Connect with us

TENDENCIAS

Esculturas monumentales, el legado de Sebastián en Colima

Published

on

Las Puertas del Camino Real (La Palma), el Limonero Árbol de la Vida, el Pez Vela y el Paseo del Zodiaco, son algunas de las obras del reconocido escultor mexicano Enrique Carbajal González, mejor conocido como ‘Sebastián’, que el estado de Colima alberga.

Este artista (nacido el 16 de noviembre de 1947) especializado en la escultura monumental ha elegido las bellas tierras colimenses como hogar de sus imponentes obras e incluso existe un museo que lleva su nombre en el Centro Estatal de las Artes donde se exponen más de sus obras y de otros reconocidos artistas nacionales y extranjeros.

Puertas del Camino Real (La Palma) 

Esta escultura icónica es una palmera de diez hojas que simbolizan los diez municipios del estado. Instalada en 1995 y ubicada en el acceso a la ciudad capital, las Puertas del Camino Real te saludan en tu visita a Colima. 

Con 20 metros de alto, 70 toneladas de peso y un color amarillo esmaltado, La Palma como también es conocida, ofrece una excelente vista a los volcanes.

El Limonero (Árbol de la Vida)

Con 33 metros de altura y 110 metros de altura, el Limonero de la ciudad de Tecomán simboliza la fuerza y vigor de este municipio. Considerada la obra de arte más grande creada por ‘Sebastián’, esta escultura integra la figura de 10 limones, los cuales representan los municipios que integran Colima, y a su vez enarbola la siembra y cosecha de este fruto, el cual forma parte del sostén económico de toda la entidad.

El Árbol de la Vida, como también se le conoce, evoca el espíritu de los habitantes y productores de esta popular y amada fruta. 

El Pez Vela

En el centro de la bella ciudad de Manzanillo se encuentra otra de las famosas esculturas de ‘Sebastián’. Creada en 2002, la emblemática estatua del Pez Vela, se erige imponente en el Jardín Álvaro Obregón, un espacio perfecto para tomar asombrosas fotos y disfrutar de los sublimes atardeceres. El imponente tamaño de esta obra es el mejor ejemplo de porque esta ciudad es considerada la «Capital Mundial del Pez Vela».

Por si fuera poco, en la misma explanada donde se ubica esta pieza de 25 metros de altura y 70 toneladas de peso, se encuentra un parador fotográfico, el muelle de cruceros y las populares fuentes danzarinas. 

Paseo del Zodiaco 

A lo largo del antiguo malecón “Miguel Alemán Valdez”, paralelo a la Plaza Juárez en la ciudad de Manzanillo, se encuentra el Paseo del Zodiaco, un corredor cultural que alberga varias obras del escultor mexicano ‘Sebastián’. Inaugurado en diciembre del 2021, este paseo está integrado por 12 obras que representan los signos del Zodiaco. Cada una de las esculturas mide aproximadamente 3 metros de altura y tienen una base de entre 1.5 y 2 metros. 

Un dato interesante es que esta docena de obras ya habían sido donadas por el artista al gobierno de Colima, luego de que fueron exhibidas en los Juegos Olímpicos de Invierno 2010 que se realizaron en Vancouver, Canadá. Aunque en un principio, allá por 2011, fueron instaladas sobre el Boulevard Costero Miguel de la Madrid, regresaron al bello puerto donde se pueden apreciar actualmente.

Museo Nacional de la Escultura Sebastián

Inaugurado el 1 de agosto del 2005, el Museo Nacional de la Escultura Sebastián tiene como meta principal promover el trabajo de escultores mexicanos y extranjeros. El acervo inicial de este recinto cultural consta de 70 obras de diversos formatos y distribuidas en dos salas de exposición: Sala de autor y Sala Colectiva.

A lo largo y ancho de cada sala se pueden apreciar las esculturas realizadas por artistas como el propio Sebastián, Helen Escobedo, Juan Soriano, José Luis Cuevas, Rafael Zamarripa y Alfonso Michell, entre otros. Además de exhibir bellas obras, este museo impulsa la investigación en torno a la escultura, gracias a un amplio acervo bibliográfico disponible para todos los visitantes, con información detallada de la historia y desarrollo de esta disciplina a los largo de varios siglos. 

Este Museo Nacional de la Escultura Sebastián se ubica en el kilómetro 5.5 de la carretera Villa de Álvarez-Comala, en el bello Pueblo Mágico de Comala. Abre a todo el público de lunes a viernes de 09:00 a 19:00 horas y la entrada es gratuita.  

Si eres amante de las esculturas, de viajar o de ambos, ya tienes el pretexto perfecto para visitar el bello estado de Colima, estamos seguros que no te arrepentirás. 

También puedes visitar:

https://visitacolima.mx/

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TENDENCIAS

Este Yellow Day, WeWork recuerda que la felicidad es la clave para un equipo más productivo

Published

on

By

Durante años, la felicidad laboral fue vista como un beneficio opcional. Algo reservado para empresas disruptivas o sectores creativos. Hoy, la conversación ha cambiado radicalmente y en marco del día más feliz del año, el Yellow Day, WeWork, la compañía líder de espacios flexibles, comparte los hallazgos de su estudio Retos y Perspectivas del trabajo 2024 donde se refuerza que la felicidad de los colaboradores se ha vuelto el motor real de la productividad, la innovación y la permanencia del talento.

Y es que la evidencia nos dice que el 75% de los colaboradores con hijos afirma que trabajar bajo esquemas híbridos o remotos los hace más felices y satisfechos profesionalmente. A esto se suma que el 80% percibe una mejora en su calidad de vida y el 76 % reporta beneficios en su salud mental.

No se trata solo de trabajar desde casa o ir menos a la oficina. Se trata de elegir espacios que inspiren, de tener autonomía sobre los propios horarios y de poder balancear lo profesional con lo personal sin culpa ni sacrificios. Para el 87% de los encuestados, la flexibilidad horaria es un factor determinante en su felicidad. Y el 84% asegura que la modalidad de trabajo influye directamente en su motivación.

Estas prioridades no son una moda. Son parte de un cambio cultural que no da marcha atrás. El 60% de los trabajadores en México reconoce que sus valores y prioridades cambiaron tras la pandemia pues hoy valoran más el bienestar emocional, el tiempo en familia y el equilibrio personal.

Las empresas que entienden esta transformación están construyendo entornos que no solo permiten trabajar mejor, sino también vivir mejor. Porque cuando el bienestar entra en la ecuación, los resultados se disparan. De acuerdo con Harvard Business Review, los colaboradores felices son 300% más innovadores, 85% más productivos y 31% más comprometidos.

“Hoy, más que nunca, la gente busca algo más que un salario competitivo. Quiere sentirse valorada, tener un propósito claro y saber que su bienestar importa. Las empresas que escuchan esa necesidad están creando culturas más fuertes y sostenibles”, comenta Leydis Castro, People Partner Manager de WeWork México.

En WeWork, esos principios se reflejan en cada detalle con espacios de trabajo diseñados para conectar y colaborar, zonas de descanso que fomentan la pausa consciente, tecnología intuitiva y una comunidad vibrante donde compartir ideas y experiencias se vuelve parte del día a día.

Para las nuevas generaciones, ir a la oficina no tiene sentido si no hay un propósito. Por eso, WeWork ha redefinido el espacio de trabajo como un lugar al que se asiste, y al mismo tiempo, se elige. Porque cuando una persona se siente libre, valorada y conectada, trabaja feliz.

“La oficina debe ser un lugar que sume a tu bienestar, no que lo reste. Un espacio que te motive, que te dé energía, que te conecte con otros y contigo mismo. Esa es la verdadera transformación que estamos viendo en toda la región”, concluye Castro.

Este Yellow Day, WeWork invita a las organizaciones a mirar más allá de las métricas tradicionales. A dejar atrás la visión de que la oficina es solo un lugar de control, a construir espacios donde trabajar se sienta bien. Porque la felicidad ya no es un lujo corporativo; es una ventaja competitiva.

Continue Reading

TENDENCIAS

EL PÉNDULO VUELVE A OSCILAR: LA NUEVA EDICIÓN DEL IPSOS PRIDE REPORT 2025 REVELA MATICES EN LAS OPINIONES RELACIONADAS CON LA COMUNIDAD LGBTQ+ EN 26 PAÍSES

Published

on

By

Ipsos presenta su informe anual que analiza las actitudes públicas hacia la comunidad LGBTQ+ y el impacto de las políticas y campañas de visibilidad en distintos contextos culturales. Este estudio, realizado en 26 países, es un recurso clave para comprender las opiniones actuales, mostrando tanto consensos como diferencias relevantes. El informe, que da seguimiento a una primera edición publicada en 2021, permite observar cómo han evolucionado las actitudes en los últimos años.

Entre los hallazgos, el estudio global destaca la disminución del respaldo a marcas que promuevan la igualdad de la comunidad LGBTQ+. En el mundo, el apoyo a las empresas y marcas que promueven activamente la igualdad de las personas LGBTQ+ ha caído del 49% en 2021 al 41% en 2025. 

El péndulo vuelve a oscilar: hace cuatro años, 5 de cada 10 personas -49 % en promedio en 23 países- coincidía en el apoyo a las empresas y marcas que promueven activamente la igualdad para las personas LGBTQ+. Para 2024, ese apoyo había caído cinco puntos hasta el 44 %, y ahora ha bajado año tras año al 41 %, contando actualmente con un 23 %  en contra. 

Quienes están a favor de la representación de más personajes LGBTQ+ en la televisión, el cine y la publicidad también disminuyeron, del 36 % en 2021 al 29 % en 2025. Aunque puede haber la percepción de una representación cada vez más diversa en la cultura pop, GLAAD encontró que en realidad hubo una ligera caída de personas LGBTQ+ en varios servicios de streaming en 2024. Y una nueva pregunta este año revela que tampoco hay un apoyo abrumador (38 %) a que los empleadores tengan programas o políticas que apoyen o celebren explícitamente a los empleados LGBTQ+.

En línea con la medición de 2024, aproximadamente la mitad de los argentinos apoya que compañías y marcas promuevan la igualdad para personas LGBT+, situándose 8 puntos por encima del promedio global. Argentina y Brasil destacan en la región por este nivel de respaldo”, comenta Martín Tanzariello, Director de Contenidos y Prensa en Ipsos Argentina.


Y agrega respecto a qué deberían hacer las empresas y las marcas de acuerdo a los principales hallazgos del estudio: “Por un lado, mirar más allá del ruido y hacia los datos puede ayudar a guiar el camino. Aunque las redes sociales y los medios sensacionalistas pueden hacer parecer que hubo una gran ‘reacción anti-woke’ contra todo el marketing del Orgullo, la realidad está más matizada”.

El apoyo ha bajado para que las empresas/marcas promuevan activamente la igualdad para las personas LGBTQ+, pero la oposición se ha mantenido relativamente estable, con solo un 12 % que dice estar fuertemente en contra y poco más de un tercio (36 %) que ni apoya ni se opone a estos esfuerzos de marketing.

Hay más hombres en todas las generaciones que mujeres que se oponen firmemente a que las empresas/marcas promuevan la igualdad LGBTQ+. Cerca de uno de cada cinco (17 % en promedio en 26 países) hombres de la Generación X**, seguido por el 16 % de hombres de la Generación Z, el 15 % de hombres Millennials y el 12 % de hombres Baby Boomers, se oponen fuertemente a este tipo de marketing, comparado con un 10 % de mujeres Millennials, un 9 % de mujeres de la Generación X y Baby Boomers y un 7 % de mujeres de la Generación Z.

Sobre el futuro, Tanzariello agrega: “En los últimos años, muchas empresas privadas en países occidentales decidieron tomar posturas públicas sobre todo, desde el racismo hasta la homofobia. Ahora se siente una especie de enfriamiento. Algunas empresas han reducido o eliminado por completo los programas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), incluidos los eventos del Orgullo este año. Los líderes empresariales en 2025 deben tomar decisiones difíciles cada día, incluyendo sobre temas e iniciativas DEI. En la niebla de una guerra cultural, puede ser difícil ver claramente el camino a seguir, pero una antigua máxima sigue siendo cierta en nuestro mundo moderno: la fortuna favorece a los audaces”.

Otros Hallazgos claves

  • Apoyo mayoritario a la protección legal: La mayoría de la población en todos los países estudiados respalda medidas legales contra la discriminación hacia personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero. El apoyo al matrimonio igualitario y la adopción por parte de parejas del mismo sexo sigue siendo fuerte, aunque ha disminuido levemente respecto a años anteriores.
  • Falta de consenso en temas específicos: Existe una clara división en torno a la presencia de personas LGBTQ+ en medios de comunicación y derechos trans vinculados a pasaportes o baños públicos. Asimismo, sólo un 38% apoya que los empleadores tengan políticas que celebren explícitamente a empleados LGBTQ+.
  • Diversidad generacional y de género: Las mujeres jóvenes, especialmente de la Generación Z, muestran un apoyo más fuerte a la visibilidad y derechos LGBTQ+, mientras que en general los hombres de todas las generaciones tienden a oponerse más firmemente a ciertas iniciativas.
  • Apoyo a las uniones y familias del mismo sexo
    El apoyo al matrimonio/reconocimiento entre personas del mismo sexo ha disminuido un poco, situándose en un 69 % (promedio en 23 países) en 2025, en comparación con el 74 % en 2021. La proporción de quienes piensan que a las parejas del mismo sexo no se les debería permitir casarse ni obtener ningún tipo de reconocimiento legal aumentó ligeramente al 15 % en 2025, desde el 12 % en 2021. Mientras tanto, el apoyo a que las parejas del mismo sexo tengan los mismos derechos para adoptar niños que las parejas heterosexuales ha bajado cinco puntos, al 59 % en 2025, desde el 64 % en 2021.
  • Apoyo a atletas transgénero cae 10 puntos hasta 22 % desde 2021
    Solo el 22 % (promedio en 23 países) está a favor de que los atletas trans compitan según el género con el que se identifican en lugar del sexo que les asignaron al nacer en 2025, frente al 27 % en 2024 y al 32 % en 2021. El apoyo es ahora más alto en Tailandia (50 %) y más bajo en Hungría (11 %).

LOS RESULTADOS EN ARGENTINA

Sin cambios vs 2024, Argentina es el país de la región donde se registra el mayor apoyo a las personas LGBTQ+ a ser más abiertas sobre su orientación sexual o identidad de género

  • En Argentina y por encima del promedio global que es de 47%, 6 de cada 10 personas apoya que la Comunidad LGBTQ+ sea abiertas sobre su orientación sexual o identidad de género con todo el mundo
  • También por encima del promedio global que es de 37%, 5 de cada 10 personas apoya a que la Comunidad LGBTQ+ demuestre afecto en público.
  • En Argentina solo el 16% de las personas se opone a que la Comunidad LGBTQ+ demuestre afecto en público. Sin cambios vs 2024, ARG es el país de la región donde se registra el mayor apoyo a que las personas LGBTQ+ demuestren afecto en público.
  • También, 4 de cada 10 argentinos apoyan la representación de más personajes LGBTQ+  en TV, películas y publicidades y junto con BRA, son los dos países de la región donde se hace más presente esta expectativa. En ambos casos, supera al promedio de la expectativa a nivel global que es de 29%.
  • Con 8 puntos por encima del promedio global: más de la mitad de los argentinos, coincide en que los documentos emitidos por el gobierno, como los pasaportes, deberían incluir una opción distinta a «masculino» y «femenino» para las personas que no se identifican como ninguno de los dos géneros. Ubicándose en el 1er puesto dentro de la región y el 2do puesto a nivel mundial

Continue Reading

Sport

Red Bull Four 2 Score: La Nueva Competenciade Fútbol con un Formato Único

Published

on

By

Por primera vez en México, llega Red Bull Four 2 Score, una emocionante competencia de fútbol amateur que desafiará a los apasionados del deporte con reglas innovadoras.

Los equipos compiten en partidos de 10 minutos en canchas pequeñas, con equipos de cuatro jugadores, sin porteros y sin pausas. La emoción se eleva con un factor especial: los goles anotados durante los primeros y últimos 60 segundos del juego valen el doble.

Venue of the Red Bull Four 2 Score in Szeged, Hungary on May 03, 2025. // Ádám Bertalan / Red Bull Content Pool // SI202505210047 // Usage for editorial use only //

Este año, México será sede de cuatro clasificatorias en Monterrey, Guadalajara, Querétaro y Ciudad de México. Más de 60 equipos lucharán por un lugar en la final nacional, buscando iniciar su camino hacia la final mundial en Salzburgo en octubre.

Las categorías disponibles son femenil y mixto. Para participar, los equipos deben estar compuestos por 4 o 5 personas (incluyendo un suplente), con edades entre 16 y 35 años. El registro se realiza a través de la plataforma oficial.

Las clasificatorias se llevarán a cabo en las siguientes fechas y ciudades:
 

•    14 de junio – MTY 
•    21 de junio – GDL 
•    28 de junio – QRO 
•    5 de julio – CDMX 

¡Formar parte de esta nueva competencia Red Bull Four to Score!

Leer más: Red Bull Four 2 Score: La Nueva Competenciade Fútbol con un Formato Único

https://participate.redbull.com/en/events/red-bull-four-2-score-mex/2025

Continue Reading

Más noticias

The Front Line Copyright © 2021