Connect with us

Espectáculos

Ley de Salud Mental, una oportunidad para brindar atención con pleno respeto de la dignidad y los derechos humanos de Proyectodah

Published

on

Desde hace algunos años La
Comisión de Salud del Senado de la República, se ha planteado algunas
modificaciones a la Ley de Salud Mental en la Ciudad de México, que han
causado algunas controversias. Particularmente, ha llamado la atención
la que se refiere a los pacientes internados contra su voluntad para
recibir un tratamiento dentro de una institución y la toma de
decisiones sobre los procedimientos a seguir cuando los pacientes no
están capacitados para hacerlo.

Proyectodah, una iniciativa con el objetivo de mejorar la calidad de
vida de las personas que tienen Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad, sus familias y su entorno invitó al director de
Gestión de los Servicios de Atención Psiquiátrica del Gobierno
Federal, Doctor Gabriel Sotelo Monroy a compartir los detalles e
información en torno a la Ley General de Salud en materia de Salud
Mental y Adicciones (SMA).

De acuerdo con el Doctor Gabriel Sotelo Monroy, la necesidad de reforzar
el capítulo de SMA tiene como primer objetivo garantizar la atención
de la salud integral y continua de los distintos tipos de enfermedades y
comorbilidades en México, seguido de privilegiar la capacidad jurídica
de las personas y eliminar el estigma histórico en torno a
padecimientos de salud mental, así como aprovechar los escasos recursos
de salud mental y adicciones a través de un enfoque comunitario.

La salud mental y la prevención de las adicciones tendrán carácter
prioritario dentro de las políticas de salud y deberán brindarse
conforme a lo establecido en la Constitución y en los tratados
internacionales en materia de derechos humanos. El estado garantizará
el acceso universal, igualitario y equitativo a la atención de la salud
mental y las adicciones, sin discriminación.

Es importante hacer hincapié en que no desaparecerán los hospitales
psiquiátricos, en realidad, lo que se plantea es mejorar los servicios
de aquellas instituciones que prestan el servicio en buen
funcionamiento, con base en las normas oficiales.

Las modificaciones a la ley de SMA en si tiene una propuesta interesante
de las que se destacan:

        * El propósito de los servicios de salud mental es la recuperación y
el bienestar. La atención a la salud mental deberá brindarse con un
enfoque comunitario.
        * Los servicios y programas en materia de SMA deberán privilegiar la
atención comunitaria, integral, interdisciplinaria y con perspectiva de
género.
        * Para combatir los estereotipos sobre la población que requiere de
los servicios de salud mental y adicciones, las autoridades de salud
mental y proveedores de servicios llevarán a cabo programas de
capacitación para profesionales de la salud mental, difusión de
campañas de comunicación social y programas educativos en salud mental

        * Todo tratamiento e internamiento de la población usuaria de los
servicios de salud mental, así como personas con consumo de sustancias
psicoactivas y adicciones, deberá prescribirse previo consentimiento
informado. En previsión de requerir en el futuro servicios de atención
médica, las personas tienen derecho a elaborar su voluntad anticipada
en la que podrán determinar las acciones que desean sean tomadas para
su tratamiento, o su negativa a recibir el mismo.

En el caso de las niñas, niños y adolescentes constituye una
obligación por parte de los prestadores de servicios de salud
implementar los apoyos y ajustes razonables adecuados a su edad. Es un
derecho que para su voluntad y preferencias sean tomadas en cuenta en la
determinación del tipo de intervenciones encaminadas a garantizar su
recuperación y bienestar.

En el artículo 73 de la reforma se promueve la participación de
observadores externos en derechos humanos y la implementación de un
mecanismo de supervisor y el desarrollo de programas que promuevan,
protejan y garanticen los derechos humanos en cualquier establecimiento
de salud.

La reforma representa una oportunidad de mejorar la atención de las
personas con trastornos mentales y realizar más acciones de salud
pública en materia de salud mental y prevención de adicciones, con
pleno respeto de la dignidad de la persona y los derechos humanos,
menciona Sotelo.

Para Proyectodah, es importante participar en la divulgación de estas
modificaciones ya que la salud mental vista también como problema
social se ve reflejada en: abandono y riesgo de indigencia; en lo que
respecta a la educación provoca un bajo nivel escolar e incluso
deserción y en lo laboral incide en el ausentismo, baja productividad y
pérdida de empleo.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Espectáculos

EL 88% DE LAS PERSONAS ESCUCHA MÚSICA EN DIGITAL, PERO LA RADIO SIGUE SONANDO FUERTE

Published

on

By

A pesar del dominio del streaming, la radio sigue sonando fuerte en el Perú. El 88% de los peruanos consume música a través de medios digitales, pero el 48% aún sintoniza la radio, lo que confirma su vigencia como medio de alcance masivo y conexión emocional. En un entorno saturado de plataformas, este hallazgo revela que la radio sigue siendo una fuente confiable y cercana de descubrimiento musical y compañía diaria. 

Este dato forma parte del estudio estudio «Así Suena el Perú: Tendencias del Consumidor Musical 2024», elaborado por Publicis Groupe Perú, que analiza cómo la música influye en los hábitos de consumo, las emociones y la forma en que las personas se relacionan con las marcas. En tiempos donde la atención del consumidor es fragmentada, entender cómo, cuándo y dónde se escucha música es clave para generar experiencias relevantes y significativas desde la comunicación. 

La música como motor emocional

Uno de los hallazgos más contundentes del estudio es la centralidad emocional de la música en la vida diaria. El 70% de los encuestados afirma que escuchar música es importante para su salud mental, mientras que el 58% la utiliza para levantar el ánimo y el 53% como fuente de motivación. Estos datos revelan que la música no solo acompaña, sino que también transforma estados de ánimo y contribuye al bienestar emocional. 

Asimismo, el 67% de los usuarios de plataformas de streaming prefiere seleccionar sus propias playlists, lo que evidencia un consumo cada vez más personalizado, íntimo y emocionalmente conectado. Este comportamiento demuestra cómo la música se ha integrado de forma activa y consciente en las rutinas diarias, convirtiéndose en una herramienta de gestión emocional para millones de personas. Según Epsilon, herramienta propietaria del grupo para la gestión de data de comportamiento digital, hoy existen más de 760 mil peruanos que se consideran amantes de la música. 

Medios tradicionales: una vigencia que no se apaga

Pese al auge de lo digital, la radio mantiene una presencia sólida. Cerca de 16 millones de peruanos la escuchan a diario, y el 45% aún prefiere hacerlo desde un dispositivo tradicional. En regiones del interior del país, emisoras como Exitosa y La Karibeña lideran la audiencia, mientras que en Lima destacan RPP y Moda. 

«El consumidor musical peruano es hiperconectado, emocionalmente vinculado con la música y multiformato en sus hábitos de consumo. Aunque el streaming domina en flexibilidad y personalización, la radio sigue jugando un rol potente, sobre todo como medio informativo y de conexión cultural», explica Sebastián Anaya, Head of Business Intelligence de Publicis Groupe. 

Este cruce entre lo tradicional y lo digital reafirma que la experiencia musical no se limita a una sola plataforma, sino que convive en múltiples formatos que responden a distintas necesidades: desde la inmediatez y personalización del streaming, hasta la cercanía, la familiaridad y el valor comunitario de la radio. 

Música en vivo y plataformas sociales: experiencias que trascienden

El estudio también analiza el comportamiento de los consumidores en plataformas sociales como TikTok, YouTube y Spotify, donde la música no solo se escucha, sino que se comparte, reinterpreta y viraliza. Estas plataformas han convertido a los oyentes en generadores de contenido y amplificadores culturales, redefiniendo el papel de la audiencia en el ecosistema musical. 

Además, se evaluó el impacto de los conciertos y eventos en vivo, especialmente en Lima y Callao, donde se analizaron más de 60 espectáculos recientes con alta convocatoria y presencia de marcas auspiciadoras. Estos espacios físicos continúan siendo claves para la conexión emocional y el posicionamiento de marca, reforzando el rol de la música como experiencia colectiva. Según Epsilon, hoy más de 250 mil peruanos tienen la intención de adquirir entradas para un concierto en 2025. 

Una radiografía del consumidor musical peruano

El informe fue desarrollado por el área de Business Intelligence del grupo, y se nutre de múltiples fuentes de información y herramientas de análisis, tanto globales como locales. Esta combinación permitió construir una visión panorámica del ecosistema musical en el país, entendiendo cómo las audiencias peruanas interactúan con la música en sus distintos formatos y momentos de consumo. 

«La música ocupa un rol central en la vida de los peruanos y revela una convivencia clara entre lo tradicional y lo digital. Nuestro estudio ofrece una radiografía precisa los comportamientos y preferencias de los peruanos entorno a la música», afirma José Ignacio Vásquez, ejecutivo del equipo de Business Intelligence. 

Una herramienta para marcas, medios y creadores

Con esta investigación, Publicis Groupe Perú busca aportar al entendimiento profundo del consumidor peruano y ofrecer a marcas, medios y creadores herramientas que les permitan conectar auténticamente con sus audiencias a través del poder universal de la música. En un contexto de transformación constante, donde las preferencias son dinámicas y los canales múltiples, la música se mantiene como uno de los territorios emocionales más poderosos para construir vínculos duraderos. 

Continue Reading

Espectáculos

Arranca producción de la comedia ‘Un, dos, tres por mí, en Guadalajara

Published

on

By

Con el tradicional claquetazo arrancó la producción de la película ‘Un, dos, tres por mí’, una comedia del cine independiente mexicano dirigida por Eduardo Covarrubias y protagonizada por Frank Rodríguez y Tatiana del Real.

En el arranque del rodaje Michelle Fridman Hirsch, Secretaria de Turismo de Jalisco, celebró la creciente llegada de producciones al estado y subrayó la importancia de la infraestructura turística para atraer rodajes.

«El cine es un gran impulsor del turismo y el turismo es fundamental para las producciones fílmicas y audiovisuales. Queremos apoyar y generar más atracción de producciones, que filmar en Jalisco sea realmente sencillo, atractivo y que las producciones ayuden a mostrar al mundo la grandeza de nuestro estado», afirmó.

El elenco lo completan Enoc Leaño, Rodrigo Murray, Jessica Segura, Nora Cervantes, Sara Isabel Quintero y Salvador Zerboni.

La filmación se llevará a cabo en dos locaciones emblemáticas de Guadalajara, que son el restaurante Santo Coyote y el Hostalia Hotel Expo & Business Class. 

Alejandro Tavares López, Director de FILMA Jalisco, destacó el papel del estado como referente nacional en el impulso al cine. 

«Jalisco es México y tiene todo para representar al país. El apoyo que se está dando desde el gobierno estatal es único, con programas como el Cash Rebate y Estímulos a la Industria Local. Bienvenida toda la producción, y ojalá hagamos mucho más cine».

La producción está a cargo de Nora Cervantes y Miguel Campos, con Rogelio García y Frank Rodríguez como productores ejecutivos. 

Participan las casas productoras ROLLY GAR, Lylu Films, Tres Ilusiones Films, CNMG Distribución y Guerrilla Video, con el respaldo de La Gran Fiesta del Cine Mexicano y Studio Actoral Training.

Continue Reading

Espectáculos

Netflix y Febrero MADE sorprenden a fans de El Juego del Calamar

Published

on

By

Febrero MADE, perteneciente al holding MADE Group,  logró que todos hablaran de «El Juego del Calamar» otra vez, con una idea tan original como simple: un outdoor que indicó cuánto ganarían las personas si participaban en el juego… ¡en pesos argentinos!

«Febrero MADE buscó innovar y sorprender. No solo generamos un gran buzz alrededor de la serie, sino que también logramos una alta interacción y engagement con la marca. Estamos muy orgullosos de los resultados obtenidos», expresan Cristian Rocha y Yosu Arangüena,  socios fundadores de MADE Group.

¿Cuánto dinero son 45.600 millones de wones en pesos? ¡Una locura total! Desde que salió la primera temporada de El Juego del Calamar, todos nos preguntamos la cantidad que se podía ganar al entrar a dicho concurso. Y ahora, con la segunda temporada, la pregunta volvió a estar en boca de todos.

En dólares, son unos 31 millones y en pesos argentinos 32 mil millones de pesos. Febrero MADE instaló un cartel en la calle para que todo el mundo hiciera sus cuentas y fantaseara con ser millonarios. Y para que nadie se animara a hacer un lío, colocaron a dos guardias con los trajes rojos de la serie. 

La magnitud del premio ofrecido en la serie despertó gran curiosidad entre los espectadores, llevando a TeleNueve a realizar un análisis del tipo de cambio entre el won surcoreano y el peso argentino para dimensionar su valor en moneda local.

El interés por saber cuánto dinero argentino representaba el premio de El Juego del Calamar se tradujo en un pico de búsquedas en Google sobre la conversión del won a pesos, incluyendo consultas específicas como «1 millón de wones a pesos argentinos», «100 millones de wones a pesos argentinos» y «45 millones de wones a pesos argentinos».

Lejos de ser un éxito pasajero El Juego del Calamar, la serie de Netflix demuestra su capacidad para mantener e incluso superar las expectativas, generando un nuevo furor a nivel local, por lo que el papel de Febrero MADE fue clave para el éxito de su difusión. 

«Nuestra colaboración con Netflix fue un éxito rotundo. El outdoor formó parte de una campaña más amplia, pero sin lugar a dudas fue el que causó más revuelo y ofreció una experiencia divertida para todos, la cual inició en Buenos Aires pero que todo el país conoció», puntualizó Santiago Olivera, socio de Febrero MADE.

Continue Reading

Más noticias

The Front Line Copyright © 2021