Connect with us

Negocios

Créditos retail, el aliado para aumentar las ventas en El Buen Fin

Published

on

En el marco de El Buen Fin 2024, uno de los eventos comerciales más esperados en México, los créditos retail juegan un papel crucial en el impulso de las ventas y el consumo. Este periodo del 15 al 18 de noviembre, representa una oportunidad única tanto para los consumidores como para los comercios; los diferentes métodos de pago son un factor determinante en la dinámica de compras de esta campaña.

La Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO) señala en su más reciente estudio que 8 de cada 10 internautas tienen pensado adquirir algún producto y/o servicio durante El Buen Fin 2024, de ellos, el 26% tiene planeado realizar sus compras exclusivamente en el canal digital, siendo las tarjetas bancarias el método de pago más utilizado. En la edición pasada sólo el 9% de los consumidores pagaron en efectivo, mientras el 57% de los consumidores usaron tarjeta de crédito. 

En este sentido, los créditos retail permiten a los consumidores adquirir productos y servicios de manera más accesible, promoviendo así un aumento en la demanda. Conscientes de esta necesidad, finvero, la plataforma de inteligencia artificial para la gestión crediticia con datos alternativos que cubre el ciclo de vida del crédito, permite a los negocios brindar opciones de financiamiento a sus clientes de manera rápida y sencilla. A través de su plataforma, estos pueden integrar un sistema de aprobación instantánea de préstamos, lo que mejora la experiencia de compra y aumenta la posibilidad de cierre de ventas.

De acuerdo con Mario Hernández, Co-Founder y CEO  de finvero, al ofrecer créditos retail, los comercios pueden atraer a un mayor número de consumidores que buscan financiar sus compras. Esto es especialmente relevante en categorías como artículos electrónicos (audio, computadoras, tablets, televisión, etc.) y moda, que son las de mayor interés en esta edición 2024, de acuerdo con la AMVO, donde los compradores pueden estar menos dispuestos a pagar en una sola exhibición. «finvero puede ayudar a las empresas a establecer diferentes opciones de crédito, con diferentes tipos de financiamiento, mientras los comercios reciben el pago completo. Esta flexibilidad permite a los negocios adaptar sus ofertas a las necesidades de sus clientes y aumentar sus ventas».

Datos de la National Retail Federation (NRF), indican que los usuarios están más dispuestos a gastar cuando se les ofrecen créditos. En promedio, las tiendas que implementan opciones de financiamiento han visto incrementos en sus ventas de aproximadamente 15% durante temporadas de alta demanda. Durante El Buen Fin, esta modalidad de pago se convertirá en una herramienta clave para facilitar las compras de los mexicanos.

Uno de los beneficios que este método trae a los comercios es la fidelización del cliente, al ofrecer opciones de crédito atractivas, los comercios fomentan las compras durante esta temporada y también crean una relación a largo plazo con sus consumidores. Según un informe de Blackhawk Network, los compradores que utilizan opciones de financiamiento son un 45% más propensos a volver a realizar compras en la misma tienda. La posibilidad de financiar sus compras crea una experiencia positiva que fomenta la lealtad.

Diferenciarse de la competencia es otra de las ventajas, en un entorno comercial saturado, ofrecer opciones de financiamiento puede ayudar a las empresas a posicionarse como más accesibles y centradas en el cliente. Además, al facilitar la compra a través de créditos, los negocios pueden mover su inventario rápidamente; esto es especialmente útil para liquidar existencias de temporada o productos de alta demanda.

Otra de las bondades es la posibilidad de implementar promociones exclusivas para compras a crédito, como tasas de interés reducidas, meses sin intereses y descuentos adicionales. Estas ofertas son un aliciente para los consumidores y pueden contribuir a un incremento considerable en las transacciones.  Al aumentar las ventas a través de créditos retail, se impulsa a las grandes cadenas comerciales y a los negocios locales y pequeños emprendedores que participan en el evento. Esto tiene un efecto multiplicador en la economía, generando empleo y dinamizando el mercado.

Los créditos retail son un factor decisivo para los clientes de El Buen Fin. Un informe de Deloitte sobre la edición 2023 señala que aproximadamente el 60% de los compradores utilizaron algún tipo de financiamiento, una cifra que resalta la tendencia creciente hacia el uso de créditos. Las instituciones financieras, comercios y consumidores deben trabajar de la mano para maximizar esta oportunidad y asegurar que el evento sea un éxito comercial y también una experiencia positiva y accesible para todos.

La plataforma de finvero es un aliado estratégico para las empresas que desean implementar créditos retail, mejorando la experiencia de compra del cliente, impulsando las ventas y facilitando la gestión del financiamiento de manera eficiente y segura; finvero funciona como una alternativa moderna y accesible para obtener créditos en México, enfocándose en la rapidez y la conveniencia del proceso digital. 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Negocios

Daniel Espinosa: El visionario que transformó la joyería Mexicana

Published

on

By

por: Edgar Cleto

Un Comienzo Impulsado por la Independencia

Daniel Espinosa, originario de Taxco, el corazón de la platería mexicana, inició su camino en los negocios a los 17 años. Su intención era estudiar en una universidad privada en la Ciudad de México, pero su padre le planteó un reto: solo le financiaría seis meses de estudios y estancia. Teniendo las enseñanzas de su familia aprendió las bases del comercio de la platería, desde la compra y venta hasta la búsqueda de clientes. En tan solo tres meses, Daniel se independizó económicamente, demostrando su talento para los negocios y su capacidad de innovación.

«No me gustó la idea de depender, así que en tres meses aprendí a ser independiente.»

Ser un empresario a tan temprana edad le supuso múltiples retos, desde la falta de experiencia hasta el escepticismo de quienes no creían en su capacidad para manejar un negocio propio. Sin embargo, su determinación lo llevó a aprender rápidamente sobre el mercado, la negociación y la estrategia comercial, superando cada obstáculo con creatividad y disciplina.

El Crecimiento de una Marca Global

Expansión nacional

Con un enfoque emprendedor, comenzó vendiendo piezas de plata en la Ciudad de México, estableciendo relaciones con clientes clave en zonas como la Zona Rosa y Polanco. Su primera clienta, Delfina, jugó un papel clave en este inicio. Ella tiene una platería en la Zona Rosa y se convirtió en su principal aliada. Con un gran sentido del diseño, Daniel hacía pequeñas adaptaciones a las piezas tradicionales, lo que permitía que Delfina vendiera sus productos con gran éxito. Esta relación le dio la confianza para seguir explorando el mercado y expandirse a nuevas ciudades.

Al notar el potencial del turismo, extendió su negocio a Cancún, donde encontró compradores dispuestos a adquirir grandes volúmenes de joyería.

Incursión en el mercado internacional

A los 19 años, decidió expandir su negocio a Miami. Con ayuda de una guía telefónica y sin internet, hizo llamadas a posibles compradores. En su primera reunión con un mayorista de joyería, logró vender toda su mercadería y asegurar pedidos a gran escala. Esto marcó el inicio de su internacionalización.

Superar la barrera de la edad en un entorno de negocios fue uno de sus mayores desafíos, pues en muchas ocasiones se encontró con clientes y empresarios que dudaban de su experiencia. Para contrarrestarlo, trabajó en la profesionalización de su marca y en ofrecer productos de alta calidad con un valor agregado en diseño.

Formación Empresarial

Para diferenciarse del mercado saturado de platería tradicional, Daniel buscó especializarse. Estudió diseño de joyería en el Gemological Institute of America en Los Ángeles y posteriormente marketing de joyería en Nueva York. Su preparación no se detuvo allí: fue seleccionado para un programa del gobierno holandés en Rotterdam, donde recibió formación en estrategias de negocios globales.

«La joyería es arte hecho a mano; no puede ser producida en masa sin perder su esencia.»

Este proceso formativo le permitió comprender la dinámica de los mercados internacionales y le dio herramientas para expandir su negocio con éxito, enfrentando las dificultades con una mentalidad innovadora y una visión de crecimiento constante.

Una filosofía empresarial basada en el diseño y la innovación

Daniel Espinosa revolucionó la joyería mexicana con una propuesta de diseño moderno y exclusivo. Sus piezas fusionan la artesanía mexicana con tendencias globales, permitiendo que la plata mexicana sea valorada como arte en el extranjero.

Algunas de sus estrategias clave incluyen:

  • Mantener contacto directo con clientes internacionales para comprender las tendencias de cada mercado.
  • Crear diseños innovadores que resalten el trabajo artesanal sin caer en la producción masiva.
  • Posicionar su marca en ferias internacionales para expandir su alcance global.

Entre sus mayores aciertos destacan:

  • Expansión internacional: Logró posicionar la joyería mexicana en mercados como Estados Unidos y Europa.
  • Innovación en diseño: Fusionó la tradición con tendencias contemporáneas, diferenciándose del mercado tradicional.
  • Formación estratégica: Su preparación en diseño y negocios le permitió desarrollar un modelo de negocio sostenible y escalable.

Con una combinación de talento, visión empresarial y respeto por la artesanía, Daniel Espinosa ha logrado posicionar su marca como sinónimo de calidad, exclusividad e innovación en la industria joyera a nivel mundial.

Continue Reading

Negocios

«La vida es perfecta, hasta que no lo es», la primera gran campaña de Bombay para MetLife México

Published

on

By

Bombay, agencia independiente reconocida por su creatividad y por no temer explorar nuevas narrativas, fue elegida por la compañía de seguros MetLife México para desarrollar su comunicación y publicidad. El primer gran resultado de esta designación es la campaña «La vida es perfecta, hasta que no lo es», lanzada recientemente a nivel nacional.

MetLife, decidida a dejar atrás los clichés, apostó por la innovación bajo la guía de Bombay. Su objetivo es conectar con el público a un nivel emocional, inspirando confianza y cercanía a través de historias que reflejen la realidad de la vida.

«Entendiendo la relación de la categoría con la gente y su baja penetración, así como sumando a esto el contexto cultural, creemos que la campaña es una herramienta muy afortunada para acercar a más personas a nuestra categoría. La vida es perfecta, hasta que no lo es, transmite un mensaje claro, directo y con un toque de humor. Nos llena de orgullo que MetLife, como líder en esta categoría, elija cambiar el discurso junto con Bombay», comparte Gonzalo Martínez, Director General de Bombay.

Para Manuel Vega, Director General Creativo de Bombay: «En México tenemos un dicho: Después de ahogado el niño, se tapa el pozo. Es decir, que no nos preocupamos de nada, hasta que tenemos que hacerlo y entonces todo sale más caro. Y un seguro es de las últimas cosas en las que pensamos. Esta observación, sumada a una categoría que peca hoy de poca personalidad, la campaña La vida es perfecta, hasta que no lo es, intenta refrescar un poco esta narrativa. Sobre todo, señala con humor la importancia de asegurarnos. Es una idea que tiene el potencial de que cualquier mexicano, puede inventar una frase en un momento cualquiera mientras se comen unos tacos».

Como aliado de MetLife México, Bombay continúa trabajando para impulsar la presencia de la aseguradora a través de estrategias creadas para potenciar las distintas unidades de negocio.

Continue Reading

Economía y Finanzas

Tomar decisiones: el verdadero desafío de la industria en 2025

Published

on

By

La estabilidad macroeconómica, la previsibilidad y la apertura de mercados suelen aparecer como las principales preocupaciones de las empresas. Sin embargo, desde Red Hook Data hemos identificado un factor menos evidente pero cada vez más determinante en la toma de decisiones empresariales: el miedo. El miedo a hacer, el miedo a decir y, el más peligroso de todos, el miedo a equivocarse. 

En nuestra experiencia con distintos modelos de negocio, mercados y consumidores, hemos observado una tendencia creciente: la búsqueda de una certeza absoluta que, lejos de generar confianza, conduce a la inacción. Muchas organizaciones se refugian en datos y análisis como una suerte de anestesia que posterga decisiones clave. En un contexto dominado por la inteligencia artificial y la tecnología, la información es un aliado estratégico, pero no puede reemplazar la responsabilidad de quienes deben decidir. 

No se trata de acumular datos sin propósito. El valor real de la información radica en su capacidad de generar acción. Un dato útil es aquel que puede aplicarse de inmediato con la estructura disponible y que ofrece una visión del futuro más que una explicación del pasado. Todo lo demás es ruido, o peor aún, una forma de justificar lo que no fue. 

Ante un entorno incierto, el equilibrio entre innovación y prudencia no se encuentra limitando el pensamiento a los parámetros del presente. Por el contrario, la clave está en disociar la innovación de la gestión. Los equipos que garantizan la estabilidad del negocio hoy no pueden ser los mismos que diseñan su futuro. Si el negocio de hoy no será el que pague las cuentas del mañana, entonces quienes proyectan ese futuro no pueden operar con los límites de la realidad actual. 

Como decía Ingvar Kamprad, fundador de IKEA, tomar decisiones es un privilegio. Y como bien subraya Adam Grant, «aprender es el proceso de reconocer, corregir y prevenir errores». El verdadero desafío no es eliminar el riesgo, sino aceptarlo y gestionarlo. No existe certeza absoluta en los negocios, pero eso no significa actuar desde la ignorancia. La diferencia la marcan aquellos que tienen el coraje de decidir con información imperfecta. 

Para un líder de negocios, decidir en escenarios de incertidumbre es parte del trabajo diario. No importa si el mercado es más o menos volátil o si la macro acompaña. Tomar decisiones es evaluar opciones y elegir el mejor camino con la información disponible. Pero tomar riesgos implica ir un paso más allá: asumir incertidumbre para lograr un salto cuantitativo. Y ese es el verdadero rol del liderazgo. 

Las empresas que aún temen tomar decisiones deben entender que ninguna compañía ha nacido con la certeza absoluta de que todo iba a funcionar. La mayoría de los grandes proyectos surgieron en escenarios de incertidumbre, donde el abismo—económico, de mercado o personal—fue el motor para reinventarse, innovar y diferenciarse. La clave está en rodearse de equipos y partners que vean en ese desafío una oportunidad para destacarse y no una amenaza a su estabilidad laboral. No es un camino para todos, pero sí para aquellos que pueden encontrar satisfacción en los dolores de innovar. 

El miedo paraliza, minimiza a las personas y frena el avance de las organizaciones. Enfrentar el 2025 con valentía significa asumir que el error es parte del proceso y que, lejos de destruir carreras o empresas, es la piedra angular del crecimiento y la innovación. El futuro no pertenece a quienes buscan la certeza, sino a quienes se atreven a tomar decisiones y aprender en el camino. 

Continue Reading

Más noticias

The Front Line Copyright © 2021