El próximo 18 de noviembre se realizará el Cruce de Bahía de Banderas en las aguas de Puerto Vallarta, donde la mexicana Stephanie Montero nadará por 35 kilómetros en aguas abiertas con el objetivo de crear conciencia y recaudar fondos para la conservación de las ballenas jorobadas.
La iniciativa “Nado por las Ballenas 2023”, impulsada por la nadadora mexicana, dará inicio al atardecer en Islas Marietas, en el Pacífico Mexicano, con dirección al Parque Nacional Marino los Arcos de Mismaloya, para finalizar el trayecto de aproximadamente 12 horas al amanecer en playa Las Gemelas, Puerto Vallarta.
Se trata de un recorrido aproximado de 35 kilómetros en un lapso de 12 horas continuas en aguas abiertas para el cual se contará con un gran equipo de especialistas que acompañaran a la nadadora durante toda la trayectoria.
El “Cruce de Bahía de Banderas” es parte del “Primer nado por las Ballenas México 2023”, evento organizado por Stephanie Montero, Karina Almanza, Yoselin Gloria y Maricarmen Sierra, el cual se encarga de recaudar fondos para la conservación de la ballena jorobada en México. Se estableció como meta recolectar $500,000.00, del cual hasta el momento se han logrado $407,113.00.
Dicha recolección será destinada para la organización Ecología y Conservación de Ballenas A.C. (ECOBAC), que lleva más de 25 años trabajando en Bahía de Banderas con proyectos de conservación, investigación, protección y divulgación. Uno de los principales proyectos es la Red de Asistencia a Ballenas Enmalladas (RABEN) la cual consta de 15 equipos capacitados a lo largo de todo el Pacífico mexicano para rescatar a las ballenas que se enredan en artes pesqueras. Conoce más sobre (ECOBAC) en www.rabenmexico.org
“Puerto Vallarta fue el primer lugar donde comencé a nadar y hasta la fecha es uno donde más disfruto, por lo que esta iniciativa de nado con causa naturalmente tenía que llevarse en estas aguas donde se pueden ver estos magníficos cetáceos, para quienes estamos recaudando los fondos y contribuir a la conservación de la ballena jorobada”, comentó la atleta mexicana, Stephanie Montero.
El “Cruce de Bahía de Banderas” está siendo apoyado por organizaciones de gobierno, sociedad civil, academia, sector privado, medios de comunicación y profesionistas.
Para sumarse a la causa y ayudar a la protección de las ballenas jorobadas en México se puede visitar la página: https://ecobac.org/donativos/
Puerto Vallarta es un destino sustentable y en pro del cuidado de la fauna, por lo que estas actividades son de vital importancia para la conservación de diversas especies de flora y fauna, las cuales son un distintivo del Puerto, convirtiéndolo en uno de los principales destinos turísticos comprometidos con el medio ambiente y la promoción de prácticas sostenibles en la industria.
En una noche enriquecida por emociones, solidaridad y expresiones artísticas, la Galería Óscar Román, junto a AMORCC, REINSERTA y Distrito de Mujeres por el Mundo, culminaron con éxito la Octava Subasta de Arte. Este evento extraordinario congregó a la sociedad en un acto de generosidad sin igual, convirtiéndose en un faro de esperanza para las comunidades afectadas por el devastador huracán Otis en Acapulco, el pasado martes 28 de noviembre.
La velada no solo fue un despliegue de obras maestras contemporáneas, sino también un testimonio palpable del espíritu altruista que caracteriza al pueblo mexicano. La Galería Óscar Román se transformó en el epicentro de un movimiento donde el arte se fusionó con la solidaridad, marcando una noche que perdurará en la memoria de quienes fueron testigos de esta muestra única de unión y apoyo.
Saskia Niño de Rivera, Co-Fundadora de Reinserta, se sumó a esta noble iniciativa, aportando su apoyo con la convicción de que la atención y protección para niñas, niños y adolescentes en contacto con la violencia son imperativos sociales. Su participación resalta el compromiso de Reinserta, una organización sin fines de lucro fundada en 2013, que busca brindar atención psicosocial a este segmento vulnerable de la sociedad mexicana.
Con la participación destacada de reconocidos artistas contemporáneos que donaron generosamente sus obras, la subasta logró recaudar fondos significativos para proyectos de ayuda a corto, mediano y largo plazo. Estos incluyen la implementación de albergues, expendios de agua y tortillerías, destinados a brindar sustento y recursos esenciales a aquellos que más lo necesitan en las colonias afectadas.
La lista de padrinos y madrinas de este evento maravilloso resalta nombres como Carlos Rivadeneira, Delia González, Karen Otero, Luis Espinosa, Lupita Tirado, Marinali Mari, Miguel de la Madrid, Paco Ugil, Zara Cuella, Tanya Moss y Lorenzo Ruíz. Estas personalidades no sólo respaldaron con entusiasmo esta noble causa, sino que se convirtieron en catalizadores de la magia que se desplegó durante la subasta.
La Galería Óscar Román agradece profundamente la participación activa de la sociedad, cuya presencia en el evento fue fundamental para el éxito de los proyectos de reconstrucción y transformación de vidas. El arte, esa expresión sublime de la humanidad, se erigió como el catalizador para la realización de pequeños milagros que cambiarán la realidad de las comunidades damnificadas.
Considerado un sitio Ramsar y una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Estero La Manzanilla “Santuario de Cocodrilos” es clave en la protección de la vida natural de la costa sur de Jalisco. A través de 190 hectáreas, se protegen tres especies de manglar, poblaciones de aves migratorias y endémicas, y una gran comunidad de cocodrilos de río que reúne en promedio 400 ejemplares de la especie Crocodylus Acutus. Sus acciones de preservación lo han llevado a ser reconocido en congresos, talleres y convenciones tanto a nivel nacional como internacional, gracias a la gran labor dirigida por José Eleazar Martínez, conocido como “Pepedrilo”, que junto con los colaboradores hacen de este sitio una de las paradas obligatorias para visitar en Costalegre.
El proyecto del Cocodrilario de La Manzanilla surgió con la iniciativa y apoyo de estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y pobladores que ayudaron en la reconstrucción de La Manzanilla, emblemática por su riqueza natural, después de quedar devastada tras un fuerte sismo que sacudió a Colima y a la costa sur de Jalisco en octubre de 1995. Al ver la laguna que forma parte del estero, los alumnos impulsaron a los pobladores a crear un proyecto que se convertiría en uno de los más importantes de Costalegre.
De la reactivación económica a la investigación científica
“Nos juntamos 26 ejidatarios, empezamos juntos a hacer [el proyecto], posterior realizamos una cooperativa, y comenzamos a trabajar, a hacer paseos en lancha que la misma ITESO nos ayudó a promover y a atraer turismo”, cuenta don Pepe para explicar los orígenes del Cocodrilario. Sin embargo, esta tarea comunitaria que inició en 1996 se vio en riesgo poco después, en 2001, cuando una sequía intensa secó dos de los 3.5 kilómetros que integran la laguna. Muchos cocodrilos perdieron su hábitat, y varios de ellos murieron. Para don Pepe y los ejidatarios, conservar el entorno se convirtió en una tarea importante.
Personal de SEMARNAT, de CONABIO, entre otras instituciones, arribaron a La Manzanilla para conocer el estatus de la región. Reconocieron el esfuerzo que se estaba haciendo, aunque acotaron que eran acciones fuera de la ley. Don Pepe narra que, con la sugerencia de investigadores de SEMARNAT, decidieron transformarse en una UMA, no sin antes consolidarse bajo la figura de ejido. Sería en 2008 cuando llegó el registro de la UMA con el ejido como responsable legal, y dos años después, se mejoró la infraestructura y el Cocodrilario abrió sus puertas al público con un boleto que costaba un peso. Para su encargado, fue un gran proceso: “Nosotros iniciamos para reactivar nuestra economía y terminamos en la conservación y protección de todo el hábitat, que va de la mano. Actualmente tenemos la oportunidad de que estudiantes vengan a hacer investigaciones científicas, y nosotros nos convertimos, yo en especial, en investigadores rurales”.
Un santuario que impulsa el respeto a la naturaleza
Además del impacto ecológico y ambiental que supuso crear el Cocodrilario después de los desastres naturales ocurridos en La Manzanilla, este sitio es un santuario dedicado a la protección del medio ambiente, la investigación y la concientización para proteger la zona frente a fenómenos como la caza de cocodrilos y la tala del árbol Mangle. En coordinación con otras dependencias, se han impartido charlas en torno al trabajo impulsado por don Pepe y el grupo de colaboradores. Con niñas y niños, se han realizado eventos como la conmemoración del Día Nacional del Cocodrilo el 23 de agosto.
En sus instalaciones, puedes conocer las profundidades del estero a través de senderos y puentes de madera en los que se puede avistar la población de cocodrilos y el hábitat que los rodea. Durante el paseo, existen diversos guías (en su mayoría estudiantes que prestan su servicio social) que te explican sobre el cuidado y preservación de una de las especies más temidas por el humano, pero también de las más encantadoras. De noviembre a marzo o en vacaciones de verano, existen paseos seguros en lancha por el estero a través de un circuito que dura entre 25 a 30 minutos aproximadamente. Otro guía te acompaña en el recorrido y ofrece información sobre la riqueza natural del sitio. No sólo se puede pasear en estas fechas; si hay una solicitud, se puede realizar en otro momento del año. Sin embargo, en los meses de estiaje y por la poca presencia de lluvias, el estero puede llegar a secarse, lo que provoca que la ruta en lancha pueda ser más corta. Es preferible hacerlo en invierno o verano porque también se cruza con el avistamiento de aves que llegan a la región.
Otros de los atractivos que hallarás es la sala de museo donde se explica la historia del ejido, la biología y taxonomía del cocodrilo, además de la maquetación de nidos de cocodrilos con huevos reales, una colección osteológica de cráneos y esqueletos de esta especie, fotografías y el esqueleto de una ballena azul de 16 metros. Próximamente, se proyecta concluir la sala audiovisual para exhibir documentales sobre el propio sitio, como Pepedrilo (2021), una emotiva semblanza sobre Don Pepe y su trabajo, dirigido por Víctor Cartas Valdivia y producido por el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara.
Hacia el final del recorrido, tendrás la oportunidad de acceder al corral de incubación para “ayudar a la repoblación y rehabilitación de cocodrilos porque no todo el huevo se incuba y hay demasiado depredador”, cuenta don Pepe, quien en su labor como investigador viaja a las zonas de anidación de la laguna a extraer los huevos y volverlos a sembrar y enterrar en este corral para esperar a que nazcan las crías en 90 días de incubación, en promedio. Es un proceso que se puede atestiguar y al que te puedes acercar para conocer más sobre el nacimiento y los primeros pasos de un cocodrilo, en una labor imprescindible como la que realiza este asombroso lugar que ha recibido hasta 45,000 visitantes anuales con precios accesibles. La entrada general es de $50.00 M.N. con descuentos para estudiantes, personas de la tercera edad e infancias.
Sin duda, el Cocodrilario de La Manzanilla es el resultado de un esfuerzo comunitario orientado a la preservación de uno de los hábitats más importantes en Jalisco y en nuestro país. Gracias a los esfuerzos de Don Pepe y de los ejidatarios, se ha podido proteger parte de la riqueza natural de la región de Costalegre, integrada por cocodrilos, aves y manglares que son parte de la identidad de una paradisiaca playa como La Manzanilla. Si quieres conocer de cerca a una de las especies más atractivas del planeta, el Cocodrilario es, sin duda, uno de los mejores sitios para realizarlo, liderado por la enorme labor de Pepedrilo y el grupo que ha hecho de este sitio uno de los estandartes de protección natural en Jalisco.
En el siguiente enlace podrás ver el documental Pepedrilo, realizado con el apoyo de la Universidad de Guadalajara y Cobrafilms:
Continuando con la campaña de Caravana Rosa ADO,dedicada a concientizar sobre el cáncer de mama, ADO, la empresa socialmente responsable líder en transporte y movilidad integral, inició la doceava edición de su “Caravana Rosa ADO”; una iniciativa que comenzó en alianza con FUCAM, y que este año, crece de la mano de nuevos aliados como SCANIA para acercar más mastografías a nuevas sedes.
A través de su marca ADO, facilitara el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama en México, promueve la importancia de su detección temprana, a través de mastografías gratuitas y estudios complementarios para todas aquellas mujeres de 40 años en adelante, del centro, golfo, sur y sureste de México.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama representa la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres y, en los últimos años el número de muertes causadas por esta enfermedad ha aumentado de forma alarmante. Cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), arrojan que anualmente más de 400,000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama, de las cuales cerca del 25% mueren a causa de ello.
Ante este escenario, y con el compromiso de facilitar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento especializado, durante los meses de octubre y noviembre, la Caravana Rosa recorrerá las distintas terminales del país para iniciar su campaña e impulsar el mensaje de concientización “Mi fortaleza está en la detección”.
Este 2023, más de 1,500 mastografías gratuitas se pondrán a disposición en varias ciudades del país, a través de dos dinámicas, la primera con de atención de unidades médicas de FUCAM llegando a las terminales de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Chilpancingo, Guerrero, y Xalapa, Veracruz, además de Oaxaca, Oaxaca en donde la atención será directamente en las instalaciones de FUCAM, por lo que previamente las interesadas tendrán que solicitar su pase rosa en la terminal ADO Oaxaca.
La segunda dinámica, consiste en solicitar los “Pases Rosas” en las terminales correspondientes, para recibir atención en laboratorios afiliados a ASISTENCIA TOTAL, los cuales estarán disponibles en las terminales de la ciudades de Puebla, Pachuca, Tampico, Veracruz, Villahermosa, Mérida, Coatzacoalcos y Cancún.
Cabe resaltar, que como todos los años, se otorgarán traslados de forma gratuita a la Ciudad de México para aquellas pacientes que requieran una segunda evaluación y tratamiento con FUCAM.
Tras 12 años, Caravana Rosa ADO, ha realizado más de 12,000 mastografías a nivel nacional y ha brindado más de 3,000 cortesías de viaje para el seguimiento de los respectivos tratamientos.
Caravana Rosa ADO, ha sido anteriormente premiada con un EFFIE en la categoría de Impacto Social, certamen que reconoce las estrategias de comunicación más efectivas: ideas que han arrojado resultados superiores en el cumplimiento de los objetivos para los que fueron diseñadas y, por lo tanto, se convierten en referentes para informar y educar sobre comunicación efectiva.
“Son las mujeres integrantes de Caravana Rosa ADO, el verdadero motor que impulsa iniciativas como estas. Cuenten con que, en ADO, continuaremos dando nuestro mayor esfuerzo y dedicación, así como lo hacen ellas; para tratar de seguir llegando hasta cada uno de los diferentes rincones de nuestro país y poder apoyar a la mayor cantidad de personas con nuestra campaña. Gracias a ellas demostramos que aquella iniciativa que comenzó como una idea, ha valido totalmente la pena y hoy, son nuestra inspiración para seguir recorriendo este camino juntas, permeando la importancia de la realización de estudios y autoexploración mamaria, acercando y promoviendo la cultura de la detección oportuna a más lugares donde es complicado tener acceso al estudio”, afirmó el Ing. Julio García Flores, Gerente General Puebla en MOBILITY ADO y vocero Caravana Rosa ADO Puebla 2023.
Es muy importante que como hasta ahora, más y más empresas sumen esfuerzos para movimientos tan importantes como es el llevar a más lugares el mensaje de la detección a tiempo del cáncer de mama, por lo que ADO agradece la colaboración de aliados tan importantes como FUCAM, ASISTENCIA TOTAL, SCANIA Y GRISI, quienes se sumaron para hacer posible que las mastografías lleguen a más ciudades.
El Lanzamiento Oficial de la Caravana Rosa ADO Puebla 2023 que identifica el inicio de esta campaña contra el cáncer de mama, se llevó a cabo el jueves 9 de noviembre de 2023 y tuvo lugar en La Terminal CAPU en la Sala de espera de ADO, donde directivos de ADO, gobierno, asociaciones, medios e invitados se dieron cita refrendando su compromiso en pro de la salud y bienestar de las mujeres de México.
En dicho evento se conto con la participación del Lic. José Hugo Cruz Cruz – Subsecretario de Transporte y Vías de comunicación Puebla, del Mtro. Carlos Huerta – Director de Turismo del H. Ayuntamiento de Puebla, Mónica Colonna de la Rosa – Sobreviviente de Cáncer de mama y Lic. Alejandra Cedilla May – Directora de Emergencia y Respuesta Inmediata Policia Municipal Puebla