Negocios
¿Es posible fidelizar el talento en tiempos del trabajo híbrido?
Published
2 años agoon
By
Editor* A finales de 2022 cerca del 33% de las empresas mexicanas estarán conformadas por empleados remotos.
* Lo anterior obliga a concebir nuevos esquemas para la gestión del talento, porque los procesos tradicionales requieren ser más ágiles.
* Precisamente, Nala llegó México para presentar una plataforma innovadora: ofrece la capacidad de identificar y fidelizar el talento con un mantra basado en la agilidad.
Es innegable que las empresas a nivel global viven grandes desafíos por la transformación en la manera de trabajar que potenció la pandemia; por ejemplo, es común que coexisten colaboradores en formatos remotos, híbridos o presenciales y al mismo tiempo, bajo iferentes formas de vinculación contractual y residiendo en distintos lugares del mundo. De hecho, según Manpower, el 33% de las empresas mexicanas estarán conformadas por empleados remotos a finales de este año.
“Hay que sumar eventos como la Gran Renuncia que ha tenido efectos claros en la región, sobre todo en puestos directivos; o bien, el crecimiento exponencial de las Startups, que de tener decenas de colaboradores ahora algunas de ellas cuentan con cientos o, tal vez,
miles de empleados. Estos ajustes en los modelos laborales implican también concebir nuevos paradigmas en cuanto la gestión del talento, porque los procesos tradicionales requieren ser más ágiles”, explicó Ximena Paul, CEO de Nala.
Esa es precisamente la finalidad de Nala, una empresa nacida en América Latina pero con alcance global, que ha desarrollado una plataforma para gestionar el talento que está cambiando la forma en que los líderes miden la productividad y maximizan la contribución de los colaboradores en entornos laborales con ritmos cambiantes y vertiginosos.
“Es la primera plataforma que tiene la capacidad de identificar y fidelizar el talento con un mantra basado en la agilidad; eso significa medir rápido y sin fricción; después, analizar y entregar datos accionables, y por último, recomendar o saber qué hacer con esos datos. Lo anterior ofrece la posibilidad de trascender el caos de la burocratización de los procesos tradicionales de evaluación en empresas y que chocan con los nuevos modelos de trabajo”, explicó Ximena Paul.
Al respecto, la especialista subrayó que un diferenciador claro de Nala es el uso de people analytics y de modelos predictivos en gestión de talento: Efectivamente, Nala predice qué tan probable es que el top talent renuncie y las razones de ello. Además tiene la capacidad de
alertar con tiempo, y incluso va mas allá, porque presenta sugerencias de acciones concretas para prevenir la fuga del talento”, sostuvo.
Justo en el marco de la presentación de los servicios de Nala en México ante medios de comunicación, la empresa también presentó datos sobre la Fidelización del Talento en Tiempos del Trabajo Remoto. Al respecto, María Fernanda del Castillo, fundadora de Nala comentó que “con base en el trabajo que hemos realizado con más de 20 empresas a nivel regional, global y en México, sabemos que el desafío hoy es atraer, ofrecer y fidelizar con una propuesta de valor única para el talento en las empresas”.
“La flexibilidad permite ofrecer un abanico de posibilidades para los colaboradores, donde está implícito no solo su desarrollo profesional sino otras áreas de su vida. Sabemos que ciertos cargos nunca volverán al trabajo 100% presencial, y desde Nala creemos que en todos los
niveles, los high performers esperan flexibilidad, y si las empresas no responden a esta demanda, los colaboradores terminarán por renunciar porque no tendrán problema en buscar nuevas oportunidades en un mercado laboral globalizado. Por ello, la prioridad es fidelizar y maximizar el talento”, sostuvo Castillo.
Bajo esta óptica, Nala potencia la gestión del talento con base en las siguientes acciones:
* Medición de cuatro áreas críticas. 1) Rendimiento a 360 grados, 2) Motivación o clima laboral 3) Potencial de colaboradores en 360 grados y 4) Empoderamiento del liderazgo.
* Analiza para que la data sea rápida y accionable. Mide también la experiencia de los nuevos colaboradores, matriz de talento 9Box y riesgos de renuncia.
* Recomienda. Ayuda a las personas a priorizar y enfocarse en las acciones que tendrán resultado en sus equipos de trabajo.
Pero cómo funciona Nala: “Es a través de cuestionarios estandarizados que se realizan en menos de cinco minutos, los cuales se cruzan con los datos obtenidos desde las diversas áreas que integran a las empresas; de esa forma, la plataforma tiene la capacidad de realizar
mediciones en tiempo real. En dos semanas, Nala genera la evaluación a 360 grados de los líderes, su probabilidad de irse y también recomienda acciones concretas para todo el equipo, todo ello en una interfaz muy fácil de usar. Finalmente, los procesos de evaluación del rendimiento se presentan en tres meses con una tasa de participación de menos de la mitad de los colaboradores”, explicó Ximena Paul.
En el evento también intervino, Rodrigo Manjarrez, director Comercial de Nala para México, quien pormenorizó la estrategia de negocio de la empresa en el país: “Nala funciona en cualquier empresa pero su principal foco de mercado son las empresas mayores a 250 colaboradores, ubicados en diversos segmentos de mercado (grandes empresas, consultores, industria, manufactura, procesos, retail, educación y más). También estamos presentando un Partner Program, que nos ayudarán a expandir la cobertura de ventas y servicios al cliente a
todo el país con oportunidades claras de negocio para nuestros aliados”.
Para concluir, Ximena Paul puntualizó las tres premisas que diferencian a Nala de otras soluciones en el mercado: “creemos que es fundamental empoderar el liderazgo porque los líderes deben ser los responsables de gestionar el talento. La segunda es que debemos estar siempre dispuestos a soltar las riendas, hay que olvidándose de centralizar para obtener
agilidad, y por último, en Nala creemos que las personas son las que hacen que las empresas sean grandiosas, nunca los procesos”, concluyó.
You may like
-
Ciencia y tradición se unen en el Primer Encuentro de Psicodelia en México para enfrentar la crisis de salud mental
-
Creando Arte al Natural: Taller de Marcos Decorativos con Flores Prensadas en Casa Palacio Santa Fe
-
Reebok expande su presencia en México con la apertura de su tienda más grande en Mundo E
-
Estilo y Aromas: Master Class de Velas Aromáticas con Técnicas Florales en Casa Palacio
-
Gerbilsky Wainberg: Innovación y Sostenibilidad en el Diseño Arquitectónico de Alta Gama
-
Únete a la Carrera para el Futuro de los Niños: IOS Offices Anuncia su 11ª Edición
Economía y Finanzas
Emprender en la cuesta de enero: claves para navegar con éxito
Published
3 semanas agoon
4 de enero de 2025By
EditorEnero llega como una mezcla de nuevos comienzos y retos financieros, especialmente para emprendedores, freelancers y pequeños negocios. La famosa «cuesta de enero» puede parecer un obstáculo imponente, pero también es una oportunidad para replantear estrategias y fortalecer las bases de tu negocio. Con creatividad, disciplina y una visión clara, es posible salir fortalecido de este desafío.
Analiza tu Situación Financiera
El primer paso para enfrentar la cuesta de enero es entender exactamente dónde estás parado. Haz un balance honesto de tus ingresos, egresos y deudas. ¿Cuáles son tus gastos fijos imprescindibles y cuáles podrías reducir temporalmente? Este análisis es esencial para tomar decisiones informadas y evitar acciones precipitadas.
Mariana Alfaro, business coach y experta en asesoría empresarial, lo explica así: «La claridad financiera es el primer paso hacia un crecimiento sostenible. Saber dónde estás te permite planificar hacia dónde quieres llegar.»
Ajusta y Optimiza Tus Recursos
Enero es un mes para maximizar cada peso. Identifica y elimina gastos innecesarios, renegocia contratos con proveedores y evalúa opciones más económicas. Pero optimizar no es solo recortar: también se trata de usar lo que ya tienes de manera más eficiente. Considera cómo puedes aprovechar tus recursos actuales para generar más valor.
Diseña Ofertas Estratégicas
Los consumidores también enfrentan la cuesta de enero, lo que significa que buscan ofertas atractivas y soluciones que se ajusten a su presupuesto. Crea promociones que no solo atraigan clientes, sino que también beneficien a tu negocio. Paquetes por volumen, descuentos por lealtad o incentivos para compras anticipadas pueden ser una gran idea.
Eso sí, evita descuentos que pongan en riesgo tu rentabilidad. Agregar valor es más poderoso que bajar precios. Tus clientes recordarán la experiencia y la utilidad de lo que ofreces.
Diversifica y Reinventa
La cuesta de enero puede ser el momento perfecto para explorar nuevas oportunidades. ¿Tienes habilidades que podrías monetizar de formas distintas? Por ejemplo, freelancers podrían ofrecer talleres en línea, y los negocios tradicionales podrían incursionar en el comercio electrónico. La diversificación no solo ayuda a generar ingresos adicionales, sino que también te prepara para enfrentar periodos de incertidumbre en el futuro.
Planea para el Largo Plazo
Aunque enero es desafiante, también es una llamada de atención para construir una estructura financiera más sólida. Establece un presupuesto anual, crea un fondo de emergencia y define metas claras para tu negocio. Estas acciones te ayudarán no solo a sobrevivir enero, sino también a prosperar durante todo el año.
Como señala Mariana Alfaro: «La planificación no se trata de predecir el futuro, sino de estar preparado para él. Un negocio que planea, crece.»
Prioriza Tu Bienestar
Por último, recuerda que el motor de tu negocio eres tú. Enero puede ser estresante, pero cuidar tu salud mental y física es crucial para tomar decisiones acertadas y mantener la energía necesaria para avanzar. Dedica tiempo al autocuidado, busca apoyo si lo necesitas y aprende a delegar cuando sea posible.
La cuesta de enero no tiene que ser una crisis, sino una oportunidad para innovar, reflexionar y crecer. Con estrategias inteligentes y un enfoque positivo, puedes navegar este desafío con éxito. Con una visión clara y acciones concretas, cualquier reto puede convertirse en un trampolín hacia el éxito. ¡Haz de este enero el inicio de un gran año para tu negocio!
Negocios
La ciberseguridad nunca debe estar fuera de oficina: cómo proteger una empresa durante las vacaciones
Published
3 semanas agoon
4 de enero de 2025By
EditorLas vacaciones están llegando y con ellas se activa el aviso de «fuera de la oficina» en los correos. En este contexto, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierte que no ocurre necesariamente lo mismo con los actores de amenazas. De hecho, pueden identificar una oportunidad perfecta para comprometer los sistemas informáticos si es probable que el equipo de seguridad de la empresa también esté desconectado por días libres. Este tipo de escenario se observó en varias ocasiones, especialmente con los ataques de ransomware.
“Es por esto por lo que una organización necesita un plan para gestionar la ciberseguridad 24 horas al día, 7 días a la semana, durante todo el año, incluido el periodo festivo. Es fundamental contar con las personas, los procesos y la tecnología adecuados para mitigar los riesgos cibernéticos.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
Mientras que los grandes ataques siguen apareciendo en los titulares con regularidad, la macrotendencia es la disminución de las tasas de pago por ransomware. Los estudios revelan que alrededor de un tercio (36%) de las víctimas decidieron pagar en el segundo trimestre de 2024, frente al 80% de hace cinco años. Esto significa que, al menos en lo que respecta al ransomware, los actores de amenazas siempre están buscando nuevas formas de hacer sus ataques más eficaces. Y lanzar esos ataques durante los días festivos, por la noche y/o el fin de semana es la forma perfecta de hacerlo.
Un estudio afirma que los ataques de ransomware aumentan un 30% durante los días festivos y los fines de semana. Otro revela que el 89% de los profesionales de la seguridad están preocupados por esa eventualidad. Un tercero afirma que la mayoría de los ataques de ransomware se producen ahora entre la una y las cinco de la madrugada, hora local, ya que los ciberdelincuentes buscan el mismo objetivo final: agarrar desprevenida y sin personal a la organización víctima.
Algunos ejemplos de ataques de ransomware durante días festivos:
- La filtración de Colonial Pipeline por parte del grupo de ransomware DarkSide se produjo en mayo de 2021 durante el fin de semana previo al Día de la Madre en Estados Unidos. Provocó una interrupción de las operaciones durante una semana y escasez de combustible en toda la costa este.
- El ataque masivo de ransomware contra el gigante de la alimentación JBS se produjo durante el fin de semana del Día de los Caídos, obligando a la empresa a pagar un rescate de 11 millones de dólares.
- El ataque del grupo de ransomware Sodinokibi/REvil contra el proveedor de software MSP Kaseya durante el fin de semana del 4 de julio afectó a 2,000 clientes en 17 países.
“Sin embargo, los responsables de seguridad no sólo deben pensar en la ciberdelincuencia durante las fiestas. También existe la posibilidad, aunque menos frecuente, de ataques patrocinados por el Estado. Hay que recordar que los países en los que se originan muchos ataques, desde China y Corea del Norte hasta Rusia e Irán, o bien no celebran la Navidad o lo hacen en fechas diferentes a las occidentales.”, agrega el investigador de ESET.
Para las empresas que suelen estar muy ocupadas durante el periodo festivo, como los minoristas, las empresas de hostelería y los operadores de almacenes, un ciberataque grave podría tener un impacto significativo en los resultados y la reputación corporativa. Pero lo cierto es que cualquier organización podría verse afectada.
“En pocas palabras, cuanto más tiempo se tarde en responder a una amenaza de ransomware, más probable es que el adversario sea capaz de robar grandes cantidades de datos confidenciales, y posiblemente incluso desplegar una carga útil de ransomware. Los grupos de ransomware son cada vez más rápidos a la hora de pasar del acceso inicial al cifrado y la exfiltración de datos. Si a esto le añadimos el tiempo extra necesario para que los miembros del equipo de seguridad entren en la oficina y/o se conecten, tenemos una receta potencial para el desastre.”, agrega Gutiérrez Amaya de ESET Latinoamérica.
Incluso si los miembros clave del equipo llegan a la oficina rápidamente, es posible que no puedan solucionar el problema. Un estudio afirma que el 71% de los profesionales de la seguridad admiten haberse infectado al responder a un ataque de ransomware durante el fin de semana o las vacaciones.
Una brecha grave fuera de horario podría:
- Afectar a la productividad del personal (suponiendo que haya empleados trabajando en otras regiones durante ese periodo).
- Interrumpir significativamente las operaciones de producción/empresariales
- Poner fuera de línea los sitios web públicos, reduciendo los beneficios y dañando la marca.
- Invitar al escrutinio normativo y provocar problemas de cumplimiento.
El ransomware no es la única amenaza a la que se enfrenta una organización durante los recesos de vacaciones. Otros riesgos que puede necesitar mitigar incluyen:
- Phishing y robo selectivo de datos.
- Correo electrónico comercial comprometido (BEC).
- Ataques DDoS, especialmente importantes para los minoristas en esta época del año.
El 37% de las organizaciones, no dispone de planes de contingencia para responder a los ataques de ransomware durante los fines de semana y los periodos vacacionales, según un estudio. Además, gracias al trabajo a distancia, las ciberamenazas podrían producirse teóricamente en cualquier momento, incluidas las horas de oficina no tradicionales, especialmente si suna organización abarca diferentes zonas horarias.
Desde ESET comparten los siguientes consejos para mitigar el riesgo de una brecha de seguridad en periodos festivos:
- Parcheado continuo y automatizado basado en el riesgo para reducir la superficie de ataque.
- Pruebas de penetración para detectar vulnerabilidades antes de las vacaciones.
- Exigir la autenticación multifactor (MFA) y contraseñas únicas y seguras (idealmente almacenadas en un gestor de contraseñas) para mitigar las amenazas de suplantación de identidad y de inicio de sesión.
- Cifrado de datos, para que incluso si los piratas informáticos llegan a sus joyas de la Corona, no puedan monetizar los datos robados.
- Establecimiento de procesos para mitigar el riesgo de BEC (como que al menos dos personas firmen las transferencias de dinero).
- Asegurarse de que los proveedores son auditados y cumplen las mismas normas de seguridad que la organización.
- Disponer de un plan de respuesta a incidentes en caso de infracción durante las vacaciones, para que todo el mundo conozca sus funciones y responsabilidades
- Software de seguridad multicapa que cubra el punto final, el correo electrónico, el servidor y la nube.
- Programas de formación y concienciación para garantizar que el personal detecte los intentos de suplantación de identidad y entienda las normas sobre el trabajo remoto seguro.
- Disponer de un plan para escalar los incidentes de seguridad al personal clave, incluso si se está de vacaciones.
“Los ciberdelincuentes son un grupo decidido, sin tener en cuenta el calendario de vacaciones de su equipo de seguridad. Es mejor planificar hoy el peor escenario posible que arriesgarse y exponer potencialmente a su organización a unas vacaciones problemáticas.”, concluye Camilo Gutiérrez Amaya de ESET Latinoamérica.
Para saber más sobre seguridad informática visite el portal de noticias de ESET: https://www.welivesecurity.com/es/seguridad-corporativa/ciberseguridad-nunca-fuera-de-oficina/
Por otro lado, ESET invita a conocer Conexión Segura, su podcast para saber qué está ocurriendo en el mundo de la seguridad informática. Para escucharlo ingrese a: https://open.spotify.com/show/0Q32tisjNy7eCYwUNHphcw
Negocios
LATCOM – WORLDCOM OOH ANUNCIA A HERNÁN ESTRADA COMO GERENTE GENERAL GLOBAL
Published
3 semanas agoon
4 de enero de 2025By
EditorLatcom – Worldcom OOH, la empresa especializada en Out Of Home con alcance global, experta en estrategia, planeamiento e implementación de campañas de publicidad fuera del hogar, anuncia la incorporación de Hernán Estrada como Gerente General Global. Con una destacada trayectoria profesional y un enfoque estratégico, Estrada liderará la organización hacia la consolidación y expansión en mercados clave a nivel internacional.
Valentín Bueno, CEO Global de Latcom – Worldcom, dio la bienvenida a Estrada destacando su experiencia y visión estratégica: “La incorporación de Hernán es un paso fundamental para fortalecer nuestra presencia global y consolidarnos como líderes en el mercado OOH. Su trayectoria y capacidad para la conducción de equipos multiculturales serán claves en nuestra misión de ofrecer soluciones innovadoras y efectivas a nuestros clientes en todo el mundo”.
Hernán Estrada es Licenciado en Publicidad por la Universidad del Salvador y en Marketing por la Escuela Argentina de Negocios. Además, cuenta con un MBA de la University of Miami (USA) y su trayectoria se distingue por su capacidad para liderar equipos multiculturales.
Con más de 25 años de experiencia, Estrada se ha desempeñado en posiciones estratégicas en empresas de publicidad, medios y entretenimiento. En su paso por The Walt Disney Company, lideró transformaciones organizacionales complejas y gestionó integraciones de gran magnitud, como la fusión Disney-Fox en Europa y América Latina. En sus roles basados en mercados como Estados Unidos, Inglaterra y Brasil pudo lograr impacto significativo en ingresos, liderazgo y competitividad, con gran capacidad de adaptación a diferentes contextos culturales y de mercado.
Por su parte, Hernán Estrada expresó su entusiasmo por este nuevo desafío: “Es un honor unirme a una organización con una trayectoria tan sólida y un potencial de crecimiento tan prometedor. Espero aportar mi experiencia para liderar la próxima etapa de transformación y éxito global de Latcom – Worldcom”.