Connect with us

TENDENCIAS

Nuevos alcaldes de la CDMX rinden protesta ante el Congreso

Published

on

Ante el Congreso de la CDMX, los 16 nuevos alcaldes y alcaldesas rindieron protesta para asumir el cargo que mantendrán hasta 2024.

En el Congreso de la Ciudad de México (CDMX) se realizó la toma de protesta a los 16 nuevos alcaldes que asumieron el cargo formalmente este viernes, para el periodo 2021-2024 y fueron elegidos por los ciudadanos el pasado 6 de junio.

¿Quiénes son los 16 nuevos alcaldes de la CDMX?

  • Lía Limón García, alcaldesa de Álvaro Obregón

Lía Limón García es la alcaldesa electa de Álvaro Obregón, ganó las pasadas elecciones del 6 de junio de 2021.

Es licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana y cuenta con una maestría en Derecho y Relaciones Internacionales en Fletcher School of Law and Diplomacy Tufts.

  • Margarita Saldaña, alcaldesa de Azcapotzalco

Es licenciada en Escultura por el INBA y apenas concluyó una Maestría en Derecho Constitucional, en la UNAM.

En 2021, es postulada como candidata a la alcaldía de Azcapotzalco por la coalición Va por México, conformada por el PAN, PRI y PRD, logrando el triunfo con más de 89 mil votos.

  • Santiago Taboada, alcalde de Benito Juárez

Es licenciado en Derecho por la UNAM y Maestro en Gobernanza y Comunicación Política por la George Washington University, además de estudios complementarios en la Universidad Pontificia de Salamanca.

Actualmente es edil en la alcaldía de Benito Juárez, donde el 6 de junio pasado fue reelecto para un segundo periodo.

  • Giovani Gutiérrez, alcalde de Coyoacán

Giovani Gutiérrez alcalde que hoy asume las riendas en Coyoacán realizó estudios en la Universidad La Salle en donde cursó la licenciatura en Administración de Empresas. En 2009, participó en el proceso electoral local como candidato a diputado en donde hizo campaña y obtuvo el triunfo por mayoría en el distrito XXVII.

Fue postulado por el PAN-PRI-PRD para la alcaldía Coyoacán la cual ganó el pasado 6 de junio. La administración que termina la inició Manuel Negrete, con el apoyo de PRD-PAN y Movimiento Ciudadano, pero luego éste pidió licencia y en su lugar quedó Rigoberto Ávila, ex asesor de la fiscal capitalina, Ernestina Godoy,

  • Adrián Rubalcava, alcalde de Cuajimalpa

Adrián Rubalcava Suárez es el alcalde reelecto de Cuajimalpa de Morelos, ganó las pasadas elecciones con el 63.8% de los votos emitidos con el apoyo del PAN-PRI-PRD. Será la tercera vez que ocupe el puesto. La primera vez fue del 2012 al 2015 y luego regresó en el 2018 y en el 2021 fue reelecto.

Rubalcava Suárez es licenciado en Derecho por la Universidad Anáhuac del Norte con la tesis: “Respeto al Uso de Suelo en el Distrito Federal”. Cuenta con estudios de maestría en el Instituto Nacional de Administración Pública.

  • Sandra Cuevas, alcaldesa de Cuauhtémoc

Sandra Xantall Cuevas Nieves, alcaldesa en Cuauhtémoc, es hija de padres comerciantes del Centro Histórico. Obtuvo el triunfo con el 48.06% de los votos y le ganó al morenista, Néstor Nuñez, que buscaba la reelección. Se ha comprometido a hacerle frente al crimen organizado que opera en la demarcación.

Es empresaria dueña de la galería de arte 11:11 y de la productora de eventos masivos Danika Producciones,  creó la Fundación por un México Bonito, A.C, en donde inició su trayectoria al lado de su hermana, para ayudar a niños con cáncer y posteriormente a personas en situación vulnerable.

Estudió la licenciatura en Comercio Internacional en la Universidad del Valle de México (UVM) y es maestra en Derecho Fiscal, Derechos Humanos y Constitucional.

  • Francisco Chíguil, alcalde de Gustavo A. Madero

Francisco Chigüil Figueroa repite el cargo como alcalde de Gustavo A. Madero, es ingeniero químico por el IPN y maestro en Economía por la UAM.

Militó en el PRD, con el que fue diputado local y jefe delegacional en Gustavo A. Madero; sin embargo, fue separado de su cargo por el caso de la discoteca News Divine, donde perdieron la vida 12 personas en 2008.

Al integrarse a Morena, fue elegido como candidato para ser el primer alcalde de la misma demarcación y el 1 de junio de 2018 logró regresar a gobernar la demarcación, este año obtuvo la candidatura para la reelección. Lleva tres años como edil.

  • Armando Quintero, alcalde de Iztacalco

Armando Quintero también llega a ocupar por segunda ocasión consecutiva, el cargo como alcalde de Iztapalapa, ambas por Morena.

Por el PRD, fue jefe delegacional en Iztacalco de 2003 a 2006.

En la UNAM se inició en la actividad política como miembro fundador del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la UNAM, posteriormente fundó la organización Izquierda Revolucionaria y fue miembro fundador del PRD.

Fue electo Diputado Federal a la LVI Legislatura de 1994 a 1997 y a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal de 2000 a 2003, con Marcelo Ebrard fue nombrado Secretario de Transporte y Vialidad.

En 2018 fue elegido como alcalde de Iztacalco, por Morena.

  • Clara Brugada, alcaldesa de Iztapalapa

Clara Brugada inicia su segundo periodo consecutivo a cargo de la alcaldía Iztapalapa por Morena.

Pero es la tercera vez que gobernará la demarcación. La primera fue, con el PRD, del 2009 al 2012, luego de que Rafael Acosta “Juanito” pidiera licencia al cargo para que ella asumiera las riendas.

Este episodio, se debió porque la candidatura del PRD, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se lo dio a Silvia Oliva, el hoy presidente Andrés Manuel López Obrador, pidió a la población de Iztapalapa votar por “Juanito” para que éste ganara y pidiera licencia al cargo y, diputados nombraran a Brugada alcaldesa.

Más tarde, fue la Presidenta del Consejo Estatal de la Ciudad de México de Morena.

Luego candidata a la alcaldía de Iztapalapa, la cual ganó en el 2018 y volvió a ganar en el 2021.

  • Luis Gerardo Quijano, alcalde de Magdalena Contreras

Luis Gerardo Quijano Morales es el alcalde electo de Magdalena Contreras, ganó las pasadas elecciones con el 51.62 % de los votos y le arrebató el triunfo a la alcaldesa morenista saliente, Patricia Ortiz.

Qujiano es militante del PRI y fue elegido en las urnas por medio de la alianza del PAN, PRD y PRI.

Cuenta con estudios en Ciencia Política por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) así como un diplomado de “Gobernar la Complejidad: Diseñar una Nueva Política para la Democracia”. Instituto de Capacitación y Desarrollo Político, A.C.

  • Mauricio Tabe, alcalde de Miguel Hidalgo

Nació el 9 de noviembre de 1979 en la Ciudad de México. Inició su carrera política cuando tenía 14 años, ayudando en la campaña presidencial de Diego Fernández de Cevallos, en el lejano 1994. Estudió la carrera de Administración Pública en el Colegio de México.

Actualmente, es alcalde electo por el PAN, PRD y PRI a la alcaldía Miguel Hidalgo y le ganó, el pasado 6 de junio, al edil morenista, Víctor Hugo Romo que buscaba la reelección.

  • Judith Venegas, alcaldesa de Milpa Alta

Originaria de San Antonio Tecómitl, en la zona centro de Milpa Alta, Judith Vanegas Tapia, es la alcaldesa electa en la demarcación por Morena y con ello, el bloque PRD-PAN y Movimiento Ciudadano, perdió la alcaldía. Sin embargo, el exalcalde, Octavio Rivero, se sumó a Morena y es diputado local.

Estudió la primaria en la escuela “Agustín Legorreta”. Estudió en la Facultad de Medicina, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el trienio de 2000 a 2003, ocupó el cargo de directora general de Desarrollo Social, directora general Jurídica y de Gobierno y finalmente como Jefa Delegacional interina, también en Milpa Alta.

  • Berenice Hernández, alcaldesa de Tláhuac

La nueva alcaldesa de Tláhuac, Berenice Hernández es licenciada en Derecho por la UNAM y es fundadora de Morena.

En la 63 Legislatura de la Cámara de Diputados, entre 2015 y 2018, fue diputada suplente.

De 2018 a 2021, se desempeñó como directora general del Fideicomiso de Educación Garantizada (Fidegar), con la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, sin embargo, previo a las elecciones de 2021 renunció a su cargo y contuvo por la alcaldía de Tláhuac.

Berenice Hernández da continuidad a su partido en esa demarcación, pues su antecesor fue Raymundo Martínez Vite quien también fue abanderado de Morena.

  • Alfa González, alcaldesa de Tlalpan

Luego de ganar las elecciones del pasado 6 de junio en la Ciudad de México, donde contendió como candidata de la coalición Va por la CdMx, conformada por los partidos PAN-PRI y PRD, Alfa Eliana González Magallanes, es la alcaldesa electa de Tlalpan.

González Magallanes se graduó como licenciada en Derecho en el 2004, en la Universidad Autónoma de Coahuila, y en 2011, realizó la especialidad en Derecho Electoral, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

  • Evelyn Parra, alcaldesa de Venustiano Carranza

A Venustiano Carranza llegará Evelyn Parra quien es abogada por la UNAM y trabajó en la delegación Venustiano Carranza junto con Julio César Moreno, quien ha sido dos veces delegado, el último periodo en el 2018 al 2021, y hoy es diputado federal por el partido guinda.

Militó en el PRD hasta 2021, donde fue diputada federal por Venustiano Carranza y diputada en la Primera Legislatura del Congreso capitalino.

A su llegada a Morena logró la candidatura y ganó la elección a Rocío Barrera, que estaba en Morena y se pasó a las filas del PRD, para junto con el PAN y PRI, retener la alcaldía.

  • José Carlos Acosta, alcalde de Xochimilco

Gobernará Xochimilco en un segundo periodo y la retuvo para Morena.

En su proceso de elección para su segundo periodo, Acosta Ruiz entró en polémica debido a que el Tribunal Electoral de la Ciudad de México definió realizar un recuento de votos, aunque al final el fallo fue a su favor.

Fue profesor en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) “Calcihuacan” y director de administración en Xochimilco, durante la administración de Avelino Méndez Rangel, morenista y quien murió este año y quien fue alcalde del 2015 al 2018.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TENDENCIAS

El Efecto Vaticano: Consecuencias de la muerte del Papa en un panorama económico incierto

Published

on

By

Por Edgar Cleto 

Publirrelacionista y coolhunter de los que entienden que las tendencias no se siguen, se lideran.

La muerte del Papa Francisco (líder espiritual de más de mil millones de católicos en el mundo) no solo representa un acontecimiento religioso de gran magnitud, sino que también sacude el delicado tablero geopolítico y económico global, especialmente en un momento marcado por tensiones entre potencias, mercados volátiles y una economía internacional que tambalea.

Un vacío simbólico en tiempos de incertidumbre

En contextos estables, el fallecimiento de un pontífice genera rituales de sucesión previsibles. Sin embargo, en un presente caracterizado por la guerra en Europa del Este, la rivalidad entre China y EE.UU., y la fragilidad de los mercados emergentes, la partida del Papa puede tener un eco más profundo del habitual. El Vaticano, aunque pequeño en territorio, es una voz diplomática relevante y un actor clave en negociaciones silenciosas que han influido históricamente en la paz, la migración y hasta la diplomacia nuclear.

El conclave ha sido convocado y con ello una estratégia que si bien se toma de la mano de la fe sin duda tiene un fondo diplomatico, en tiempos de crisis la fe es la esperanza a la que todo el mundo recurre, pero en momentos donde se están viviendo cambios tan vertiginosos que aún no se logra ver cual será el resultado cuando la tierra se asiente, no hay para donde voltear, solo al cielo…

Las reacciones del mercado

Aunque los mercados no suelen reaccionar con volatilidad ante eventos eclesiásticos, este caso ha sido diferente. En las horas posteriores al anuncio oficial, el euro mostró una leve depreciación, los bonos italianos aumentaron su rendimiento y el índice Euro Stoxx 50 operó en terreno mixto. Analistas interpretan este comportamiento como una señal de desconfianza, más relacionada con la percepción de inestabilidad institucional en Europa que con un impacto económico directo.

La economía europea ya carga con el peso de la inflación persistente, una política monetaria restrictiva y una crisis energética latente. La muerte del Papa, que abre un periodo de cónclave y atención mundial hacia Roma, introduce un nuevo factor de distracción y presión simbólica sobre Bruselas, donde las decisiones de cohesión interna no pueden seguir postergándose.

Cuando pensamos que la economia está “alejada” de la fe, nos damos cuenta que no es así.

Latam, entre el luto y el reacomodo

En América Latina, donde el Papa tenía una gran influencia política y moral especialmente en temas de justicia social, migración y economía popular su ausencia podría debilitar movimientos sociales y dar margen a que gobiernos populistas intenten capitalizar el momento. La Iglesia, aún con poder menguante en lo institucional, sigue siendo un eje de estabilidad en varias regiones donde el Estado es débil.

En paralelo, algunos países podrían aprovechar el cónclave como excusa para redireccionar agendas o acelerar reformas. No es improbable que, tras la elección de un nuevo Papa, veamos una recomposición de alianzas entre gobiernos progresistas y el Vaticano, dependiendo del perfil del sucesor.

¿Un nuevo Papa, un nuevo rumbo?

El próximo pontífice será elegido en un contexto de crisis transversal: crisis climática, polarización política, fragmentación digital y un orden económico global redefinido por la inteligencia artificial y las tensiones geopolíticas. La elección no será solo teológica, sino profundamente política. El mundo observará si el Vaticano opta por la continuidad pastoral o un perfil más diplomático, que busque restaurar la influencia internacional de la Santa Sede como mediador neutral.

La muerte del Papa en este momento histórico no debe analizarse como un suceso aislado. Es parte de una serie de eventos que están configurando un nuevo ciclo global. A medida que se desarrolla el cónclave, los mercados y los gobiernos observarán no solo el humo blanco, sino también las señales entre líneas que podrían anticipar cambios en el equilibrio de poder moral y simbólico del mundo.

Continue Reading

Tecnología

VML presenta el Future 100 Latam 2025: La coalición de realidades

Published

on

By

En un contexto marcado por la ebullición de la inteligencia artificial (IA) y cambios vertiginosos en la cultura y las marcas, VML Latam presenta 20 tendencias que las empresas y líderes deberán tener en cuenta para impactar en un consumidor en constante transformación.

En base datos cuantitativos, los equipos de VML LATAM revelan cómo las tendencias globales impactan y se adaptan al contexto latinoamericano.El informe destaca algunas tendencias clave para el año 2025:

La generación Z, que alcanzó la mayoría de edad en tiempos difíciles a nivel económico, social y político, busca sortear la realidad que la rodea de diversas maneras, utilizando las redes sociales como principal vehículo. En Latinoamérica, según estimaciones de VML, al 69% de esta generación le gusta la idea de escapar a una realidad diferente utilizando la tecnología. Las marcas pueden aprovechar esta oportunidad de dos maneras: fomentando la conexión con el mundo real y/o redoblando su apuesta por el escapismo.  

De acuerdo con Ernest Riba, CSO de VML Latam, «abrazar otras realidades funciona como estrategia, como una forma de optimismo y una ruta para imaginar o manifestar una realidad mejor que aquella en la que se encuentran».

En cuanto a las relaciones románticas, las personas buscan alejarse de la mediación tecnológica y las aplicaciones y están volviendo a conocerse mediante el encuentro físico. De hecho, según estimaciones de VML Latam, el 36% de las personas en la región utilizan entornos sociales presenciales para conocer gente nueva.  

Paralelamente, las marcas se están apalancando en los fandoms para generar un compromiso más profundo con las audiencias. Datos de VML señalan que más de la mitad de los consultados en la región considerarían unirse al club de fans de su marca favorita si existiese una. La tendencia también demuestra que las marcas, la cultura y los referentes locales (entre ellos creadores e influencers) están en su punto más alto. 

En el terreno de la comida y bebida, la exploración de sabores de fantasía, lúdicos, divertidos y que mejoran el estado de ánimo son tema de conversación y funcionan como una forma de escapismo cotidiano accesible frente a realidades que pueden resultar adversas y difíciles de sobrellevar. 

Por otra parte, el rubro de la belleza está apostando por el entretenimiento a través de experiencias inmersivas, sorpresivas y colaboraciones inesperadas. De este modo, se profundiza el compromiso del consumidor al crear experiencias memorables que van más allá de los productos y establecen un nuevo estándar para la interacción marca-cliente. 

«Se están creando nuevas realidades gracias a la tecnología y a nuestra imaginación» concluye Riba. «Más que una forma de escapar de la realidad, esto ayuda a cimentar un mundo que lidia con la polarización, la distorsión y la incertidumbre«.  

Para obtener más información y descargar el informe completo, visita: https://www.vml.com/insight/the-future-100-latam-2025

Continue Reading

TENDENCIAS

Ticketmaster México se suma a Conciliaexprés de la Profeco, en beneficio de las y los consumidores

Published

on

By

Con el objetivo de responder a las quejas de las y los fans de manera oportuna, el procurador Federal del Consumidor, Iván Escalante Ruiz, y la directora General de Ticketmaster México, Ana María Arroyo, firmaron la carta que incorpora a la boletera, de manera permanente, al mecanismo Conciliaexprés. 

Escalante Ruiz destacó que este programa, creado e implementado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), tiene como fin solucionar, de manera inmediata, las inconformidades que puedan tener las personas consumidoras al adquirir algún producto o servicio con los proveedores registrados en esta acción. 

Expresó que con la incorporación de Ticketmaster a Conciliaexprés «se agilizan las soluciones a imprevistos, como cargos no reconocidos, problemas con la entrada o reembolsos, entre otros. Es prevención, utilizar el diálogo y buscar acuerdos desde el primer momento». 

Además, dijo, Ticketmaster tiene el compromiso de seguir mejorando la experiencia de las y los consumidores al momento de adquirir una entrada a algún concierto, festival o cualquier otro evento; así como a proteger los derechos de las personas consumidoras. 

«En Ticketmaster México trabajamos continuamente para reforzar y actualizar nuestros canales de atención, y este acuerdo con Profeco nos permite acercarnos y atender a los consumidores de forma inmediata», dijo por su parte Ana María Arroyo, directora General de Ticketmaster México. «Estamos convencidos de que la implementación de mejores prácticas nos permite elevar los estándares de la industria del entretenimiento en vivo en México, y ser un referente a nivel mundial».

Dentro de los compromisos establecidos en este convenio se encuentran:

●       Realizar esfuerzos para que las reclamaciones se resuelvan antes de 21 días naturales.

●       Brindar atención a los fans los siete días de la semana en horario de 9:00 a 17:00 horas.

●       Atender notificaciones por correo electrónico y vía telefónica en tiempo real.

●       Garantizar la confidencialidad y el uso adecuado de los datos personales de los consumidores. 

 De esta forma, Ticketmaster México se integra a Conciliaexprés como parte de susiniciativas para construir relaciones más profundas con las y los consumidores, facilitando una resolución ágil a cualquier inconveniente y asegurando que cada interacción con la plataforma sea transparente y confiable. 

Para hacer una conciliación inmediata, las y los consumidores pueden llamar al Teléfono del Consumidor 55 55 68 87 22, o bien, desde el resto del país al 01 800 467 87 22, en un horario de 9:00 a 21:00 horas. Un representante de la Procuraduría contactará al proveedor para que lleguen a un acuerdo que sea favorable para ambas partes.

Continue Reading

Más noticias

The Front Line Copyright © 2021