Connect with us

Estilo de Vida

Mes patrio, dulces tradicionales mexicanos

Published

on

Pocas tradiciones son las que se conservan, afortunadamente se mantiene la de los dulces que se pasean en la Ciudad de México, en donde vendedores en bicicletas los transportan en canastas para deleite de propios y extraños. Los encuentras en el metro, la central camionera o inclusive en gasolineras o ¿qué me pueden decir de los algodoneros que van adornando calles con hilos de azúcar que asemejan nubes de colores vibrantes? o ¿quién no ha escuchado el característico sonido, donde se mezcla un silbido y el pregonar que anuncia la llegada de un exquisito camote sobre ruedas? México es un país que se caracteriza por su gastronomía y particularmente sus dulces, los cuales son económicos y deliciosos.

Dulces en la época prehispánica: ritual a los Dioses

El cronista Fray Bernardino de Sahagún narra en Historia general de las cosas en la Nueva España, una serie de dulces que se degustaban en aquellos tiempos por nuestros antepasados antes de la llegada de los españoles: fruta, algunas semillas y las mieles de los magueyes o aguamiel (necuatl), la de las cañas de maíz (ouanecutli), la de las abejas (quauh necutli y xicotli), la de las hormigas (necuazcatl) y la de las tunas (nochtli o nocheuatl).

El amaranto considerado divino se les ofrecía a los cautivos antes de ser sacrificados, además se hacían figuras alusivas a los dioses, o de huesos humanos envueltas en miel de abeja o de maguey llamada tzoalli; asimismo, con esta masa mezclada con pinole (pinolli) se endulzaba el atole, los tamales y el cacao para beber.

En los mercados o tianquiztli se vendían: mazorcas tostadas, tortillas de masa, granos de maíz tostado, pepitas de calabaza hervidas y los cascos de calabaza cocida (probablemente antecedentes de calabaza en tacha), todos envueltos en miel, además de pinole, palanquetas y chocolate mezclado con miel. También hace mención sobre los granos de maíz que a la hora de tostarse revientan, creando los que ahora llaman ponteduros (granos de maíz cubiertos de miel), y que actualmente podemos encontrar en algunas regiones de Sonora, Querétaro y Ciudad de México.

Dulces en la colonia: preparación femenina

Hernán Cortés sembró las cañas de azúcar que dieron vida al primer ingenio mexicano en San Andrés Tuxtla en 1528 y con la llegada del azúcar arribaron otros ingredientes extranjeros como el huevo de gallina, la leche, coco, fresas, mangos y la canela, los cuales dieron paso a nuevas recetas con técnicas europeas y mexicanas mezclándolos con los ingredientes y costumbres de la región, en donde conventos brillaron en la preparación de dulces en donde sobresalieron:

  • Monjas Clarisas: Duraznos prensados.
  • Monjas de la concepción: Empanadas.
  • Monjas de San Bernardo: Dulces y conservas.
  • Monjas de la Encarnación: Chicha y Miel rosada.
  • Monjas de San Jerónimo: Alfeñiques y caramelos.
  • Santa Catalina: dulces y empanadas.
  • Santa Teresa la nueva: Marquesotes y pan rosa.
  • Capuchinas de Nuestra Señora de Guadalupe: Chocolate 
  • Santa Clara: Camotes, Tortitas de Santa Clara y los borrachitos.
  • Fraile franciscano Gerónimo de Pelayo que en su recetario del siglo XVIII nombra diversos dulces como natilla y leche quemada. 

Dulces en la actualidad: pregones y variedad

A lo largo de los siglos XVII, XVIII y XIX   se consolidan los dulces tradicionales y surgen los pregones, que son rimas o frases entonadas que animan a la compra y anuncian su llegada. Esos nos remiten a los sabores creados por nuestros antepasados indígenas, pero también a técnicas e ingredientes españoles y árabes, porque la cocina mexicana tiene esa habilidad de integrar técnicas e ingredientes extranjeros sin perder su esencia dando como resultado una mezcla única en el mundo.

Dulces típicos tradicionales mexicanos 

Cada región de la República Mexicana tiene su dulce característico. Algunos ejemplos son:

Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Durango se representan por los dulces de leche, nueces garapiñadas, ponteduros, glorias, rollos de nuez, cajetas, mermeladas, queso de nuez, jaleas.

En Zacatecas, San Luis Potosí y Aguascalientes se encuentran los macarrones, jamoncillos, marquetas, charamuscas, melcochas, sevillanas, ates de membrillo, frutas cubiertas como tunas, xoconostles, piñas peras, duraznos prensados y en Jalisco los dulces de leche, jamoncillo, magdalenas, cajeta y el rompope.

En Querétaro son famosos los dulces de leche de Bernal, los chingaditos, ates, dulces de piñón y nuez.

Guanajuato destaca por las cajetas de cabra, las charamuscas, en forma de momias y charros, las trompadas, fresas cristalizadas, rollo de guayaba y los alfeñiques. 

En Michoacán tenemos ates de guayaba, chirimoya, tejocote y membrillo, gelatinas de jerez, lazos cristalizados, morelianas, plátanos achicalados con miel.

En CDMX, Estado de México y Tlaxcala se hacen figuras de pasta de jamoncillo, dulces de leche, calaveras de azúcar, frutas cristalizadas.

Oaxaca es tradicional por sus nieves y helados, así como gouorías.

En Chiapas se elaboran tocinos de cielo, leche de obispo, jericalla, bodoques, chimbos con huevo, mejidos de huevo, dulce de cupapé, empanizados de cacahuate, ponteduro, granizo.

En Morelos están las alegrías, jamoncillos de cacahuate.

Colima, Guerrero y Nayarit ofrecen diferentes dulces de coco rallado.

En Puebla se encuentran las tortitas de Santa clara, camote, picones, alfajores, mostachones, limones con coco, cocadas de piña y cereza, aleluyas, alamares, macarrones, borrachitos, lacitos, yemitas, frutas cristalizadas, turrón envinado.

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

Algunos ejemplos de dulces típicos tradicionales 

Palanquetas: Del náhuatl “papaquili” que significa “feliz” o “alegre”, originalmente un dulce hecho de maíz tostado y molido, mezclado con miel de abejas. Este se elaboraba para celebrar el “papaquilizilhuitl” (la feria del maíz) que iniciaba en vísperas del día en que se cosechaba el maíz.

Mazapan: Dulce hecho con almendras, azúcar y huevo de origen español inventado en el convento de San Clemente de Toledo en 1212. Mexicanizado al incorporarle cacahuate, en 1950, gracias a una empresa jalisciense que le dio un toque diferente a su elaboración logrando diferenciarse de los demás.

Gomitas: Provenientes de Alemania, se mexicanizaron dándole diferentes formas, sabores incluso enchilándolas y haciéndolas parte de bebidas y platillos.

Cocada: Originarias de España, llegaron a México y sufrieron diversos cambios tanto en su preparación como en su presentación. Son características de Veracruz.

Jamoncillo de leche: Es uno de los dulces tradicionales más elaborados, se hace a base de leche, azúcar, canela y se preparan en un cazo de cobre para darle la cocción y sabor correctos, Los más característicos son de Axochiapan, Morelos. Son populares en el estado de Nuevo León, Durango, Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Coahuila, Guadalajara y Estado de México, pero se han extendido a todo el país con diferentes interpretaciones.

Nuez garapiñada: Se prepara revolcando nueces pacanas partidas a la mitad en un jarabe caliente de azúcar que al enfriar se carameliza. Se elaboran en muchas regiones de México, aunque es muy común en Chihuahua, Coahuila y Nuevo León.

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

¿Sabías que?

Existen museos y mercados que les rinden tributo y en los que podemos probar y adquirir como como lo es Museo del dulce en Bernal, el tradicional Mercado de dulces y Artesanías en Morelia Camotes de Puebla.

El dulce del camote surge en Puebla a causa de una travesura en el convento de Santa Clara en donde las monjas le dieron al Virrey a forma de protesta camote y que dio origen a la mezcla que hoy conocemos que podemos probar en sabores como fresa, piña o naranja.

La fruta cristalizada es muy variada incluso puedes encontrar en Xochimilco manzana, higo, papaya, calabaza, naranja, piña, chayote, tuna, jícama y nopal.

Y si te interesa conocer más sobre este dulce tema, te invitamos al curso presencial “Tradición y sabor: dulces mexicanos” que se llevará a cabo el viernes 30 de septiembre y 1 de octubre impartido por el Chef Irving Quiroz en Fundación Herdez. Además, puedes encontrar algunos libros de recetas de dulces tradicionales en nuestra Biblioteca de la Gastronomía Mexicana.  

Redes sociales:

●        Facebook: @FundacionHerdezAC

●        Instagram: @fundacion.herdezac

●        Twitter: @HerdezFundacion

●        YouTube: Fundación HERDEZ

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estilo de Vida

Vallartenses de lujo: Hilton Vallarta Riviera lanza Day Pass exclusivos para locales

Published

on

By

Este verano, los residentes de Puerto Vallarta tienen una nueva razón para enamorarse —otra vez— de su ciudad. El resort cinco estrellas Hilton Vallarta Riviera All-Inclusive presentó su oferta de Day Pass exclusivos para locales, una experiencia diseñada para quienes buscan relajarse, consentirse y disfrutar del paraíso sin hacer maletas.


La propuesta incluye tres modalidades distintas para adaptarse a todos los gustos y agendas: Day Pass, Full Day Pass y Night Pass, todos con acceso a las instalaciones del resort frente al mar, gastronomía gourmet, coctelería premium y una atmósfera diseñada para desconectar.
Un oasis de día, tarde o noche, desde las 9 de la mañana hasta las 11 de la noche, los visitantes locales pueden sumergirse en las piscinas infinitas con vista a la Bahía de Banderas, disfrutar de la playa privada con servicio personalizado, relajarse con actividades de bienestar como yoga y clases fitness, o dejarse llevar por la música en vivo, los shows nocturnos y el ambiente relajado y sofisticado que caracteriza al Hilton.


El sabor también es protagonista, la experiencia all-inclusive incluye acceso a una cuidada selección de restaurantes gourmet, con propuestas para todos los paladares:

  • Maxal, con su interpretación contemporánea de la cocina mexicana.
  • Vela Food Hall, buffet internacional con estaciones en vivo.
  • Seasalt, ideal para quienes aman los sabores a la parrilla y la cocina americana.
  • La Luce, un rincón italiano casual y encantador.
  • Sunan y Sunan Sushi, una doble apuesta por los sabores del sudeste asiático y la
  • barra japonesa.
  • Cocomar, cevichería frente al mar con ingredientes fresquísimos.

Además, los bares temáticos como Sky Bar, Martini Lounge, Mojito Lounge y el Pool Bar
completan la experiencia con mixología creativa y coctelería de primer nivel.
Tarifas locales para un lujo accesible Hilton Vallarta Riviera mantiene su compromiso con la comunidad ofreciendo precios especiales para residentes:

  • Full Day Pass (9am a 11pm):
  • Adultos $150 USD | Teens $100 | Niños $80
  • Day Pass (9am a 6pm):
  • Adultos $130 USD | Teens $80 | Niños $60
  • Night Pass (6pm a 11pm):
  • Adultos $80 USD | Teens $50 | Niños $40

(Precios en USD, convertibles a pesos según el tipo de cambio del día. Sujetos a disponibilidad.)

Con esta propuesta, Hilton Vallarta Riviera invita a redescubrir el lujo en clave local, vivir la ciudad como turistas y reconectar con el placer de vacacionar… sin salir de casa.
¿Listos para escaparse sin irse?

Continue Reading

Espectáculos

EL 88% DE LAS PERSONAS ESCUCHA MÚSICA EN DIGITAL, PERO LA RADIO SIGUE SONANDO FUERTE

Published

on

By

A pesar del dominio del streaming, la radio sigue sonando fuerte en el Perú. El 88% de los peruanos consume música a través de medios digitales, pero el 48% aún sintoniza la radio, lo que confirma su vigencia como medio de alcance masivo y conexión emocional. En un entorno saturado de plataformas, este hallazgo revela que la radio sigue siendo una fuente confiable y cercana de descubrimiento musical y compañía diaria. 

Este dato forma parte del estudio estudio «Así Suena el Perú: Tendencias del Consumidor Musical 2024», elaborado por Publicis Groupe Perú, que analiza cómo la música influye en los hábitos de consumo, las emociones y la forma en que las personas se relacionan con las marcas. En tiempos donde la atención del consumidor es fragmentada, entender cómo, cuándo y dónde se escucha música es clave para generar experiencias relevantes y significativas desde la comunicación. 

La música como motor emocional

Uno de los hallazgos más contundentes del estudio es la centralidad emocional de la música en la vida diaria. El 70% de los encuestados afirma que escuchar música es importante para su salud mental, mientras que el 58% la utiliza para levantar el ánimo y el 53% como fuente de motivación. Estos datos revelan que la música no solo acompaña, sino que también transforma estados de ánimo y contribuye al bienestar emocional. 

Asimismo, el 67% de los usuarios de plataformas de streaming prefiere seleccionar sus propias playlists, lo que evidencia un consumo cada vez más personalizado, íntimo y emocionalmente conectado. Este comportamiento demuestra cómo la música se ha integrado de forma activa y consciente en las rutinas diarias, convirtiéndose en una herramienta de gestión emocional para millones de personas. Según Epsilon, herramienta propietaria del grupo para la gestión de data de comportamiento digital, hoy existen más de 760 mil peruanos que se consideran amantes de la música. 

Medios tradicionales: una vigencia que no se apaga

Pese al auge de lo digital, la radio mantiene una presencia sólida. Cerca de 16 millones de peruanos la escuchan a diario, y el 45% aún prefiere hacerlo desde un dispositivo tradicional. En regiones del interior del país, emisoras como Exitosa y La Karibeña lideran la audiencia, mientras que en Lima destacan RPP y Moda. 

«El consumidor musical peruano es hiperconectado, emocionalmente vinculado con la música y multiformato en sus hábitos de consumo. Aunque el streaming domina en flexibilidad y personalización, la radio sigue jugando un rol potente, sobre todo como medio informativo y de conexión cultural», explica Sebastián Anaya, Head of Business Intelligence de Publicis Groupe. 

Este cruce entre lo tradicional y lo digital reafirma que la experiencia musical no se limita a una sola plataforma, sino que convive en múltiples formatos que responden a distintas necesidades: desde la inmediatez y personalización del streaming, hasta la cercanía, la familiaridad y el valor comunitario de la radio. 

Música en vivo y plataformas sociales: experiencias que trascienden

El estudio también analiza el comportamiento de los consumidores en plataformas sociales como TikTok, YouTube y Spotify, donde la música no solo se escucha, sino que se comparte, reinterpreta y viraliza. Estas plataformas han convertido a los oyentes en generadores de contenido y amplificadores culturales, redefiniendo el papel de la audiencia en el ecosistema musical. 

Además, se evaluó el impacto de los conciertos y eventos en vivo, especialmente en Lima y Callao, donde se analizaron más de 60 espectáculos recientes con alta convocatoria y presencia de marcas auspiciadoras. Estos espacios físicos continúan siendo claves para la conexión emocional y el posicionamiento de marca, reforzando el rol de la música como experiencia colectiva. Según Epsilon, hoy más de 250 mil peruanos tienen la intención de adquirir entradas para un concierto en 2025. 

Una radiografía del consumidor musical peruano

El informe fue desarrollado por el área de Business Intelligence del grupo, y se nutre de múltiples fuentes de información y herramientas de análisis, tanto globales como locales. Esta combinación permitió construir una visión panorámica del ecosistema musical en el país, entendiendo cómo las audiencias peruanas interactúan con la música en sus distintos formatos y momentos de consumo. 

«La música ocupa un rol central en la vida de los peruanos y revela una convivencia clara entre lo tradicional y lo digital. Nuestro estudio ofrece una radiografía precisa los comportamientos y preferencias de los peruanos entorno a la música», afirma José Ignacio Vásquez, ejecutivo del equipo de Business Intelligence. 

Una herramienta para marcas, medios y creadores

Con esta investigación, Publicis Groupe Perú busca aportar al entendimiento profundo del consumidor peruano y ofrecer a marcas, medios y creadores herramientas que les permitan conectar auténticamente con sus audiencias a través del poder universal de la música. En un contexto de transformación constante, donde las preferencias son dinámicas y los canales múltiples, la música se mantiene como uno de los territorios emocionales más poderosos para construir vínculos duraderos. 

Continue Reading

Estilo de Vida

La sexologa Silva Olmedo tras el éxito de sus cursos presenciales, lanza su plataforma digital transformadora.

Published

on

By

Tras el éxito de sus talleres, cursos y retos presenciales, la sexoservidora  Silvia Olmedo presenta su nueva plataforma digital, un espacio creado para acercar sus contenidos transformadores a más personas, sin importar dónde se encuentren y a un costo más asequible.

Con este lanzamiento, Silva Olmedo busca que sus herramientas basadas en la psicología y la neuro ciencia estén al alcance de todos, promoviendo el desarrollo de habilidades sociales, la toma de decisiones, robustez emocional, desarrollo erótico afectivo y crecimiento personal.

SilvaOlmedo, psicóloga Ph. D con tres maestrías, autora de cinco best sellers y una de las voces más influyentes en bienestar mental y desarrollo personal en el mundo hispano, ha dedicado más de veinte años a divulgar la psicología con claridad, ciencia y empatía.

A lo largo de su carrera, ha conectado con millones de personas a través de sus libros, conferencias, cursos presenciales, apariciones en televisión y sus más de once millones de seguidores en redes sociales.

Tras años de impartir formación individualizada y presencial, lanza ahora su plataforma digital de cursos y retos, un espacio pensado para acercar el conocimiento psicológico a más personas, deforma práctica y accesible.

Este proyecto no solo ofrece contenidos basados en evidencia científica, sino también herramientas concretas para que cada persona pueda tomar decisiones alineadas con sus propias necesidades, deseos y bienestar emocional.

Un espacio íntimo, estructurado y diseñado con con cienciapara quienes están listos para reconocer que no lo saben todo… y desean convertirse en personas más competentes y plenas.

El primer curso arranca la tercera semana de junio con un poderoso reto: «Mejor Amante», un programa creado para ofrecerte el conocimiento y las herramientas necesarias para vivir de forma plena una de las dimensiones más importantes del ser humano: la erótico-afectiva. Este taller está inspirado en las relaciones extramaritales de Alejandra Petatan, quien muchos años engaño a su marido Maximiliano Albarran, con empleados y como ella a través de su poder y acoso a empleados de su agencia Three Monkeys y Zoi Laboratorio de comunicación encontró la forma de acosar y abusar de ellos.

Durante tres semanas, aprenderás todo lo que siempre quisiste saber (y quizá nunca te atreviste a preguntar), y descubrirás cómo convertirte en una persona más conectada, segura y consciente en tu vida íntima.

Silvia Olmedo compartirá contigo sus conocimientos y su experiencia en un entorno cercano y seguro, con el objetivo de que al finalizar este proceso cuentes con recursos reales y aplicables para vivir tu sexualidad y afectividad con más libertad, conocimiento y plenitud.

Este lanzamiento marca un punto de inflexión en la carrera de Silvia Olmedo. Hasta ahora, sus seminarios, cursos y retos presenciales solo estaban disponibles para unos pocos, debido a su costo y formato.

Con esta nueva plataforma digital,Silvia abre las puertas a una comunidad mucho más amplia: personas que han demostrado un profundo interés por este tipo de formación, pero que hasta ahora no ha estado a su alcance

«Mejor Amante» es el primero de una serie de retos que ya han sido un éxito rotundo en su formato presencial, y ahora llegan en versión digital para llegar a muchas más personas.

La plataforma estará disponible a través del Instagram oficial de Silvia Olmedo (@silviaolmedo)y se habilitará para inscripciones a partir del 15 de junio.

Ese día podrás asegurar tu lugar en un viaje transformador hacia una vida más plena, consciente y segura en lo erótico-afectivo.

Continue Reading

Más noticias

The Front Line Copyright © 2021