#ViernesVerde es el nombre de la nueva campaña con la que Neverías Frody busca motivar a sus amigos a adoptar una planta para invitar a las personas a hacer conciencia en cuanto al cuidado del medio ambiente, ya que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren en nuestro país 14,700 personas a causa de enfermedades asociadas a la contaminación del aire.
Las ciudades mexicanas no están para nada exentas de esta contaminación y el transporte es una de las causas de esta contaminación, al contribuir con el 20.4% de la emisión de GEI. Datos de la misma OMS muestran que nuestros pulmones filtran unos 15 Kg. de aire atmosférico, mientras que una persona absorbe 2.5 Kg. de agua y menos de 1.5 Kg. de alimento.
Es por ello que Frody invita a sus amigos consumidores a adquirir una suculenta de regalo, durante todos los viernes a partir del 19 de agostoy hasta el 9 de septiembre en la compra de una bola o más de su nuevo sabor VainiMundi, la cual tiene una colorida presentación que hace alusión a los colores del planeta Tierra para invitar a sus consumidores a reutilizar los vasitos biodegradables de Frody como maceta para las suculentas y así, poder darle una vida útil a los vasos antes de tener que contaminar el medio ambiente.
El término suculenta proviene del latín succus que significa jugo o jugoso, hace referencia a todas aquellas plantas que almacenan grandes cantidades de agua en sus tejidos. Cerca del 80% están compuesta de agua y viven en las zonas secas del país, los cuales son lugares pedregosos de poca retención de agua o humedad. Las plantas suculentas se distinguen por sus hojas, tallos o raíces carnosas y se adaptan con facilidad a ambientes cerrados, de poca luz directa y que requieren mínimos cuidados.
Los vasitos biodegradables sustituyen en Frody al unicel que se ocupaba para servir el helado y se optó por un material que tiene la capacidad de degradarse en 15 días, ya que según datos de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) y la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), el consumo nacional del unicel en México es de 125 mil toneladas anuales. Con esta medida, se busca poner un granito de arena para minimizar el uso de unicel en todo el país
La importancia de las plantas para eliminar la contaminación radica en la mejora de la calidad del aire a través de la absorción de dióxido de carbono y la liberación de oxígeno mediante fotosíntesis, aumento de la humedad al traspasar el vapor de agua a través de poros microscópicos y el procesamiento de contaminantes pasivamente en las superficies externas de las hojas y en el sistema raíz-suelo de la planta.
El funcionamiento normal de las plantas se basa en el intercambio gaseoso entre el vegetal y el aire, y es lógico pensar que ciertos contaminantes gaseosos pueden penetrar en las hojas, lo cual de hecho hacen y disminuyen la contaminación. De acuerdo con información de la NASA, los contaminantes más comunes las plantas se encargan de filtrar son
benceno, xileno, amoníaco, tricloroetileno y formaldehído, además del azufre y el nitrógeno, que son dos elementos esenciales para las plantas. Se absorben disueltos en agua a través de las raíces y de forma complementaria, también adquieren dichos nutrientes en la forma gaseosa del dióxido de azufre o dióxido de nitrógeno.
“Está comprobado científicamente que al tener plantas dentro de cualquier sitio cerrado las personas se sienten más relajadas y productivas. Un estudio del Royal College of Agriculture en Inglaterra demostró que un grupo de estudiantes prestó 70% más atención de cuando se les enseñaba en aulas con plantas. Al verlas, cuidarlas y respirar su aire limpio hace que los alumnos prestarán más atención y tuvieran mejor salud mental, por ello en Frody queremos incentivar la adopción de estas plantas y de cualquier otra especie y tipo entre la comunidad para tener mayor conciencia del cuidado de nuestro entorno”, señaló Beatriz Rodríguez, directora general de Frody.
Si se desea adquirir una planta en la compra del helado VainiMundi, las sucursales donde podrán encontrarse las suculentas son, de acuerdo al calendario de entregas:
Zona Sur: Viernes 19 de agosto en sucursales Coapa y Ajusco.
Zona Oriente: Viernes 26 de agosto en sucursales Los Ángeles y Lomas Estrella.
Zona Norte: Viernes 2 de septiembre en sucursales Clavería e Industrial.
Zona Poniente-Centro: Viernes 9 de septiembre en sucursales Roma Norte y Narvarte.
Esta campaña también estará presente en sus redes sociales, donde cada semana se anunciarán las sucursales a las que los amigos y las amigas de Frody podrán asistir por sus macetas.
CEO Construyendo Tu Futuro – Consultoría Patrimonial, Seguridad Social y del Retiro
En México, miles de trabajadores han prestado servicios tanto al sector público como al privado a lo largo de su vida laboral. Esto genera un reto significativo en materia de pensión: ¿qué pasa con los periodos cotizados en distintas instituciones de seguridad social? Para estos casos, existe un mecanismo crucial pero aún poco conocido: la portabilidad de derechos entre el ISSSTE – IMSS.
¿Qué es la portabilidad ISSSTE–IMSS?
La portabilidad permite a los trabajadores que han cotizado en ambos sistemas —el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)— sumar sus periodos de cotización para efectos de pensión. Esto es particularmente relevante en un contexto donde los cambios de empleo entre sectores son cada vez más comunes.
Desde la firma del convenio en 2009, esta herramienta busca garantizar que los derechos adquiridos no se pierdan, promoviendo así una continuidad en la seguridad social del trabajador.
¿Quiénes pueden beneficiarse?
Los beneficiarios potenciales son:
• Ex trabajadores del gobierno federal, estatal o municipal que actualmente están en el sector privado y que cotizaron para el ISSSTE bajo la modalidad de todos los servicios y prestaciones en ese periodo.
• Trabajadores que hayan cotizado en el IMSS y luego ingresado al servicio público bajo el régimen del ISSSTE.
• Personas que han trabajado de manera alternada en ambos sectores durante su vida laboral.
Existen algunos requisitos para ser candidatos a la Portabilidad, uno de ellos es pertenecer al regimen cuenta individual, en el issste, ya que si eres 10° transitorio, no podrás tener el beneficio de la portabilidad, ya que no es compatible.
¿Cómo funciona?
El trabajador debe solicitar el trámite de portabilidad cuando desee pensionarse un año antes de la fecha de pensión. Los periodos cotizados en ambos institutos se suman, siempre que no se traslapen.
Por ejemplo: si una persona cotizó 600 semanas en el IMSS y luego 10 años en el ISSSTE, podría alcanzar el mínimo requerido (en el caso del IMSS, actualmente 1,000 semanas para una pensión por Cesantía en Edad Avanzada).
La resolución de la pensión será otorgada por la última institución donde el trabajador haya cotizado, pero tomando en cuenta el total de semanas reconocidas por ambos sistemas.
¿Qué retos persisten?
Aunque el convenio está vigente, existen importantes retos de difusión y operatividad:
• Muchos trabajadores desconocen esta posibilidad.
• Los trámites pueden ser complejos y poco transparentes.
• Se requiere coordinación efectiva entre instituciones para validar los historiales laborales.
¿Por qué es relevante hoy?
En un entorno donde el empleo formal es cada vez más dinámico, la portabilidad brinda certeza y justicia social al reconocer los esfuerzos laborales realizados en distintos sectores. Además, puede marcar la diferencia entre obtener o no una pensión.
En una era marcada por la escasez hídrica, el estudio mexicano Gerbilsky Wainberg está revolucionando la arquitectura de lujo. Más allá del diseño estético, sus proyectos integran tecnología, conciencia ecológica y respeto por el agua, apostando por una visión regenerativa y ética del habitar.
Con sede en Ciudad de México y una sólida trayectoria internacional, el despacho liderado por los arquitectos Luciano Gerbilsky y Sandra Wainberg está marcando una nueva era en la arquitectura de alta gama: aquella donde el agua no solo se consume, sino que se protege, se recircula, se honra.
Una nueva narrativa hídrica en cada obra
Desde el diseño inicial hasta la última piedra colocada, cada obra de Gerbilsky Wainberg considera al agua no como un recurso utilitario, sino como un elemento vivo del paisaje. El estudio implementa sistemas de captación de agua pluvial, tratamiento biológico para reciclaje doméstico y diseños que siguen el flujo natural del terreno, permitiendo que el agua encuentre su curso sin ser obstaculizada por estructuras invasivas.
Las fuentes naturales presentes en sus terrenos son integradas con respeto absoluto, multiplicando su capacidad mediante ingeniería paisajista, lagos artificiales controlados ecológicamente y sistemas de riego de bajo consumo. No hay jardines sedientos ni fuentes innecesarias: hay conciencia hídrica embellecida por el diseño.
Arquitectura regenerativa y respeto ecosistémico
La arquitectura de Gerbilsky Wainberg no solo es sustentable: es regenerativa. En lugar de alterar los cuerpos de agua, sus obras los reactivan, los limpian. A través de tecnologías pasivas, muros ventilados, techos verdes, tratamientos de aguas grises y materiales porosos que permiten la infiltración, sus proyectos devuelven más al entorno de lo que toman.
Es un lujo que no busca imponerse, sino armonizar. Que no busca lucirse a costa de la naturaleza, sino evolucionar junto con ella. Sus construcciones parecen emerger del paisaje, como si hubieran sido esculpidas por la misma corriente que las rodea.
Más allá del diseño: una postura ética
Para este estudio, hablar de lujo no es hablar de exceso. Es hablar de sabiduría, de tecnología aplicada con propósito, de estética al servicio de la vida. En tiempos donde el agua vale más que el oro, Gerbilsky Wainberg responde con una postura clara: el diseño del futuro se construye con respeto, memoria ambiental y un profundo compromiso con los ciclos naturales.
En un entorno global marcado por tensiones geopolíticas, aranceles cada vez más agresivos y una creciente necesidad de diversificar cadenas de suministro, las empresas están intensificando su apuesta por el nearshoring, con México como pieza clave para fortalecer su presencia en América Latina.
Esta tendencia ha sido catalizada por la reconfiguración comercial global y la necesidad urgente de reducir la dependencia de cadenas de suministro asiáticas. Las compañías están mapeando hacia abajo, extendiendo su estrategia hacia nuevos mercados latinoamericanos con alto potencial de desarrollo. Brasil y Colombia se perfilan como los principales destinos de expansión, al ofrecer condiciones estratégicas, capital humano capacitado y crecimiento económico sostenido.
“Estamos viendo un rediseño profundo de las rutas comerciales. Las empresas no sólo están buscando estar más cerca de Estados Unidos, también buscan una puerta de entrada hacia América del Sur desde México. En este proceso, la posibilidad de reducir costos logísticos y operativos se está convirtiendo en un factor clave dentro de sus decisiones estratégicas.”, señaló David Lati, CRO de Logística de México (LDM).
Retos actuales para la industria del nearshoring
A pesar del impulso, el sector enfrenta importantes desafíos:
Infraestructura logística limitada en ciertos corredores estratégicos del país y de la región, lo que ha generado cuellos de botella en el movimiento de mercancías.
Incertidumbre regulatoria y fiscal en algunos países de destino, que obliga a las empresas a diseñar estrategias adaptativas y de cumplimiento transfronterizo.
Escasez de talento técnico especializado, particularmente en manufactura avanzada, logística inteligente y tecnologías emergentes.
Además, los aranceles impuestos entre potencias económicas como EE.UU. y China están reconfigurando no solo los costos, sino también los flujos y rutas de comercialización. México, al estar amparado por tratados como el T-MEC, se posiciona como un punto logístico y manufacturero privilegiado, permitiendo redirigir operaciones y reducir impactos fiscales.
México como hub de acceso y reconexión regional
Ante este panorama, las compañías están impulsando nuevas rutas comerciales que conectan desde los centros industriales del norte de México hacia mercados estratégicos del sur del continente. La colaboración binacional y multilateral será clave para fortalecer la infraestructura, homologar normativas y garantizar un comercio más eficiente y competitivo.
El nearshoring no es solo una tendencia, sino una estrategia de largo plazo para México y Latinoamérica, con el potencial de detonar desarrollo industrial, inversión extranjera directa y empleo calificado.