Connect with us

Tecnología

Ciberseguridad en Tiempos de Guerra

Published

on

El Consejo de Expertos en Regulación y Ciberseguridad (CERC) llevó a cabo la presentación del documento “Ciberseguridad en Tiempos de Guerra”, el cual integra de manera objetiva información relacionada con el conflicto entre Rusia y Ucrania y destaca la importancia de implementar la Defensa Colectiva ante un mundo digital y cambiante.

El documento invita a reflexionar sobre los desafíos actuales en el espacio digital, se entiende la ciberseguridad como una responsabilidad compartida que involucra al sector público, al sector privado, a la sociedad civil y a la academia, desde un enfoque de defensa colectiva y cooperación internacional.

El análisis destaca que en 2021 los delitos cibernéticos infringieron daños por $6 billones de dólares a nivel mundial y se espera que los costos incrementen un 15% anual, hasta llegar a $10.5 billones de dólares en 2025. Comparado con los $3 billones de dólares que costaba en 2015, esto significó la mayor transferencia de riqueza en la historia, de acuerdo con el reporte de «The CEO’s Guide to Data Security» de AT&T Cybersecurity Insights.

Durante el foro, Liliana Jiménez, Directora de Vinculación Institucional de Metabase Q, abrió el diálogo a los expertos para reflexionar sobre el contenido del documento, partiendo de un enfoque donde se entiende la ciberseguridad desde una responsabilidad compartida, que involucra al sector público, privado, sociedad civil y academia.

En este sentido, el documento destaca tres niveles de relevancia para la implementación de la Defensa Colectiva, el primero, el intercambio de técnicas sobre la detección y manera de responder a los ataques, en este aspecto se resalta que pocas organizaciones disponen de sistemas para compartir información de forma eficiente y ganar la batalla a los ciberatacantes.

El segundo nivel son las políticas compartidas; normas mínimas de ciberseguridad, los recursos y la investigación para defenderse de los ciberataques. En la actualidad, este nivel se lleva a cabo principalmente en algunas organizaciones y esferas de gobierno en Estados Unidos y países miembros de la Unión Europea. Este nivel permite mayor compenetración entre los miembros y existe un mayor intercambio de información.

Y el tercer nivel tiene que ver con la ejecución de esfuerzos conjuntos entre entidades gubernamentales y las industrias con la finalidad de lograr una mayor colaboración entre los sectores público y privado; y se destaca que este modelo ya se lleva a cabo en algunas regiones dentro de Estados Unidos, permitiendo una exitosa Defensa Colectiva y permitiendo una mejor preparación y respuestas más rápidas a los ciberataques.

Carlos López Blanco, Presidente de la Fundación ESYS (Empresa, Seguridad y Sociedad), y Presidente de la Comisión de Digitalización de la Cámara de Comercio de España, quien refirió la importancia de la formación de talentos y las herramientascon las que puede contar un país para enfrentar este tipo de conflictos. 

Cuando recordamos el ciberataque a Colonial Pipeline, vemos lo importante que fue la colaboración privada y vemos lo importante que fue la colaboración entre estados. Nos damos cuenta de que los riesgos durante la ciberguerra para las empresas suben exponencialmente si para una empresa como Colonial Pipeline fue difícil contrarrestar la situación que vivió, lo será igual para una empresa 10 veces mayor.

Jorge Armijo, Investigador del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, del Senado de la República, quien enfatizó la importancia de reconocer que cada vez existen mayores amenazas especializadas y constantes, lo cual limita la capacidad de los Estados para contrarrestarlo. Destacó que es  importante incluir el componente de ciberseguridad en los análisis geopolíticos a nivel mundial.

Por su parte, Salvador Mendoza, Director de Investigación y Desarrollo de Metabase Q, hizo énfasis en que hoy en día cuando cibercriminales tienen acceso a información, ya no se trata sólo de robar datos. Ahora la destrucción de información es una parte sumamente importante dentro de la ciberguerra; poder destruir información de la parte de inteligencia del otro equipo es primordial.

También se contó con la participación de Manuel Molano, Consejero del CERC, quien destacó que el mundo se está moviendo más rápido que la regulación. El espíritu en el que el CERC ha realizado las recomendaciones del documento van en el sentido de que no hay un solo eslabón en la cadena que pueda defenderse solo, hay que dar visibilidad y hacer una cadena de esfuerzos entre todos.

Finalmente, el consejero del CERC, Ricardo Cavazos, enfatizó la relevancia de la medición en cualquier proceso de política pública. 

Finalmente, se enfatizó sobre la necesidad de asumir compromisos desde un enfoque colaborativo, con inteligencia, conciencia, información y preparación para prevenir, mitigar y responder efectivamente a los ciberataques. En este sentido, se invitó al público a consultar el documento, el cual contiene recomendaciones y soluciones para estar a la altura de estos nuevos escenarios.

El documento puede verse en: https://www.metabaseq.com/es/ciberseguridad-en-tiempos-de-guerra/

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RESPONSABILIDAD SOCIAL

5 acciones clave para un consumo eco-informado: Día de la Tierra

Published

on

By

A medida que se acerca la conmemoración del Día Mundial de la Tierra, la comunicóloga, divulgadora de ciencia y autora del libro «Inteligencia Natural», Lucía Moreno,  subraya la urgente necesidad de comprender el verdadero impacto de las decisiones de compra desinformadas.

«La química contemporánea ha logrado la hazaña de alterar la faz de la Tierra y poner en peligro nuestra supervivencia como especie. Se están produciendo miles de sustancias químicas fuera del límite planetario que están impactando la salud humana, animal y del planeta», expresa Lucia Moreno.

Actualmente, la cultura de la inmediatez alimenta una peligrosa desconexión emocional con las repercusiones de actos, tanto individuales como colectivos. Un ejemplo es la dificultad para internalizar el vínculo directo entre la compra de un producto con envoltorio plástico y la creciente contaminación de los océanos.

Para la autora de «Inteligencia Natural», un elemento que contribuye a dicha indolencia es la falta de educación ambiental. «Como consumidores no siempre comprendemos cómo nuestras decisiones individuales; por mínimas que parezcan, se suman al problema global».

«Las industrias y la publicidad bombardean constantemente con mensajes e ideologías que promueven el consumo desmedido como una forma de obtener estatus, felicidad y éxito», señala Moreno. También recurren a una práctica de marketing deshonesta que se conoce como «greenwashing», donde a cambio de ventas se ofrecen productos repletos de sustancias sintéticas que contaminan los cuerpos y a la Tierra. 

Cada decisión de compra afecta directamente a la salud humana y al equilibrio de la naturaleza. Por esta razón, Lucía Moreno comparte 5 acciones para ser consumidores eco-informados:

  • Leer etiquetas

Detrás de nombres complejos y listados aparentemente interminables se esconden ingredientes con potenciales efectos en nuestra salud, desde disruptores endocrinos hasta alérgenos e irritantes.

  • Conocer certificaciones

Sellos otorgados por organismos independientes garantizan que un producto ha cumplido con rigurosos estándares ambientales y de salud en su producción, desde la obtención de materias primas hasta el proceso de fabricación.

  • Optar por productos naturales

La naturaleza ofrece una vasta gama de soluciones efectivas y libres de tóxicos. Volver a lo esencial es un acto de inteligencia y un regalo para nuestro cuerpo.

  • Reducir el consumo de plásticos

El plástico no solo contamina océanos, sino que también puede liberar sustancias tóxicas para los humanos. Elegir alternativas como el vidrio, el acero inoxidable o plásticos libres de BPA y ftalatos es una inversión para el bienestar y el de la Madre Tierra.

  • Apoyar la agricultura sostenible

Al elegir alimentos provenientes de la agricultura sostenible, no solo se consumen productos más saludables y nutritivos, sino que también se fomentan prácticas agrícolas que protegen los ecosistemas y la salud de los agricultores.

«Al reducir nuestro consumo de productos cargados de toxinas no sólo invertimos en nuestro bienestar individual y familiar, sino que también estamos disminuyendo la demanda de industrias contaminantes y fomentando un futuro más sostenible», puntualiza Lucía Moreno.

El libro «Inteligencia Natural», que contiene información reciente y relevante, también incluye eco-tips. Ya está disponible en librerías y plataformas digitales. 

Si deseas conocer más sobre Inteligencia natural o charlar con Lucia, contaremos con espacios para entrevistas presenciales a partir del 28 de abril.

Para agendar un espacio, no dudes en escribirnos a comunicacion@lunanegrapr.com

Continue Reading

Tecnología

Mango Films despliega innovación y tecnología de punta para impulsar a Seltz en Estados Unidos

Published

on

By

Mango Films ha sido la casa productora encargada  de la nueva campaña de Seltz, empresa mexicana dedicada a la industria de vitaminas, suplementos alimenticios y electrolitos efervescentes; que ahora fortalece su presencia en Estados Unidos a través de un nuevo spot.

De acuerdo a Run Repeat, para 2028, se prevé que el mercado mundial de vitaminas y suplementos alcance un valor de 196.560 millones de dólares. Tan solo en 2020, el mercado estadounidense de vitaminas, minerales y suplementos alcanzó los 4.300 millones de dólares. Un mercado que crece a un ritmo constante y por el que Seltz está apostando.

Mango Films, como experto en comunicación audiovisual, demostró su capacidad al abordar este proyecto con maestría. «Esta campaña fue muy bonita porque fue una colaboración que inició como un concepto de la agencia y en Mango le dimos la forma visual. Con nuestro expertise de tecnología encontramos soluciones creativas, que se adaptaban al presupuesto de una manera padre», comparte Eduardo Ávila, fundador y director de la casa productora.

La innovación tecnológica fue un pilar fundamental durante esta campaña, debido a que se implementó un sistema de vanguardia que combinó una cámara de alta resolución con un control de movimiento Bolt. Esta configuración permite capturar imágenes con una precisión y fluidez sin precedentes, abriendo nuevas posibilidades creativas y garantizando resultados visuales de la más alta calidad.

La campaña «Be your Best Seltz» explora las diversas formas en que los productos de Seltz, desarrollados en Alemania y respaldados por autoridades sanitarias de Europa, Estados Unidos y México, se integran a la perfección en el ritmo de vida actual, brindando un impulso de energía y vitalidad para realizar con éxito todas las actividades diarias, desde el trabajo y el estudio, hasta el deporte y el tiempo libre.

Para mostrar la versatilidad del producto en diversas situaciones cotidianas, Mango Films creó un ambiente visualmente atractivo y sencillo, utilizando animación. A través de la unión de momentos clave en la vida del personaje, logra representar la acción efervescente de las pastillas al disolverse en agua, utilizando la animación para transportar al personaje de una escena a otra.

Esta campaña forma parte de la estrategia de Mango Films para diversificar sus mercados y expandir su presencia en Estados Unidos, donde la productora ve un gran potencial de crecimiento y desarrollo a largo plazo.

«Seltz es mucho más que una marca, es un aliado creativo que nos impulsa a crecer y a superar nuestros límites. La libertad que nos brinda la marca para diseñar estrategias y experimentar con nuevos modelos de comunicación es un regalo invaluable. Su compromiso con la excelencia y su visión de futuro nos inspiran a dar lo mejor de nosotros en cada proyecto.Y por supuesto, la calidad de sus productos es un factor clave para nuestro entusiasmo #SoyFan», señala Laura Maceira, directora de la agencia creativa Puntoasterisco.

Mango Films cuenta con oficinas en Ciudad de México, Guadalajara y próximamente Miami. Para más información, ingresa a www.mangofilms.com

Continue Reading

RESPONSABILIDAD SOCIAL

La Security Industry Association (SIA) publica nuevo estudio sobre el mercado de seguridad física en México

Published

on

By

La Security Industry Association (SIA) publicó la Evaluación del Mercado Mexicano de Seguridad Física 2025, un nuevo informe de investigación que ofrece información sobre los equipos, las tecnologías y la importancia económica de la industria de la seguridad en México. SIA se asoció con la firma global de análisis y consultoría Omdia para desarrollar este estudio.


Este informe exclusivo, elaborado para miembros de la industria y disponible en inglés y español, proporciona nuevas estadísticas de mercado para los mercados de equipos y servicios de seguridad en México; examina las tendencias, los impulsores, las políticas y las regulaciones en el mercado mexicano; destaca a los principales usuarios finales y sectores verticales; explora el ecosistema competitivo de proveedores; y emite recomendaciones sobre cómo el mercado mexicano de seguridad física puede crecer y brindar un mejor servicio a sus clientes.


La publicación, financiada a través del programa SIA Endowment, está dirigida a profesionales del ámbito de la seguridad corporativa, organizacional y privada, así como para proveedores de soluciones de seguridad y fabricantes de equipos, también resulta relevante para otros actores del sector, como inversionistas, académicos y funcionarios gubernamentales.


«SIA se complace en presentar la Evaluación del Mercado de Seguridad Física en México 2025, que ofrece una perspectiva sólida e impactante sobre la importancia económica de México, el crecimiento del mercado de seguridad y las perspectivas para los próximos tres años», declaró Don Erickson, director ejecutivo de SIA. «Para las empresas que estén considerando ingresar al mercado de seguridad en México, este informe proporciona información valiosa que les ayudará a orientar sus decisiones, incluyendo participar en Expo Seguridad México en junio.


Este informe ofrece datos cruciales sobre la dirección del mercado de seguridad física en la región mexicana y el impacto del cambio tecnológico en las empresas del sector. Esperamos que nuestros miembros utilicen este informe para fundamentar sus futuras estrategias comerciales».

Los hallazgos clave de la investigación incluyen:
 

  • México es el segundo mercado más grande de la economía latinoamericana (detrás de Brasil), con un valor de 1.89 billones de dólares estadounidenses en 2024.
  • El mercado de equipos de seguridad física de México tenía un valor de $737 millones de dólares estadounidenses en 2024 y se espera que crezca más $1000 millones de dólares estadounidenses para el 2028.
  • La tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del mercado de equipos de seguridad física es de un 9 % y un 9.3% en el mercado de servicios para el periodo 2024 – 2028.

«Este informe ofrece una visión integral del mercado, proyecciones de datos claras y un sólido análisis regional, identificando oportunidades tanto en el sector público como en el privado», afirmó Jason de Souza, director general para América Latina y el Caribe de Genetec y presidente del Comité de Relaciones Internacionales de SIA. «Proporciona una hoja de ruta estratégica para impulsar el crecimiento en el dinámico mercado mexicano».


«Con este estudio, SIA reafirma su compromiso con el mercado mexicano, proporcionando información esencial para que las empresas del sector puedan prosperar y contribuir a la seguridad de nuestro país», mencionó Mauricio Swain, director de ingresos de Grupo KABAT y vicepresidente del Comité de Relaciones Internacionales de SIA.


SIA se enorgullece en ser el patrocinador principal de Expo Seguridad México, el evento de seguridad más grande de Latinoamérica, presentado por RX (operador de ISC Security Events, ISC West e ISC East). Cada año, en esta feria de seguridad de rápido crecimiento —un encuentro de tres días con tecnología, soluciones y conocimiento nacionales e internacionales para fabricantes, distribuidores, integradores y usuarios—, la industria de la seguridad se reúne para interactuar, actualizarse e intercambiar conocimientos. SIA invita a todos sus miembros a participar o exponer en Expo Seguridad México 2025, que se celebrará del 24 al 26 de junio en la Ciudad de México.

Continue Reading

Más noticias

The Front Line Copyright © 2021