones de las empresas. Sin embargo, desde Red Hook Data hemos identificado un factor menos evidente pero cada vez más determinante en la toma de decisiones empresariales: el miedo. El miedo a hacer, el miedo a decir y, el más peligroso de todos, el miedo a equivocarse.
En nuestra experiencia con distintos modelos de negocio, mercados y consumidores, hemos observado una tendencia creciente: la búsqueda de una certeza absoluta que, lejos de generar confianza, conduce a la inacción. Muchas organizaciones se refugian en datos y análisis como una suerte de anestesia que posterga decisiones clave. En un contexto dominado por la inteligencia artificial y la tecnología, la información es un aliado estratégico, pero no puede reemplazar la responsabilidad de quienes deben decidir.
No se trata de acumular datos sin propósito. El valor real de la información radica en su capacidad de generar acción. Un dato útil es aquel que puede aplicarse de inmediato con la estructura disponible y que ofrece una visión del futuro más que una explicación del pasado. Todo lo demás es ruido, o peor aún, una forma de justificar lo que no fue.
Ante un entorno incierto, el equilibrio entre innovación y prudencia no se encuentra limitando el pensamiento a los parámetros del presente. Por el contrario, la clave está en disociar la innovación de la gestión. Los equipos que garantizan la estabilidad del negocio hoy no pueden ser los mismos que diseñan su futuro. Si el negocio de hoy no será el que pague las cuentas del mañana, entonces quienes proyectan ese futuro no pueden operar con los límites de la realidad actual.
Como decía Ingvar Kamprad, fundador de IKEA, tomar decisiones es un privilegio. Y como bien subraya Adam Grant, «aprender es el proceso de reconocer, corregir y prevenir errores». El verdadero desafío no es eliminar el riesgo, sino aceptarlo y gestionarlo. No existe certeza absoluta en los negocios, pero eso no significa actuar desde la ignorancia. La diferencia la marcan aquellos que tienen el coraje de decidir con información imperfecta.
Para un líder de negocios, decidir en escenarios de incertidumbre es parte del trabajo diario. No importa si el mercado es más o menos volátil o si la macro acompaña. Tomar decisiones es evaluar opciones y elegir el mejor camino con la información disponible. Pero tomar riesgos implica ir un paso más allá: asumir incertidumbre para lograr un salto cuantitativo. Y ese es el verdadero rol del liderazgo.
Las empresas que aún temen tomar decisiones deben entender que ninguna compañía ha nacido con la certeza absoluta de que todo iba a funcionar. La mayoría de los grandes proyectos surgieron en escenarios de incertidumbre, donde el abismo—económico, de mercado o personal—fue el motor para reinventarse, innovar y diferenciarse. La clave está en rodearse de equipos y partners que vean en ese desafío una oportunidad para destacarse y no una amenaza a su estabilidad laboral. No es un camino para todos, pero sí para aquellos que pueden encontrar satisfacción en los dolores de innovar.
El miedo paraliza, minimiza a las personas y frena el avance de las organizaciones. Enfrentar el 2025 con valentía significa asumir que el error es parte del proceso y que, lejos de destruir carreras o empresas, es la piedra angular del crecimiento y la innovación. El futuro no pertenece a quienes buscan la certeza, sino a quienes se atreven a tomar decisiones y aprender en el camino.