79 % SE DICEN INSEGURAS ANTE CRIMEN ESTE AÑO FRENTE A 68 % EN 2021, MIENTRAS 54 % SE SIENTEN ECONÓMICAMENTE MÁS INSEGURAS HOY FRENTE A 45 % EL AÑO PASADO
VESTIGA CONSULTORES, firma mexicana de consultoría en servicios de inteligencia de negocios, seguridad corporativa, investigación y prospectiva, identificó en su más reciente entrega del Monitoreo de Percepciones Empresariales que las empresas mexicanas registran un nivel más elevado de inseguridad ante el riesgo de crímenes que las afecten a ellas y/o sus empleados en octubre de 2022 con respecto al nivel registrado en octubre del año pasado.
Según señala el socio director de VESTIGA, Sergio Díaz, “es evidente que se ha incrementado la percepción de riesgo de las empresas mexicanas con respecto a aquellos temas que tienen mayor impacto actual o potencial en sus operaciones y ventas. Por ejemplo, además de lo relativo a seguridad física de sus instalaciones, activos y empleados, existe hoy un mayor porcentaje de empresarios y ejecutivos de empresa que señalan que existe una percepción de inseguridad económica como empresas de cara a la situación económica del país, que el nivel identificado hace un año”.
En este sentido, el monitoreo de VESTIGA detectó también este año un incremento sensible en la proporción de tomadores de decisión en las empresas que estima un mayor nivel de inseguridad (riesgo) que al cierre del 2024 el país enfrente una crisis económica y financiera (39 %), con respecto a la proporción que señaló lo mismo en octubre de 2021 (29 %).
Lo anterior, señala el socio director de VESTIGA, es una mala noticia para las expectativas de inversión por parte del sector privado. “Un requisito fundamental para que fluya el capital y para que continúen los planes de inversión, sin duda, es la confianza, la certidumbre sobre el desempeño económico nacional y, de esa manera, no es positivo que haya un incremento en la percepción de riesgo de una crisis hacia el cierre de 2024 entre los empresarios, pues ensombrece el panorama y así no se toman decisiones de meterle más capital a sus negocios”.
La excepción en este contexto es el tema de las pandemias. Las empresas mexicanas registran, según el monitoreo de VESTIGA, un incremento en la percepción de una menor inseguridad de ser afectadas por una nueva crisis pandémica originada en México o en el exterior.
En ese mismo orden de ideas, el estudio de VESTIGA detectó que pese al panorama de mayor nivel de inseguridad ante el crimen y posibles problemas económicos nacionales, las empresas se perciben a sí mismas como crecientemente mejor preparadas para lidiar con crisis derivadas de inseguridad pública, pandemias y crisis económicas, señalando en octubre de este año sentirse “muy” o “algo” preparadas un 58 % frente a 48 % que señalaron lo mismo hace un año.
El socio director de VESTIGA concluye que “un aspecto positivo que hemos detectado a lo largo de varios años de monitorear la evolución de las percepciones empresariales con respecto a la problemática externa e interna que enfrentan las empresas, es esta confianza en lo que hacen al interior de sus organizaciones, la forma en que se preparan a lidiar con las diversas crisis o situaciones complejas y, en esta ocasión, nuevamente identificamos que los empresarios y ejecutivos de empresa manifiestan estar preparándose cada vez más para lidiar mejor con los enormes retos que enfrentan y eso es, desde luego, algo bueno para la economía del país”.
CEO Construyendo Tu Futuro – Consultoría Patrimonial, Seguridad Social y del Retiro
En México, miles de trabajadores han prestado servicios tanto al sector público como al privado a lo largo de su vida laboral. Esto genera un reto significativo en materia de pensión: ¿qué pasa con los periodos cotizados en distintas instituciones de seguridad social? Para estos casos, existe un mecanismo crucial pero aún poco conocido: la portabilidad de derechos entre el ISSSTE – IMSS.
¿Qué es la portabilidad ISSSTE–IMSS?
La portabilidad permite a los trabajadores que han cotizado en ambos sistemas —el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)— sumar sus periodos de cotización para efectos de pensión. Esto es particularmente relevante en un contexto donde los cambios de empleo entre sectores son cada vez más comunes.
Desde la firma del convenio en 2009, esta herramienta busca garantizar que los derechos adquiridos no se pierdan, promoviendo así una continuidad en la seguridad social del trabajador.
¿Quiénes pueden beneficiarse?
Los beneficiarios potenciales son:
• Ex trabajadores del gobierno federal, estatal o municipal que actualmente están en el sector privado y que cotizaron para el ISSSTE bajo la modalidad de todos los servicios y prestaciones en ese periodo.
• Trabajadores que hayan cotizado en el IMSS y luego ingresado al servicio público bajo el régimen del ISSSTE.
• Personas que han trabajado de manera alternada en ambos sectores durante su vida laboral.
Existen algunos requisitos para ser candidatos a la Portabilidad, uno de ellos es pertenecer al regimen cuenta individual, en el issste, ya que si eres 10° transitorio, no podrás tener el beneficio de la portabilidad, ya que no es compatible.
¿Cómo funciona?
El trabajador debe solicitar el trámite de portabilidad cuando desee pensionarse un año antes de la fecha de pensión. Los periodos cotizados en ambos institutos se suman, siempre que no se traslapen.
Por ejemplo: si una persona cotizó 600 semanas en el IMSS y luego 10 años en el ISSSTE, podría alcanzar el mínimo requerido (en el caso del IMSS, actualmente 1,000 semanas para una pensión por Cesantía en Edad Avanzada).
La resolución de la pensión será otorgada por la última institución donde el trabajador haya cotizado, pero tomando en cuenta el total de semanas reconocidas por ambos sistemas.
¿Qué retos persisten?
Aunque el convenio está vigente, existen importantes retos de difusión y operatividad:
• Muchos trabajadores desconocen esta posibilidad.
• Los trámites pueden ser complejos y poco transparentes.
• Se requiere coordinación efectiva entre instituciones para validar los historiales laborales.
¿Por qué es relevante hoy?
En un entorno donde el empleo formal es cada vez más dinámico, la portabilidad brinda certeza y justicia social al reconocer los esfuerzos laborales realizados en distintos sectores. Además, puede marcar la diferencia entre obtener o no una pensión.
En una era marcada por la escasez hídrica, el estudio mexicano Gerbilsky Wainberg está revolucionando la arquitectura de lujo. Más allá del diseño estético, sus proyectos integran tecnología, conciencia ecológica y respeto por el agua, apostando por una visión regenerativa y ética del habitar.
Con sede en Ciudad de México y una sólida trayectoria internacional, el despacho liderado por los arquitectos Luciano Gerbilsky y Sandra Wainberg está marcando una nueva era en la arquitectura de alta gama: aquella donde el agua no solo se consume, sino que se protege, se recircula, se honra.
Una nueva narrativa hídrica en cada obra
Desde el diseño inicial hasta la última piedra colocada, cada obra de Gerbilsky Wainberg considera al agua no como un recurso utilitario, sino como un elemento vivo del paisaje. El estudio implementa sistemas de captación de agua pluvial, tratamiento biológico para reciclaje doméstico y diseños que siguen el flujo natural del terreno, permitiendo que el agua encuentre su curso sin ser obstaculizada por estructuras invasivas.
Las fuentes naturales presentes en sus terrenos son integradas con respeto absoluto, multiplicando su capacidad mediante ingeniería paisajista, lagos artificiales controlados ecológicamente y sistemas de riego de bajo consumo. No hay jardines sedientos ni fuentes innecesarias: hay conciencia hídrica embellecida por el diseño.
Arquitectura regenerativa y respeto ecosistémico
La arquitectura de Gerbilsky Wainberg no solo es sustentable: es regenerativa. En lugar de alterar los cuerpos de agua, sus obras los reactivan, los limpian. A través de tecnologías pasivas, muros ventilados, techos verdes, tratamientos de aguas grises y materiales porosos que permiten la infiltración, sus proyectos devuelven más al entorno de lo que toman.
Es un lujo que no busca imponerse, sino armonizar. Que no busca lucirse a costa de la naturaleza, sino evolucionar junto con ella. Sus construcciones parecen emerger del paisaje, como si hubieran sido esculpidas por la misma corriente que las rodea.
Más allá del diseño: una postura ética
Para este estudio, hablar de lujo no es hablar de exceso. Es hablar de sabiduría, de tecnología aplicada con propósito, de estética al servicio de la vida. En tiempos donde el agua vale más que el oro, Gerbilsky Wainberg responde con una postura clara: el diseño del futuro se construye con respeto, memoria ambiental y un profundo compromiso con los ciclos naturales.
En un entorno global marcado por tensiones geopolíticas, aranceles cada vez más agresivos y una creciente necesidad de diversificar cadenas de suministro, las empresas están intensificando su apuesta por el nearshoring, con México como pieza clave para fortalecer su presencia en América Latina.
Esta tendencia ha sido catalizada por la reconfiguración comercial global y la necesidad urgente de reducir la dependencia de cadenas de suministro asiáticas. Las compañías están mapeando hacia abajo, extendiendo su estrategia hacia nuevos mercados latinoamericanos con alto potencial de desarrollo. Brasil y Colombia se perfilan como los principales destinos de expansión, al ofrecer condiciones estratégicas, capital humano capacitado y crecimiento económico sostenido.
“Estamos viendo un rediseño profundo de las rutas comerciales. Las empresas no sólo están buscando estar más cerca de Estados Unidos, también buscan una puerta de entrada hacia América del Sur desde México. En este proceso, la posibilidad de reducir costos logísticos y operativos se está convirtiendo en un factor clave dentro de sus decisiones estratégicas.”, señaló David Lati, CRO de Logística de México (LDM).
Retos actuales para la industria del nearshoring
A pesar del impulso, el sector enfrenta importantes desafíos:
Infraestructura logística limitada en ciertos corredores estratégicos del país y de la región, lo que ha generado cuellos de botella en el movimiento de mercancías.
Incertidumbre regulatoria y fiscal en algunos países de destino, que obliga a las empresas a diseñar estrategias adaptativas y de cumplimiento transfronterizo.
Escasez de talento técnico especializado, particularmente en manufactura avanzada, logística inteligente y tecnologías emergentes.
Además, los aranceles impuestos entre potencias económicas como EE.UU. y China están reconfigurando no solo los costos, sino también los flujos y rutas de comercialización. México, al estar amparado por tratados como el T-MEC, se posiciona como un punto logístico y manufacturero privilegiado, permitiendo redirigir operaciones y reducir impactos fiscales.
México como hub de acceso y reconexión regional
Ante este panorama, las compañías están impulsando nuevas rutas comerciales que conectan desde los centros industriales del norte de México hacia mercados estratégicos del sur del continente. La colaboración binacional y multilateral será clave para fortalecer la infraestructura, homologar normativas y garantizar un comercio más eficiente y competitivo.
El nearshoring no es solo una tendencia, sino una estrategia de largo plazo para México y Latinoamérica, con el potencial de detonar desarrollo industrial, inversión extranjera directa y empleo calificado.