La inflación en México ha experimentado un nuevo período de moderación, ubicándose en el 4.27 por ciento anual durante la primera quincena de octubre. Este descenso se produce después de las presiones inflacionarias que se observaron al cierre de septiembre, cuando la tasa anual llegó al 4.47 por ciento, según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En un análisis detallado de estos datos, se destaca que el índice inflacionario alcanzó su nivel más bajo en la primera mitad del presente mes desde la primera quincena de marzo de 2021. Además, este valor resultó ser mejor de lo esperado, superando las estimaciones de los analistas que apuntaban a un 4.40 por ciento anual. Esta desaceleración es especialmente significativa, ya que representa la tasa más baja desde marzo de 2021, cuando fue del 4.12 por ciento.
No obstante, a pesar de estas señales positivas, es importante señalar que la inflación se ha mantenido fuera del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3 por ciento +/- un punto porcentual durante más de 31 meses.
Comparando con la quincena previa, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) experimentó un incremento del 0.24 por ciento, superando el 0.13 por ciento registrado en la quincena anterior y batiendo las expectativas de los analistas que preveían un 0.37 por ciento. Para este mismo período, el dato de este año representa la tasa más baja desde 2005.
Analistas de Pantheon Macroeconomics indicaron que estos datos confirman una disminución constante de las presiones inflacionarias, tanto a nivel general como subyacente, lo que podría llevar a algunos miembros de Banxico a adoptar una postura menos agresiva.
«Un crecimiento económico más débil en subsectores clave, el efecto retardado del aumento de las tasas de interés reales y un mercado laboral debilitado ayudarán a mantener la inflación bajo control durante el cuarto trimestre, terminando el año en alrededor del 4.5 por ciento», según afirmó la institución financiera.
En lo que respecta a los precios de los productos agropecuarios, se observó una inflación del 1.63 por ciento anual, moderándose por cuarta quincena consecutiva. Por otro lado, los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno experimentaron una inflación negativa o deflación del -0.50 por ciento anual, un ritmo que se mantiene desde la segunda quincena de marzo de este año.
Analistas de Citibanamex destacaron que la inflación general sorprendió a la baja debido a los precios de los productos agropecuarios, que resultaron ser menores de lo esperado.
En cuanto a la inflación subyacente, que es crucial para determinar la trayectoria de los precios a mediano plazo, se situó en un 5.54 por ciento anual en la primera quincena de octubre, descendiendo desde el 5.74 por ciento registrado al cierre de septiembre y superando las expectativas del mercado, que se situaban en un 5.50 por ciento.
Este valor es el más bajo desde la primera quincena de noviembre de 2021, según los datos del INEGI. En el componente subyacente, la inflación en las mercancías alcanzó un 5.72 por ciento anual, lo que representa 18 quincenas de moderación. Además, este dato es el más bajo desde la primera quincena de julio de 2021.
En cuanto a la inflación de los servicios, se ubicó en un 5.33 por ciento anual en la primera quincena de octubre, lo que representa un descenso desde el 5.37 por ciento registrado a finales del mes anterior, debido a la renuencia de este sector de la economía.
En lo que respecta a la inflación no subyacente, este rubro se situó en un 0.48 por ciento anual, descendiendo desde el 0.71 por ciento del período previo.
La disminución de la inflación se debe en gran medida a una caída significativa en los precios de los productos agropecuarios durante la primera quincena de octubre, que anotaron una inflación anual del 1.63 por ciento, la más baja desde el cierre de marzo de 2021. Los expertos de Finamex señalaron que estas cifras notablemente menores a las esperadas en los precios de los productos agropecuarios compensaron las cifras mayores a las anticipadas en los precios de las mercancías y los servicios.