Inspirándose en la evolución y la sostenibilidad, Grupo Cosentino participa en la más reciente edición de Obra Blanca, la exposición especializada en arquitectura y diseño de interiores en México.
[Ponencia Historia de Dos Creativos contando con la presencia del arquitecto Tadeo López, Karla Espinosa, directora de Marketing de Cosentino México y LATAM, y el diseñador Raúl de la Cerda]
Grupo Cosentino, compañía líder mundial en la producción y distribución de superficies innovadoras y sostenibles para la arquitectura y el diseño, está presente en la reciente edición de Obra Blanca. El evento, que inició el 11 de octubre y se extenderá hasta el 13 de octubre, llevándose a cabo en Expo Santa Fe, recinto dedicado al encuentro de las ideas constructivas.
La participación de Cosentino resalta a través de un stand donde destaca su misión por inspirar a las personas a través de espacios que marcan tendencia. Recreando zonas para imaginar y anticipar junto con sus clientes y socios, soluciones que proporcionan innovación a los espacios e impacto positivo en la vida de las personas.
Luis Navarro, director general de Cosentino México, ha afirmado que: “Este espacio se suma a nuestros esfuerzos por continuar a la vanguardia y fortalecer nuestra presencia en el mercado, al aplicar la más avanzada tecnología disponible para la obtención de superficies innovadoras que contribuyan a la generación de espacios elegantes y bellos; ya que nuestras marcas aportan ventajas diferenciales, tanto para los arquitectos y los profesionales de la decoración y la construcción, como para los usuarios finales”.
Frente a los lanzamientos anuales, Dekton, la marca que revoluciona al mundo a través de superficies ultracompactas, destaca por una mezcla sofisticada de materias primas con características técnicas superiores, como la resistencia a los rayos UV, rayones, manchas, choque térmico y muy baja absorción de agua.
Bajo el título de Onirika, la nueva colección de Dekton, se presentaron los colores marmoleados diseñados por la arquitecta y diseñadora de interiores Nina Magon, quien cautiva a través de ocho combinaciones de colores que difuminan la línea entre la fantasía y la realidad, animando la belleza de los sueños.
Asimismo, Dekton muestra un avance de su próxima colección denominada Kraftizen, la cual rendirá un homenaje a los maestros artesanos y las técnicas que han ido perfeccionando a lo largo de los siglos. Contando con cinco colores versátiles, sedosos y mates, que disponen de texturas y volúmenes ideales para revestir suelos, paredes, mesas, encimeras y, en definitiva, cualquier espacio atemporal.
Con la intención de retratar la manera de vivir a Cosentino, el diseñador industrial Raúl de la Cerda y el arquitecto Tadeo López brindaron un espacio de conversación, donde expusieron la manera de trabajar con la compañía; desde su perspectiva en la planeación de sus proyectos hasta la ejecución de estos. Asimismo, la arquitecta Estefanía Hoth, charló sobre la oportunidad de cambiar al mundo desde la cocina, explicando las tendencias que marcarán el corazón del hogar en 2023.
Acorde al propósito de vivir una experiencia inmersiva, Cosentino presenta una serie de actividades donde se ofrece una forma de conocimiento recreativo que apela a los cinco sentidos, como es el caso del espectáculo de mixología por parte de Elena Centeno, donde los asistentes degustaron cócteles que desafiaron los atributos de Dekton.
Siguiendo el mismo concepto, los acompañantes disfrutarán de un show de gastronómico liderado por el chef Dussan Castillo, quien preparará un canapé de autor sobre la encimera y la isla de la cocina en tono Kelya de Dekton, que forma parte de la colección DK Natural.
La propuesta cromática de la alacena que se reviste con Zenith de DK Solid, mismo que simboliza pureza, sencillez y frescura, será el espacio que acompañará a la chef Fernanda Prado, quien consentirá el paladar del público con un postre de tarta de nuez con chocolate, encontrando una forma novedosa de prepararla.
Bombay, agencia independiente reconocida por su creatividad y por no temer explorar nuevas narrativas, fue elegida por la compañía de seguros MetLife México para desarrollar su comunicación y publicidad. El primer gran resultado de esta designación es la campaña «La vida es perfecta, hasta que no lo es», lanzada recientemente a nivel nacional.
MetLife, decidida a dejar atrás los clichés, apostó por la innovación bajo la guía de Bombay. Su objetivo es conectar con el público a un nivel emocional, inspirando confianza y cercanía a través de historias que reflejen la realidad de la vida.
«Entendiendo la relación de la categoría con la gente y su baja penetración, así como sumando a esto el contexto cultural, creemos que la campaña es una herramienta muy afortunada para acercar a más personas a nuestra categoría. La vida es perfecta, hasta que no lo es, transmite un mensaje claro, directo y con un toque de humor. Nos llena de orgullo que MetLife, como líder en esta categoría, elija cambiar el discurso junto con Bombay», comparte Gonzalo Martínez, Director General de Bombay.
Para Manuel Vega, Director General Creativo de Bombay: «En México tenemos un dicho: Después de ahogado el niño, se tapa el pozo. Es decir, que no nos preocupamos de nada, hasta que tenemos que hacerlo y entonces todo sale más caro. Y un seguro es de las últimas cosas en las que pensamos. Esta observación, sumada a una categoría que peca hoy de poca personalidad, la campaña La vida es perfecta, hasta que no lo es, intenta refrescar un poco esta narrativa. Sobre todo, señala con humor la importancia de asegurarnos. Es una idea que tiene el potencial de que cualquier mexicano, puede inventar una frase en un momento cualquiera mientras se comen unos tacos».
Como aliado de MetLife México, Bombay continúa trabajando para impulsar la presencia de la aseguradora a través de estrategias creadas para potenciar las distintas unidades de negocio.
La estabilidad macroeconómica, la previsibilidad y la apertura de mercados suelen aparecer como las principales preocupaciones de las empresas. Sin embargo, desde Red Hook Data hemos identificado un factor menos evidente pero cada vez más determinante en la toma de decisiones empresariales: el miedo. El miedo a hacer, el miedo a decir y, el más peligroso de todos, el miedo a equivocarse.
En nuestra experiencia con distintos modelos de negocio, mercados y consumidores, hemos observado una tendencia creciente: la búsqueda de una certeza absoluta que, lejos de generar confianza, conduce a la inacción. Muchas organizaciones se refugian en datos y análisis como una suerte de anestesia que posterga decisiones clave. En un contexto dominado por la inteligencia artificial y la tecnología, la información es un aliado estratégico, pero no puede reemplazar la responsabilidad de quienes deben decidir.
No se trata de acumular datos sin propósito. El valor real de la información radica en su capacidad de generar acción. Un dato útil es aquel que puede aplicarse de inmediato con la estructura disponible y que ofrece una visión del futuro más que una explicación del pasado. Todo lo demás es ruido, o peor aún, una forma de justificar lo que no fue.
Ante un entorno incierto, el equilibrio entre innovación y prudencia no se encuentra limitando el pensamiento a los parámetros del presente. Por el contrario, la clave está en disociar la innovación de la gestión. Los equipos que garantizan la estabilidad del negocio hoy no pueden ser los mismos que diseñan su futuro. Si el negocio de hoy no será el que pague las cuentas del mañana, entonces quienes proyectan ese futuro no pueden operar con los límites de la realidad actual.
Como decía Ingvar Kamprad, fundador de IKEA, tomar decisiones es un privilegio. Y como bien subraya Adam Grant, «aprender es el proceso de reconocer, corregir y prevenir errores». El verdadero desafío no es eliminar el riesgo, sino aceptarlo y gestionarlo. No existe certeza absoluta en los negocios, pero eso no significa actuar desde la ignorancia. La diferencia la marcan aquellos que tienen el coraje de decidir con información imperfecta.
Para un líder de negocios, decidir en escenarios de incertidumbre es parte del trabajo diario. No importa si el mercado es más o menos volátil o si la macro acompaña. Tomar decisiones es evaluar opciones y elegir el mejor camino con la información disponible. Pero tomar riesgos implica ir un paso más allá: asumir incertidumbre para lograr un salto cuantitativo. Y ese es el verdadero rol del liderazgo.
Las empresas que aún temen tomar decisiones deben entender que ninguna compañía ha nacido con la certeza absoluta de que todo iba a funcionar. La mayoría de los grandes proyectos surgieron en escenarios de incertidumbre, donde el abismo—económico, de mercado o personal—fue el motor para reinventarse, innovar y diferenciarse. La clave está en rodearse de equipos y partners que vean en ese desafío una oportunidad para destacarse y no una amenaza a su estabilidad laboral. No es un camino para todos, pero sí para aquellos que pueden encontrar satisfacción en los dolores de innovar.
El miedo paraliza, minimiza a las personas y frena el avance de las organizaciones. Enfrentar el 2025 con valentía significa asumir que el error es parte del proceso y que, lejos de destruir carreras o empresas, es la piedra angular del crecimiento y la innovación. El futuro no pertenece a quienes buscan la certeza, sino a quienes se atreven a tomar decisiones y aprender en el camino.
La agencia independiente de publicidad y creatividad Bombay, anuncia hoy nueva etapa marcada por una reestructuración estratégica diseñada para continuar enfocada en su crecimiento.
Esta nueva fase trae consigo cambios significativos en la estructura de la agencia. Javier Macías, quien hasta hace un año se desempeñaba como director de estrategia, emprenderá un nuevo camino profesional al lanzar una innovadora iniciativa de mentoría estratégica creativa. Este proyecto estará enfocado en impulsar el liderazgo de empresarios y profesionales de la industria de la comunicación, compartiendo su vasta experiencia y visión estratégica.
Como parte de esta reestructuración, bajo la dirección creativa de Mike Ruiz y la gestión operativa, de nuevos negocios y relaciones con clientes de Gonzalo Martínez, Bombay se prepara para un futuro desafiante y que ya está traspasando fronteras.
«Tras sufrir secuelas importantes de COVID en 2024 y, tras un año de entenderlas y aprender a manejarlas, he decidido —en acuerdo con Mike y Gonza— dejar Bombay, agencia que co fundé con ellos hace poco más de 11 años, ya que continuar resulta incompatible con los cuidados y el estilo de vida que mi nueva situación de salud requiere.» comentó Javier Macías «Esta decisión, que considero la más responsable para todos y que se basa en mi realidad personal, se alinea con mi compromiso de siempre de impulsar el pensamiento estratégico en las marcas y sus equipos, algo que será el corazón de mi próximo emprendimiento».
En este contexto, Bombay sigue reforzando su visión estratégica, con el crecimiento del departamento de Inteligencia Aplicada como pilar fundamental de la agencia, liderando el análisis de datos y la capacitación en el ISDI de una parte importante de su equipo.
«Estamos en un momento crucial para Bombay», afirma Gonzalo Martínez. «Hemos experimentado un crecimiento significativo en los últimos años y esta reestructuración fue pensada para apoyar a Javier en esta nueva etapa, tanto personal como profesional y para continuar ofreciendo soluciones creativas y efectivas a nuestros clientes.»
Por su parte, Mike Ruiz comenta: «Estamos sumamente agradecidos con Javier por estos años de trabajo y amistad. Le deseamos lo mejor en esta nueva etapa.»
La reestructuración de Bombay llega en un momento de gran dinamismo para la agencia, que continúa sumando clientes y proyectos desafiantes a su portafolio. Este movimiento estratégico reafirma el compromiso de Bombay con la excelencia creativa, la innovación y la adaptación constante a las demandas del mercado, consolidándose como una de las agencias independientes líderes en México.