La certificación OAS trae consigo múltiples beneficios, como la mejora de indicadores de salud, la reducción del riesgo de enfermedades, el aumento de la motivación y compromiso de los empleados, la mejora del clima laboral, la disminución del estrés, la optimización del rendimiento laboral y la capacitación de los empleados para tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar.
Estos esfuerzos se traducen en resultados tangibles para la empresa, tales como la reducción de los costos de salud,la disminución del ausentismo, la reducción de lesiones y una mayor concentración durante la jornada laboral.
La Certificación OAS es una oportunidad para reconocer y celebrar los esfuerzos de las empresas que invierten en la salud y el bienestarde su personal. Además, la realización de este tipo de eventos sirve como un foro para el intercambio de ideas y experiencias entre las organizaciones participantes, promoviendo un entorno laboral más saludable en todo el país.
Con este reconocimiento, Grupo Lalareafirma su compromiso con la promoción de un ambiente de trabajo que fomente la salud y el bienestar de todos sus colaboradores. Esta certificación no solo destaca los esfuerzos de la compañía, sino también motiva para seguir innovando y mejorando las prácticas de salud corporativa.
La renovación de la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX) ha marcado uno de los procesos internos más relevantes del año dentro del Poder Judicial capitalino. En este contexto, la magistrada Celia Marín Sasaki ha emergido como una de las protagonistas del diálogo institucional, consolidándose como una opción destacada para encabezar los trabajos del Tribunal en la próxima gestión.
Este viernes se llevará a cabo la votación para definir al próximo titular del TSJCDMX, una elección que originalmente estaba prevista para semanas atrás, pero que fue pospuesta debido a la dinámica interna del Pleno. Durante la reunión más reciente, los magistrados deliberaron sobre si debían extender el mandato actual para concluir pendientes administrativos o proceder de manera inmediata a la sucesión. Esa discusión abrió el espacio para analizar perfiles con experiencia, equilibrio y visión estratégica para dirigir al Tribunal en un periodo clave.
Entre los nombres con mayor presencia en las conversaciones internas, el de Celia Marín Sasaki ha adquirido especial relevancia. Magistrada con amplia trayectoria y reconocimiento entre sus colegas, Marín Sasaki destaca por su capacidad de conciliación, su trato institucional y su firmeza para conducir procesos complejos sin polarizar al Pleno. De acuerdo con comentarios al interior del Tribunal, su perfil se ha fortalecido como una alternativa que representa estabilidad, continuidad y profesionalismo.
Durante las deliberaciones, se subrayó que no existen condiciones para impulsar candidaturas de corte radical o que pudieran generar tensiones innecesarias dentro del cuerpo colegiado. En contraste, se ha privilegiado a perfiles que ofrezcan serenidad y capacidad de diálogo. En este sentido, la presencia de Marín Sasaki resulta significativa, pues se le reconoce una trayectoria construida desde el respeto al trabajo judicial y la construcción de acuerdos.
La magistrada ha participado activamente en las discusiones recientes, aportando una visión centrada en fortalecer las funciones institucionales del Tribunal y en garantizar un proceso de transición ordenado. Su postura ha sido bien recibida por diversos sectores del Pleno, que valoran su experiencia y su compromiso con la impartición de justicia en la Ciudad de México.
Aunque aún no se determina de manera oficial la ruta que tomará el proceso de sucesión, las proyecciones internas señalan que Celia Marín Sasaki se encuentra entre las aspirantes con mayores posibilidades de encabezar la próxima administración del TSJCDMX. Su nombre ha resonado como una propuesta que combina experiencia, estabilidad y liderazgo técnico en un momento en el que el Tribunal enfrenta desafíos importantes en materia de modernización, digitalización y eficiencia operativa.
Las próximas horas serán determinantes para conocer la definición del Pleno. Sin embargo, más allá del resultado final, la presencia de la magistrada Celia Marín Sasaki en el centro de la conversación confirma su peso institucional y la confianza que un amplio sector del Poder Judicial capitalino deposita en su labor y visión.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer Emprendedora, llega por segunda vez a la capital mexicana la cuarta edición de Let Her Pitch, un encuentro que conecta a fundadoras, directivas e inversionistas en un mismo espacio, con el objetivo de impulsar negocios liderados por mujeres, abrir oportunidades de conexion y cerrar la brecha de acceso al capital.
El evento se celebrará el 19 de noviembre en El Cantoral —un recinto iconico en arquitectura y acustica, que este año reafirma su visión como espacio de negocios femeninos— y concluirá con una Cena de Inversión en la Bolsa Mexicana de Valores, reuniendo a inversionistas y empresarias de alto impacto.
Un movimiento que impulsa capital femenino
Let Her Pitch no es solo un evento: es un movimiento que busca transformar la narrativa de acceso al capital en América Latina. “Queremos que la inversión en mujeres deje de ser una excepción y se vuelva algo transparente y cotidiano”, señaló Carolina Arango, fundadora y directora de Let Her Pitch. “Las empresas lideradas por mujeres tienen el potencial de cuadruplicar ingresos y beneficios a largo plazo y en muchos casos son un motor para el cambio social y la creación de empleo.”
La jornada ofrecerá una experiencia integral que combina inspiración, conocimiento y conexiones estratégicas. Las participantes podrán:
Capacitarse en el uso de inteligencia artificial
Usar la app oficial del evento que conecta en vivo a traves de intereses mutuos a todos los participantes
Explorar estrategias de financiamiento en paneles sobre inversión y salidas públicas.
Perfeccionar su discurso en charlas de storytelling e innovación.
Conectar con aliados estratégicos gracias a mentorías y networking estructurado.
Este encuentro marca un precedente en el ecosistema emprendedor: más de 500 mujeres se reunirán en El Cantoral para hablar de tecnología, IA, finanzas y liderazgo, utilizando herramientas tecnológicas como la plataforma desarrollada por Ágora Hub para generar conexiones reales entre emprendedoras, fondos y bancos.
Let Her Pitch piensa en las mujeres empresarias de forma integral, considerando sus distintos roles, como el de mamá. En el Cantoral la plataforma contará con un espacio designado para el cuidado de los niños, permitiendo e impulsando el crecimiento empresarial en cada mujer emprendedora.
El aliado prinicipal Flow: Inclusión financiera para potenciar a mujeres
Como patrocinador oficial, la plataforma chilena Flow pagos, apuesta por entrar a México a través del impulso a mujeres emprendedoras, alineando inclusión financiera y tecnología como motor de desarrollo.
“Las empresas lideradas por mujeres generan hasta un 30 % más de retorno a corto plazo. La diversidad no solo impulsa innovación, también fortalece reputaciones y conecta con nuevas generaciones”, afirmó Javier Huerta, director general de Flow en México.
Flow busca facilitar la digitalización de negocios liderados por mujeres, eliminando fricciones en pagos digitales y ayudando a que micro y medianas empresas accedan a tecnología financiera con acompañamiento real.
El Cantoral: un statement por la inclusión
El Cantoral —conocido por ser la casa de la música en México— da un paso firme como espacio de inclusión femenina al albergar Let Her Pitch 2025. “Una mujer en escenario es fuerza y poder… y eso lo estamos viendo desde ahora”, aseguró Gabriela Maya, directora de El Cantoral. “Queremos que este recinto sea un espacio donde el talento femenino se vea, se escuche y se celebre”.
Cena de Inversión: la magia del capital que va a las fundadoras
La Cena de Inversión, que se llevará a cabo la noche del 19 de noviembre en la Bolsa Mexicana de Valores, reunirá a 20 inversionistas de alto nivel con 20 fundadoras y empresarias seleccionadas mediante un proceso de curaduría.
Más que una cena, es una experiencia diseñada para que las fundadoras construyan relaciones estratégicas que impulsen sus próximas etapas de crecimiento. Las participantes tendrán la oportunidad de:
Presentar su empresa o proyecto frente a fondos e inversionistas.
Conectar con aliados estratégicos y socios potenciales.
Participar en sesiones de mentoría previas al evento.
Obtener visibilidad y acompañamiento dentro del ecosistema de Let Her Pitch.
“Si yo acerco a una emprendedora a un inversionista, él debe ver que la empresa ya funciona. Este evento no es para ideas, es para empresas que están listas para crecer”, explicó Arango.
México como punto de partida para Latinoamérica
Let Her Pitch nació en México, la casa desde donde se impulsa su expansión a Chile, Colombia, Argentina, Perú y otros países de la región. “México es un país de oportunidades excepcionales; aquí queremos institucionalizar el evento año con año”, afirmó Arango. “Nos une el lenguaje de los números, y ese lenguaje es universal para todas las mujeres que emprenden”.
Let Her Pitch CDMX 2025 reafirma que la innovación necesita de la diversidad para ser verdaderamente poderosa. Este 19 de noviembre, El Cantoral se convertirá en el epicentro donde capital, tecnología y liderazgo femenino se encuentren para transformar el futuro de la inversión en América Latina.
“Estamos sembrando semillas para que dejemos de ser la excepción. Esto no es un evento más, es un movimiento”, concluyó Carolina Arango.
📩 Postúlate aquí:https://tally.so/r/3jXzOR 📅 Fecha: 19 de noviembre de 2025 📍 Lugar: Bolsa Mexicana de Valores, Ciudad de México 🕒 Horario: 7:30 p.m. 🌐 Más información:www.letherpitch.com
La Mexican American Policy Alliance (MAPA) celebró del 17 al 19 de septiembre su primera cumbre anual en la capital del país, con la participación de más de 150 líderes de ambos lados de la frontera. Legisladores, autoridades federales, empresarios, académicos y representantes de la sociedad civil se dieron cita en el Hotel W Marriott Polanco para trazar nuevas rutas de cooperación binacional.
Bajo el lema “Resiliencia, Trabajo en Coordinación y Posibilidades: Forjando relaciones entre México–EEUU”, el encuentro giró en torno a cuatro temas centrales: prosperidad compartida, comercio e inversión, energía sostenible y la construcción de alianzas a largo plazo.
En la inauguración, Jesús Ramírez Cuevas, jefe de asesores de la Presidencia de México, resaltó la importancia de reforzar la relación bilateral: “La interdependencia económica es tan grande que no podemos pensar en otra forma de relacionarnos que no sea fortaleciendo nuestros vínculos económicos, sociales y culturales.”
Arturo Carmona, presidente de MAPA, insistió en que la cooperación debe trascender los tiempos políticos: “Juntos estamos construyendo una alianza binacional que perdurará más allá de los ciclos electorales y las divisiones partidistas.”
Entre los asistentes destacaron Laura Itzel Castillo, presidenta del Senado; Luis Rosendo Gutiérrez Romano, subsecretario de Comercio Exterior; Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor Empresarial; así como legisladores de Estados Unidos, entre ellos David Álvarez (California), Mariana Sandoval (Arizona) y Edgar Flores (Nevada).
De la cumbre surgieron iniciativas como un programa piloto de intercambio de datos entre departamentos de salud fronterizos y la creación de corredores turísticos binacionales. Además, se firmó una declaración de compromisos que funcionará como hoja de ruta para los próximos encuentros.
La segunda edición de la Cumbre de MAPA está programada para septiembre de 2026 en Estados Unidos, donde se dará seguimiento a los avances logrados en este primer encuentro.