Connect with us

Negocios

A 3 años de la pandemia por el Covid – 19, ¿cuáles son los hábitos de protección que adquirimos los consumidores?

Published

on

El coronavirus y sus cambios drásticos en la sociedad han modificado la forma en que las personas se relacionan con los productos de protección. En esta línea, según la última investigación de Cover Genius, la insurtech especializada en protección embebida, las tasas de vinculación al seguro aumentaron un 1200% entre su red de socios de viajes en diferentes regiones. Las tasas de vinculación, también conocidas como «tasas de conversión», son la proporción de usuarios que añadieron una protección opcional de Cover Genius a una compra.

Según explica Julio Castellón, Vicepresidente Senior de Partnership para América Latina de Cover Genius: «Creo que después de la pandemia causada por el COVID-19, la «no cultura» de contratar seguros es algo que está cambiando. Nuestro reciente estudio, descubrió que el contrato de una protección aumentó 6 veces por los clientes globales de compañías digitales desde el golpe de Covid-19. Más que nunca, los consumidores quieren proteger sus compras y especialmente en el sector de los viajes».

En este sentido, los clientes de las empresas digitales están agregando una protección 6 veces mayor desde que llegó el Covid-19. En el informe publicado a fines de 2020 por Cover Genius, se evidenció el aumento enorme y sostenido en las tasas de conexión posteriores a COVID en su red de partners, incluidos socios de viajes como Booking.com, Turkish Airlines, Despegar, Icelandair, Hopper y más, y en otros partners como Intuit, eBay , Shopee , Descartes ShipRush. Al actualizar dichos datos, se mostró que el impacto es permanente, ya que al trabajar con insurtechs que aprovechan los microservicios en lugar de los sistemas heredados de las aseguradoras tradicionales, las empresas digitales están comenzando a dominar el espacio que ocupan en otras industrias.

Para impulsar este crecimiento significativo, la empresa de tecnología respondió con velocidad a un panorama que cambia rápidamente en todas sus líneas de seguros. Al desarrollar productos altamente personalizados, con plazos de entrega cortos para satisfacer las necesidades de los clientes en constante evolución, permitieron que sus partners aumentaran con éxito las tasas de adhesión y los ingresos al tiempo que garantizaron la protección generalizada de millones de clientes, y sus compras, en el contexto de una pandemia global.

Un ejemplo de ello, es el cambio en el área de viajes. A raíz de la pandemia del coronavirus, la perspectiva de viajar estuvo plagada de preocupaciones e incertidumbres. La mayoría de las pólizas de seguro de viaje no fueron diseñadas para abordar la variedad de problemas que trajo el inicio de una pandemia global: nuevos protocolos relacionados con la pandemia, el peligro de que las aerolíneas colapsen debido a las turbulencias del mercado y, el riesgo de que los viajeros o sus acompañantes contraigan el virus. 

“Cuando un cliente compra o reserva un vuelo o un alojamiento está dispuesto a proteger la inversión que acaba de hacer. Quieren estar protegidos si caen enfermos antes de ese vuelo, o si lo pierden y no quieren quedarse sin protección médica en un país extranjero. Es importante que los proveedores de viajes, ya sean aerolíneas, agencias de viajes online u hoteles, ofrezcan a sus clientes una protección que sea relevante, tenga un precio adecuado y que se ofrezca de forma cómoda”, asegura Castellón.

Para ello, necesitaban productos de seguros completamente nuevos que estuvieran diseñados específicamente para viajar en un entorno continuo y posterior a COVID. En respuesta, desde Cover Genius desarrollaron productos de protección innovadores centrados en COVID que incluían la capacidad de personalizar el seguro para los itinerarios de los viajeros en diferentes ubicaciones geográficas, así como pagos instantáneos de reclamos.

“Al asociarse con una insurtech, las empresas de viajes pueden liberar a sus clientes del trabajo pesado. Para satisfacer las necesidades particulares de cada pasajero, en Cover Genius hemos desglosado los seguros de viaje y creado una docena de productos para cualquier mercado, de modo que existe flexibilidad para adaptar dinámicamente la protección al itinerario o destino de cualquier cliente, o dejar que ellos mismos elijan.” asegura Castellón. En este sentido, desarrollaron varios productos nuevos para satisfacer las necesidades de sus clientes globales:

  • Cobertura Covid, cobertura médica de emergencia y gastos por cualquier lesión o enfermedad, incluida la COVID-19.
  • Cancelación de viaje, con beneficios relacionados con COVID-19, como PCR fallidos, controles de temperatura fallidos y más.
  • Airline Collapse Cover, que ofrece reembolsos instantáneos si las líneas aéreas se declaran insolventes.
  •  

Esto significó que los viajeros pudieran comprar un seguro adecuado a sus necesidades individuales.

El deseo de una experiencia perfecta llevó a un aumento en las tarifas adjuntas para su red de socios de viajes. En el caso de Icelandair, 3,8 veces más pasajeros optaron por la protección de la aerolínea, con las mayores ganancias impulsadas por el primer lanzamiento mundial por parte de una aerolínea de bandera de Covid Cover.

Para Skyscanner, la protección integrada también se convirtió en una parte importante de la experiencia del usuario. La demanda de certeza por parte de los consumidores cuando las cosas están fuera de su control condujo a la creación conjunta de Airline Collapse Cover, un producto que reembolsa instantáneamente las tarifas aéreas en caso de insolvencia, para el cual las tarifas adjuntas han crecido de manera constante desde su lanzamiento, alcanzando un máximo de casi el 130%.

Otra de las áreas afectadas fue la de las cadenas de suministros, los programas de seguros tradicionales no pudieron adaptarse a los nuevos tiempos. A través de un reporte el seguro embebido en la industria retail (The Embedded Insurance Report – Retail), realizada por Cover Genius junto a PYMNTS, identificaron tres puntos clave para informar la toma de decisiones minoristas: El 48% de los consumidores compraría más artículos en línea si se les ofreciera un seguro o una garantía al momento de pagar. El 60% de los consumidores compraría un seguro o una garantía de sus minoristas de comercio electrónico si se ofreciera al momento de pagar. El 33 % de los consumidores compraría y gastaría más si se le ofreciera cobertura para sus compras en línea.

Es por ello, que desde Cover Genius agregaron coberturas similares para partners de retail y envío. A través de XCover ofrecieron protección a su red global de comerciantes, reduciendo su riesgo financiero a medida que la cadena de suministro de logística se adapta a los plazos de cumplimiento retrasados, el aumento del volumen de entregas y los cambios en las ubicaciones de entrega.

Según explica Julio, “En el tiempo transcurrido desde el brote, las tasas de fijación en ciertos puntos críticos aumentaron entre un 400% y un 600% en su punto máximo en comparación con diciembre de 2019. Los datos muestran que los productos de proteccion hiper relevantes dentro del punto de venta están agregando seguridad y certeza”. 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Negocios

«La vida es perfecta, hasta que no lo es», la primera gran campaña de Bombay para MetLife México

Published

on

By

Bombay, agencia independiente reconocida por su creatividad y por no temer explorar nuevas narrativas, fue elegida por la compañía de seguros MetLife México para desarrollar su comunicación y publicidad. El primer gran resultado de esta designación es la campaña «La vida es perfecta, hasta que no lo es», lanzada recientemente a nivel nacional.

MetLife, decidida a dejar atrás los clichés, apostó por la innovación bajo la guía de Bombay. Su objetivo es conectar con el público a un nivel emocional, inspirando confianza y cercanía a través de historias que reflejen la realidad de la vida.

«Entendiendo la relación de la categoría con la gente y su baja penetración, así como sumando a esto el contexto cultural, creemos que la campaña es una herramienta muy afortunada para acercar a más personas a nuestra categoría. La vida es perfecta, hasta que no lo es, transmite un mensaje claro, directo y con un toque de humor. Nos llena de orgullo que MetLife, como líder en esta categoría, elija cambiar el discurso junto con Bombay», comparte Gonzalo Martínez, Director General de Bombay.

Para Manuel Vega, Director General Creativo de Bombay: «En México tenemos un dicho: Después de ahogado el niño, se tapa el pozo. Es decir, que no nos preocupamos de nada, hasta que tenemos que hacerlo y entonces todo sale más caro. Y un seguro es de las últimas cosas en las que pensamos. Esta observación, sumada a una categoría que peca hoy de poca personalidad, la campaña La vida es perfecta, hasta que no lo es, intenta refrescar un poco esta narrativa. Sobre todo, señala con humor la importancia de asegurarnos. Es una idea que tiene el potencial de que cualquier mexicano, puede inventar una frase en un momento cualquiera mientras se comen unos tacos».

Como aliado de MetLife México, Bombay continúa trabajando para impulsar la presencia de la aseguradora a través de estrategias creadas para potenciar las distintas unidades de negocio.

Continue Reading

Economía y Finanzas

Tomar decisiones: el verdadero desafío de la industria en 2025

Published

on

By

La estabilidad macroeconómica, la previsibilidad y la apertura de mercados suelen aparecer como las principales preocupaciones de las empresas. Sin embargo, desde Red Hook Data hemos identificado un factor menos evidente pero cada vez más determinante en la toma de decisiones empresariales: el miedo. El miedo a hacer, el miedo a decir y, el más peligroso de todos, el miedo a equivocarse. 

En nuestra experiencia con distintos modelos de negocio, mercados y consumidores, hemos observado una tendencia creciente: la búsqueda de una certeza absoluta que, lejos de generar confianza, conduce a la inacción. Muchas organizaciones se refugian en datos y análisis como una suerte de anestesia que posterga decisiones clave. En un contexto dominado por la inteligencia artificial y la tecnología, la información es un aliado estratégico, pero no puede reemplazar la responsabilidad de quienes deben decidir. 

No se trata de acumular datos sin propósito. El valor real de la información radica en su capacidad de generar acción. Un dato útil es aquel que puede aplicarse de inmediato con la estructura disponible y que ofrece una visión del futuro más que una explicación del pasado. Todo lo demás es ruido, o peor aún, una forma de justificar lo que no fue. 

Ante un entorno incierto, el equilibrio entre innovación y prudencia no se encuentra limitando el pensamiento a los parámetros del presente. Por el contrario, la clave está en disociar la innovación de la gestión. Los equipos que garantizan la estabilidad del negocio hoy no pueden ser los mismos que diseñan su futuro. Si el negocio de hoy no será el que pague las cuentas del mañana, entonces quienes proyectan ese futuro no pueden operar con los límites de la realidad actual. 

Como decía Ingvar Kamprad, fundador de IKEA, tomar decisiones es un privilegio. Y como bien subraya Adam Grant, «aprender es el proceso de reconocer, corregir y prevenir errores». El verdadero desafío no es eliminar el riesgo, sino aceptarlo y gestionarlo. No existe certeza absoluta en los negocios, pero eso no significa actuar desde la ignorancia. La diferencia la marcan aquellos que tienen el coraje de decidir con información imperfecta. 

Para un líder de negocios, decidir en escenarios de incertidumbre es parte del trabajo diario. No importa si el mercado es más o menos volátil o si la macro acompaña. Tomar decisiones es evaluar opciones y elegir el mejor camino con la información disponible. Pero tomar riesgos implica ir un paso más allá: asumir incertidumbre para lograr un salto cuantitativo. Y ese es el verdadero rol del liderazgo. 

Las empresas que aún temen tomar decisiones deben entender que ninguna compañía ha nacido con la certeza absoluta de que todo iba a funcionar. La mayoría de los grandes proyectos surgieron en escenarios de incertidumbre, donde el abismo—económico, de mercado o personal—fue el motor para reinventarse, innovar y diferenciarse. La clave está en rodearse de equipos y partners que vean en ese desafío una oportunidad para destacarse y no una amenaza a su estabilidad laboral. No es un camino para todos, pero sí para aquellos que pueden encontrar satisfacción en los dolores de innovar. 

El miedo paraliza, minimiza a las personas y frena el avance de las organizaciones. Enfrentar el 2025 con valentía significa asumir que el error es parte del proceso y que, lejos de destruir carreras o empresas, es la piedra angular del crecimiento y la innovación. El futuro no pertenece a quienes buscan la certeza, sino a quienes se atreven a tomar decisiones y aprender en el camino. 

Continue Reading

Negocios

Bombay anuncia nueva etapa de reestructuración estratégica en México.

Published

on

By

La agencia independiente de publicidad y creatividad Bombay, anuncia hoy nueva etapa marcada por una reestructuración estratégica diseñada para continuar enfocada en su crecimiento.

Esta nueva fase trae consigo cambios significativos en la estructura de la agencia. Javier Macías, quien hasta hace un año se desempeñaba como director de estrategia, emprenderá un nuevo camino profesional al lanzar una innovadora iniciativa de mentoría estratégica creativa. Este proyecto estará enfocado en impulsar el liderazgo de empresarios y profesionales de la industria de la comunicación, compartiendo su vasta experiencia y visión estratégica. 

Como parte de esta reestructuración, bajo la dirección creativa de Mike Ruiz y la gestión operativa, de nuevos negocios y relaciones con clientes de Gonzalo Martínez, Bombay se prepara para un futuro desafiante  y que ya está traspasando fronteras.

«Tras sufrir secuelas importantes de COVID en 2024 y, tras un año de entenderlas y aprender a manejarlas, he decidido —en acuerdo con Mike y Gonza— dejar Bombay, agencia que co fundé con ellos hace poco más de 11 años, ya que continuar resulta incompatible con los cuidados y el estilo de vida que mi nueva situación de salud requiere.» comentó Javier Macías «Esta decisión, que considero la más responsable para todos y que se basa en mi realidad personal, se alinea con mi compromiso de siempre de impulsar el pensamiento estratégico en las marcas y sus equipos, algo que será el corazón de mi próximo emprendimiento».

En este contexto, Bombay sigue reforzando su visión estratégica, con el crecimiento del departamento de Inteligencia Aplicada como pilar fundamental de la agencia, liderando el análisis de datos y la capacitación en el ISDI de una parte importante de su equipo.

«Estamos en un momento crucial para Bombay», afirma Gonzalo Martínez. «Hemos experimentado un crecimiento significativo en los últimos años y esta reestructuración fue pensada para apoyar a Javier en esta nueva etapa, tanto personal como profesional y para continuar ofreciendo soluciones creativas y efectivas a nuestros clientes.»

Por su parte, Mike Ruiz comenta: «Estamos sumamente agradecidos con Javier por estos años de trabajo y amistad. Le deseamos lo mejor en esta nueva etapa.» 

La reestructuración de Bombay llega en un momento de gran dinamismo para la agencia, que continúa sumando clientes y proyectos desafiantes a su portafolio. Este movimiento estratégico reafirma el compromiso de Bombay con la excelencia creativa, la innovación y la adaptación constante a las demandas del mercado, consolidándose como una de las agencias independientes líderes en México.

Continue Reading

Más noticias

The Front Line Copyright © 2021