La Mexican American Policy Alliance (MAPA) celebró del 17 al 19 de septiembre su primera cumbre anual en la capital del país, con la participación de más de 150 líderes de ambos lados de la frontera. Legisladores, autoridades federales, empresarios, académicos y representantes de la sociedad civil se dieron cita en el Hotel W Marriott Polanco para trazar nuevas rutas de cooperación binacional.
Bajo el lema “Resiliencia, Trabajo en Coordinación y Posibilidades: Forjando relaciones entre México–EEUU”, el encuentro giró en torno a cuatro temas centrales: prosperidad compartida, comercio e inversión, energía sostenible y la construcción de alianzas a largo plazo.
En la inauguración, Jesús Ramírez Cuevas, jefe de asesores de la Presidencia de México, resaltó la importancia de reforzar la relación bilateral: “La interdependencia económica es tan grande que no podemos pensar en otra forma de relacionarnos que no sea fortaleciendo nuestros vínculos económicos, sociales y culturales.”
Arturo Carmona, presidente de MAPA, insistió en que la cooperación debe trascender los tiempos políticos: “Juntos estamos construyendo una alianza binacional que perdurará más allá de los ciclos electorales y las divisiones partidistas.”
Entre los asistentes destacaron Laura Itzel Castillo, presidenta del Senado; Luis Rosendo Gutiérrez Romano, subsecretario de Comercio Exterior; Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor Empresarial; así como legisladores de Estados Unidos, entre ellos David Álvarez (California), Mariana Sandoval (Arizona) y Edgar Flores (Nevada).
De la cumbre surgieron iniciativas como un programa piloto de intercambio de datos entre departamentos de salud fronterizos y la creación de corredores turísticos binacionales. Además, se firmó una declaración de compromisos que funcionará como hoja de ruta para los próximos encuentros.
La segunda edición de la Cumbre de MAPA está programada para septiembre de 2026 en Estados Unidos, donde se dará seguimiento a los avances logrados en este primer encuentro.
La renovación de la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX) ha marcado uno de los procesos internos más relevantes del año dentro del Poder Judicial capitalino. En este contexto, la magistrada Celia Marín Sasaki ha emergido como una de las protagonistas del diálogo institucional, consolidándose como una opción destacada para encabezar los trabajos del Tribunal en la próxima gestión.
Este viernes se llevará a cabo la votación para definir al próximo titular del TSJCDMX, una elección que originalmente estaba prevista para semanas atrás, pero que fue pospuesta debido a la dinámica interna del Pleno. Durante la reunión más reciente, los magistrados deliberaron sobre si debían extender el mandato actual para concluir pendientes administrativos o proceder de manera inmediata a la sucesión. Esa discusión abrió el espacio para analizar perfiles con experiencia, equilibrio y visión estratégica para dirigir al Tribunal en un periodo clave.
Entre los nombres con mayor presencia en las conversaciones internas, el de Celia Marín Sasaki ha adquirido especial relevancia. Magistrada con amplia trayectoria y reconocimiento entre sus colegas, Marín Sasaki destaca por su capacidad de conciliación, su trato institucional y su firmeza para conducir procesos complejos sin polarizar al Pleno. De acuerdo con comentarios al interior del Tribunal, su perfil se ha fortalecido como una alternativa que representa estabilidad, continuidad y profesionalismo.
Durante las deliberaciones, se subrayó que no existen condiciones para impulsar candidaturas de corte radical o que pudieran generar tensiones innecesarias dentro del cuerpo colegiado. En contraste, se ha privilegiado a perfiles que ofrezcan serenidad y capacidad de diálogo. En este sentido, la presencia de Marín Sasaki resulta significativa, pues se le reconoce una trayectoria construida desde el respeto al trabajo judicial y la construcción de acuerdos.
La magistrada ha participado activamente en las discusiones recientes, aportando una visión centrada en fortalecer las funciones institucionales del Tribunal y en garantizar un proceso de transición ordenado. Su postura ha sido bien recibida por diversos sectores del Pleno, que valoran su experiencia y su compromiso con la impartición de justicia en la Ciudad de México.
Aunque aún no se determina de manera oficial la ruta que tomará el proceso de sucesión, las proyecciones internas señalan que Celia Marín Sasaki se encuentra entre las aspirantes con mayores posibilidades de encabezar la próxima administración del TSJCDMX. Su nombre ha resonado como una propuesta que combina experiencia, estabilidad y liderazgo técnico en un momento en el que el Tribunal enfrenta desafíos importantes en materia de modernización, digitalización y eficiencia operativa.
Las próximas horas serán determinantes para conocer la definición del Pleno. Sin embargo, más allá del resultado final, la presencia de la magistrada Celia Marín Sasaki en el centro de la conversación confirma su peso institucional y la confianza que un amplio sector del Poder Judicial capitalino deposita en su labor y visión.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer Emprendedora, llega por segunda vez a la capital mexicana la cuarta edición de Let Her Pitch, un encuentro que conecta a fundadoras, directivas e inversionistas en un mismo espacio, con el objetivo de impulsar negocios liderados por mujeres, abrir oportunidades de conexion y cerrar la brecha de acceso al capital.
El evento se celebrará el 19 de noviembre en El Cantoral —un recinto iconico en arquitectura y acustica, que este año reafirma su visión como espacio de negocios femeninos— y concluirá con una Cena de Inversión en la Bolsa Mexicana de Valores, reuniendo a inversionistas y empresarias de alto impacto.
Un movimiento que impulsa capital femenino
Let Her Pitch no es solo un evento: es un movimiento que busca transformar la narrativa de acceso al capital en América Latina. “Queremos que la inversión en mujeres deje de ser una excepción y se vuelva algo transparente y cotidiano”, señaló Carolina Arango, fundadora y directora de Let Her Pitch. “Las empresas lideradas por mujeres tienen el potencial de cuadruplicar ingresos y beneficios a largo plazo y en muchos casos son un motor para el cambio social y la creación de empleo.”
La jornada ofrecerá una experiencia integral que combina inspiración, conocimiento y conexiones estratégicas. Las participantes podrán:
Capacitarse en el uso de inteligencia artificial
Usar la app oficial del evento que conecta en vivo a traves de intereses mutuos a todos los participantes
Explorar estrategias de financiamiento en paneles sobre inversión y salidas públicas.
Perfeccionar su discurso en charlas de storytelling e innovación.
Conectar con aliados estratégicos gracias a mentorías y networking estructurado.
Este encuentro marca un precedente en el ecosistema emprendedor: más de 500 mujeres se reunirán en El Cantoral para hablar de tecnología, IA, finanzas y liderazgo, utilizando herramientas tecnológicas como la plataforma desarrollada por Ágora Hub para generar conexiones reales entre emprendedoras, fondos y bancos.
Let Her Pitch piensa en las mujeres empresarias de forma integral, considerando sus distintos roles, como el de mamá. En el Cantoral la plataforma contará con un espacio designado para el cuidado de los niños, permitiendo e impulsando el crecimiento empresarial en cada mujer emprendedora.
El aliado prinicipal Flow: Inclusión financiera para potenciar a mujeres
Como patrocinador oficial, la plataforma chilena Flow pagos, apuesta por entrar a México a través del impulso a mujeres emprendedoras, alineando inclusión financiera y tecnología como motor de desarrollo.
“Las empresas lideradas por mujeres generan hasta un 30 % más de retorno a corto plazo. La diversidad no solo impulsa innovación, también fortalece reputaciones y conecta con nuevas generaciones”, afirmó Javier Huerta, director general de Flow en México.
Flow busca facilitar la digitalización de negocios liderados por mujeres, eliminando fricciones en pagos digitales y ayudando a que micro y medianas empresas accedan a tecnología financiera con acompañamiento real.
El Cantoral: un statement por la inclusión
El Cantoral —conocido por ser la casa de la música en México— da un paso firme como espacio de inclusión femenina al albergar Let Her Pitch 2025. “Una mujer en escenario es fuerza y poder… y eso lo estamos viendo desde ahora”, aseguró Gabriela Maya, directora de El Cantoral. “Queremos que este recinto sea un espacio donde el talento femenino se vea, se escuche y se celebre”.
Cena de Inversión: la magia del capital que va a las fundadoras
La Cena de Inversión, que se llevará a cabo la noche del 19 de noviembre en la Bolsa Mexicana de Valores, reunirá a 20 inversionistas de alto nivel con 20 fundadoras y empresarias seleccionadas mediante un proceso de curaduría.
Más que una cena, es una experiencia diseñada para que las fundadoras construyan relaciones estratégicas que impulsen sus próximas etapas de crecimiento. Las participantes tendrán la oportunidad de:
Presentar su empresa o proyecto frente a fondos e inversionistas.
Conectar con aliados estratégicos y socios potenciales.
Participar en sesiones de mentoría previas al evento.
Obtener visibilidad y acompañamiento dentro del ecosistema de Let Her Pitch.
“Si yo acerco a una emprendedora a un inversionista, él debe ver que la empresa ya funciona. Este evento no es para ideas, es para empresas que están listas para crecer”, explicó Arango.
México como punto de partida para Latinoamérica
Let Her Pitch nació en México, la casa desde donde se impulsa su expansión a Chile, Colombia, Argentina, Perú y otros países de la región. “México es un país de oportunidades excepcionales; aquí queremos institucionalizar el evento año con año”, afirmó Arango. “Nos une el lenguaje de los números, y ese lenguaje es universal para todas las mujeres que emprenden”.
Let Her Pitch CDMX 2025 reafirma que la innovación necesita de la diversidad para ser verdaderamente poderosa. Este 19 de noviembre, El Cantoral se convertirá en el epicentro donde capital, tecnología y liderazgo femenino se encuentren para transformar el futuro de la inversión en América Latina.
“Estamos sembrando semillas para que dejemos de ser la excepción. Esto no es un evento más, es un movimiento”, concluyó Carolina Arango.
📩 Postúlate aquí:https://tally.so/r/3jXzOR 📅 Fecha: 19 de noviembre de 2025 📍 Lugar: Bolsa Mexicana de Valores, Ciudad de México 🕒 Horario: 7:30 p.m. 🌐 Más información:www.letherpitch.com
Cada 10 de septiembre, desde 2003, se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La fecha busca visibilizar un problema de salud pública que aún enfrenta estigmas, mitos y silencios, pero que requiere atención urgente.
El suicidio es un hecho que no solo afecta a la persona, sino también a sus familias, comunidades y a la sociedad en general. En México, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), la tasa de suicidio en mujeres es de 2.5 por cada 100,000 habitantes, mientras que en hombres asciende a 11.4, lo que refleja una diferencia de género preocupante. A nivel mundial, una de cada 100 muertes ocurre por suicidio cada año, lo que equivale a una muerte cada 40 segundos. Hoy, es ya la cuarta causa de muerte entre personas de 15 a 29 años.
Aunque en muchos casos pueden no presentarse, las señales de alarma son:
Hablar sobre querer morir.
Expresar sentimientos de culpa, vergüenza o ser una carga.
Experimentar vacío persistente, desesperanza, tristeza intensa, ansiedad o agitación.
Mencionar dolor significativo, ya sea físico o emocional.
Cambios súbitos en el comportamiento como; aislamiento social, regalar objetos de valor, incremento en el consumo de sustancias, conductas imprudentes y fluctuaciones abruptas en el estado de ánimo.
El Dr. Santiago Treviño San Martín, Residente de Psiquiatría en el Hospital Central Militar, explica que:
“Es fundamental comprender la paradoja suicida: las mujeres suelen expresar pensamientos suicidas con mayor frecuencia, mientras que los hombres, por factores sociales y culturales ligados a la masculinidad, llegan a pedir menos ayuda y presentan tasas de suicidio consumado hasta cuatro veces mayores. Identificar estas diferencias es clave para diseñar estrategias de prevención más efectivas”.
El especialista destaca que no todas las personas que cometen suicidio padecen depresión. También influyen otros trastornos como la ansiedad, la psicosis, los trastornos de personalidad, el dolor crónico, el consumo de sustancias o factores externos como la violencia y las crisis económicas.
La escuela y el trabajo son espacios clave en la prevención. En el ámbito escolar, contar con maestros capacitados permite identificar a tiempo a estudiantes en riesgo, promover la educación emocional, reducir el estigma y aplicar protocolos de crisis. En el ámbito laboral, un empleo estable puede ser un factor protector, mientras que la precariedad incrementa el riesgo. Por ello es fundamental promover un ambiente sano, prevenir el acoso, impulsar programas de bienestar y capacitar a los supervisores para reconocer señales de alarma y canalizar a las personas hacia servicios de apoyo. Asimismo, el manejo profesional de pacientes con riesgo suicida resulta indispensable: una atención especializada posibilita la evaluación del riesgo, la aplicación de intervenciones psicoterapéuticas y farmacológicas basadas en evidencia, y la seguridad del paciente en momentos críticos. Además, brinda psicoeducación y acompañamiento a la familia, lo que mejora la adherencia al tratamiento y reduce el estigma.
El trabajo coordinado entre psiquiatras, psicólogos y otros profesionales de la salud garantiza una atención integral y continua, disminuyendo la recurrencia de intentos y mejorando el pronóstico a largo plazo, siempre dentro de un marco ético y de respeto a los derechos humanos. Hablar del tema sin miedo y con responsabilidad es clave. Como señala Treviño, el mito de que hablar del suicidio incita a cometerlo debe erradicarse. De hecho, más del 80% de las personas que intentan suicidarse o se suicidan habían buscado ayuda en el mes previo, ya sea acercándose a un familiar o a un centro de salud.
La Fundación CTR trabaja precisamente en romper el silencio, promoviendo información clara y accesible que permita identificar y atender a tiempo los primeros síntomas en amigos, familiares o colegas. Su mensaje es contundente: la prevención comienza con la escucha activa y la acción temprana.
¿Qué hacer si detecto que alguien cercano a mí tiene inclinaciones suicidas?
Escucha sin juzgar. En estas situaciones es muy importante que no invalides el sentir de la otra persona. Evita frases como “ya anímate” o “no exageres”
La empatía y la comprensión son elementales, puedes utilizar frases como: “Estoy aquí para ti” o “Entiendo que lo estás pasando mal”.
Habla del tema con cuidado y claridad. Preguntar directamente “¿has pensado en hacerte daño o quitarte la vida?” no induce a hacerlo, al contrario, puede aliviar la carga de guardarlo en silencio.
No lo dejes solo si está en crisis. Acompáñalo físicamente o mantente en contacto constante y retira objetos con los que pueda hacerse daño si hay un riesgo inminente.
Fomenta la búsqueda de ayuda profesional inmediata. Anímalo a acudir con un psicólogo o psiquiatra, ofrece tu apoyo para acompañarlo a la cita y si el riesgo es alto, llama a emergencias.
Activa redes de apoyo. Contacta a familiares, amigos de confianza o personas significativas para que encuentren un mejor manejo de la situación.
Cuida también de ti mismo. Acompañar a alguien en riesgo puede ser emocionalmente demandante. Busca apoyo emocional o asesoría si lo necesitas.
En este Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el llamado es a mirar la salud mental como un derecho y una prioridad. Buscar ayuda profesional no es debilidad, sino un acto de valentía y cuidado personal. Hablar puede salvar una vida, quizá la de alguien muy cercano.
En México existe la Línea de la Vida al 800 911 2000, disponible 24/7 y gratuita, donde profesionales ofrecen apoyo y orientación. También está SAPTEL (800 472 7835) y Locatel en la CDMX (555 658 1111), además de los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA) que brindan atención presencial sin costo, de ser necesario, se puede buscar apoyo de urgencia en centros de salud especializados, como el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez y el Instituto Nacional de Psiquiatría.
El suicidio no es la única salida; siempre hay alternativas y personas dispuestas a acompañarte en este momento difícil.