Connect with us

Economía y Finanzas

¿Qué cifras desafían al sector empresarial en 2023?

Published

on

Para las áreas de Recursos Humanos (RRHH), 2023 trae consigo mayores desafíos que los años anteriores. Los incrementos en el salario mínimo y a las aportaciones patronales para pensiones, así como el aumento de días de vacaciones y el seguimiento a la NOM- 037 son algunos de los retos para la atracción y retención de talento en las empresas. Ante un contexto económico e inflacionario complejo, Felipe Cuadra, cofundador de Rankmi, plataforma líder en gestión de personas, y experto en temas organizacionales, recomienda hacer una revisión profunda en la optimización de recursos y el uso de la tecnología como un elemento claro para automatizar procesos de nómina complejos. Con el valor agregado de que la información que se recabe en estos procesos y la transparencia con que se comunique, será fundamental para vincular a los colaboradores con la empresa y sus metas.

Este año, las firmas tendrán que asumir los costos de nómina y operación que conllevan el 20% de aumento al salario mínimo, el incremento de aportaciones patronales para la pensión de los trabajadores que es de entre 3.15% al 4.24% del salario base, y el incremento de días de vacaciones de 6 a 12 en el primer año, entre otros, por lo que es fundamental aumentar la productividad para no perder competitividad.

Cuadra explica que hay un gran potencial para aumentar la productividad ya que en México el promedio de horas de trabajo es 23% mayor al de los países de la OCDE; sin embargo, en competitividad está en la posición 37 de 43, según el IMCO: “Estas cifras se traducen en que el mexicano promedio pasa demasiado tiempo en su trabajo sin ser tan productivo como podría, así que el potencial para mejorar su desempeño es muy alto, y es posible lograrlo analizando y mejorando los procesos organizacionales”.

Un punto relevante para las áreas de RRHH es que el bienestar de los colaboradores ha tomado un papel fundamental en la cultura laboral de las organizaciones; un ejemplo de ello es que desde diciembre entró en vigor la NOM-037 que regula y promueve el equilibrio entre lo laboral y personal de los colaboradores en el trabajo remoto y flexible, por lo que ahora es fundamental contar con herramientas digitales que permitan sistematizar y regular estas nuevas relaciones colaborador- empresa y conocer su nivel de satisfacción así como el cumplimiento de metas, ya que en la mayoría de los casos se ha implementado de manera empírica y de seguir así, difícilmente se mejorará su productividad.

La adopción de tecnología especializada para las áreas de RRHH entrega diversos beneficios a las organizaciones, destaca que nos permite realizar modificaciones a la nómina ágilmente y automatizar pagos, como modificaciones salariales, aportaciones o primas. Más aún, nos brinda información relevante sobre el desempeño de los colaboradores en lo individual y por equipo, lo que nos permite reaccionar rápidamente y tomar decisiones para reorientar los procesos productivos y mejorar la productividad.

“En este momento, muchas empresas han comenzado a ajustar sus nóminas y se encuentran calculando cuáles serán los montos e impacto que tendrán las modificaciones salariales y organizacionales para los próximos meses y evaluando de qué manera factores como la inflación, el aumento de tasas de interés y la desaceleración económica les afectarán, sin embargo es altamente recomendable que, paralelamente también adecuen sus procesos productivos, organizacionales así como financieros, con miras a mejorar la productividad, y contar con una plataforma digital especializada en el manejo de RRHH es una gran herramienta para lograrlo”, concluye Felipe Cuadra.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

Tomar decisiones: el verdadero desafío de la industria en 2025

Published

on

By

La estabilidad macroeconómica, la previsibilidad y la apertura de mercados suelen aparecer como las principales preocupaciones de las empresas. Sin embargo, desde Red Hook Data hemos identificado un factor menos evidente pero cada vez más determinante en la toma de decisiones empresariales: el miedo. El miedo a hacer, el miedo a decir y, el más peligroso de todos, el miedo a equivocarse. 

En nuestra experiencia con distintos modelos de negocio, mercados y consumidores, hemos observado una tendencia creciente: la búsqueda de una certeza absoluta que, lejos de generar confianza, conduce a la inacción. Muchas organizaciones se refugian en datos y análisis como una suerte de anestesia que posterga decisiones clave. En un contexto dominado por la inteligencia artificial y la tecnología, la información es un aliado estratégico, pero no puede reemplazar la responsabilidad de quienes deben decidir. 

No se trata de acumular datos sin propósito. El valor real de la información radica en su capacidad de generar acción. Un dato útil es aquel que puede aplicarse de inmediato con la estructura disponible y que ofrece una visión del futuro más que una explicación del pasado. Todo lo demás es ruido, o peor aún, una forma de justificar lo que no fue. 

Ante un entorno incierto, el equilibrio entre innovación y prudencia no se encuentra limitando el pensamiento a los parámetros del presente. Por el contrario, la clave está en disociar la innovación de la gestión. Los equipos que garantizan la estabilidad del negocio hoy no pueden ser los mismos que diseñan su futuro. Si el negocio de hoy no será el que pague las cuentas del mañana, entonces quienes proyectan ese futuro no pueden operar con los límites de la realidad actual. 

Como decía Ingvar Kamprad, fundador de IKEA, tomar decisiones es un privilegio. Y como bien subraya Adam Grant, «aprender es el proceso de reconocer, corregir y prevenir errores». El verdadero desafío no es eliminar el riesgo, sino aceptarlo y gestionarlo. No existe certeza absoluta en los negocios, pero eso no significa actuar desde la ignorancia. La diferencia la marcan aquellos que tienen el coraje de decidir con información imperfecta. 

Para un líder de negocios, decidir en escenarios de incertidumbre es parte del trabajo diario. No importa si el mercado es más o menos volátil o si la macro acompaña. Tomar decisiones es evaluar opciones y elegir el mejor camino con la información disponible. Pero tomar riesgos implica ir un paso más allá: asumir incertidumbre para lograr un salto cuantitativo. Y ese es el verdadero rol del liderazgo. 

Las empresas que aún temen tomar decisiones deben entender que ninguna compañía ha nacido con la certeza absoluta de que todo iba a funcionar. La mayoría de los grandes proyectos surgieron en escenarios de incertidumbre, donde el abismo—económico, de mercado o personal—fue el motor para reinventarse, innovar y diferenciarse. La clave está en rodearse de equipos y partners que vean en ese desafío una oportunidad para destacarse y no una amenaza a su estabilidad laboral. No es un camino para todos, pero sí para aquellos que pueden encontrar satisfacción en los dolores de innovar. 

El miedo paraliza, minimiza a las personas y frena el avance de las organizaciones. Enfrentar el 2025 con valentía significa asumir que el error es parte del proceso y que, lejos de destruir carreras o empresas, es la piedra angular del crecimiento y la innovación. El futuro no pertenece a quienes buscan la certeza, sino a quienes se atreven a tomar decisiones y aprender en el camino. 

Continue Reading

Economía y Finanzas

¿Te debe dinero el SAT y no lo sabías? Esto es lo que muchos mexicanos ignoran sobre su declaración anual

Published

on

By

Cada año, millones de mexicanos renuncian, sin saberlo, a recuperar parte del dinero que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ya les retuvo. La mayoría cree que hacer la declaración anual es complicado, costoso o solo para quienes tienen un contador. 

Según datos de TaxDown, plataforma que cuenta con un algoritmo propio de inteligencia artificial que lleva a cabo un análisis profesional de la situación tributaria de cada usuario, el 90% de los mexicanos no entiende de temas fiscales y seis de cada diez terminan dejándole dinero al SAT simplemente por no declarar. 

Además, otro dato importante es que ocho de cada diez personas físicas tienen saldo a favor, y tres de cada cuatro desconocen que podrían recuperar ese dinero con unos cuantos clics. Por ello, si alguien trabaja como asalariado, freelancer, renta un departamento o incluso tiene un negocio pequeño, es posible que el SAT le deba dinero sin que lo sepa.

¿Quién tiene derecho a un saldo a favor?

Básicamente, cualquier persona física que haya tenido ingresos y deducciones durante el año puede tener derecho a que el SAT le regrese dinero. Esto incluye a quienes:

  • Ganaron más de $400,000 al año.
  • Tuvieron más de un empleador.
  • Emitieron facturas por honorarios.
  • Rentan una propiedad.
  • Tienen un crédito hipotecario, gastos médicos o pagan colegiaturas.

¿Qué se puede deducir?

Entre los gastos que se pueden deducir para aumentar el saldo a favor están: consultas médicas y gastos hospitalarios, colegiaturas (desde preescolar hasta universidad), intereses por créditos hipotecarios, donativos a instituciones autorizadas y aportaciones voluntarias al AFORE. Dichos gastos deben estar facturados con el RFC; si fueron pagados en efectivo y no se pidió factura, no cuentan.
 

¿Cómo saber si hay saldo a favor en el SAT?

Se puede entrar directamente al portal del SAT, revisar los ingresos y retenciones, agregar las deducciones y enviar la declaración. Pero si no se sabe por dónde empezar o no se quiere lidiar con el lenguaje técnico, existen plataformas como TaxDown, que hacen todo por uno y no cobran nada hasta que el SAT regresa el dinero.

Esta plataforma ya ha ayudado a más de 1.2 millones de personas a declarar, y ha recuperado más de 680 millones de pesos en devoluciones desde 2022. Con solo conectarse al SAT desde su sitio o app, TaxDown analiza sus datos, identifica deducciones posibles, optimiza su declaración y la presenta por ellos. Incluso le da seguimiento al SAT hasta que reciben su depósito.

Además, TaxDown no solo automatiza el proceso, sino que también da acompañamiento humano a través de un asesor o incluso tener videollamadas. En promedio, el saldo a favor que obtienen los usuarios al utilizar esta app va de $4,200 a $5,000 pesos, aunque si aplican todas sus deducciones correctamente, podrían recuperar hasta $14,300 pesos.

La fecha límite en México para presentar la declaración anual como persona física, es el 30 de abril de 2025. De no hacerlo, los contribuyentes podrían recibir multas o perder el derecho a la devolución.
 

Si alguien cree que esto no aplica en su caso porque «gana poco» o «no sabe de impuestos», debería reconsiderarlo. Si ya le retuvieron dinero durante el año, ese dinero le pertenece y puede recuperarlo. Solo necesita descargar una aplicación.

Continue Reading

Economía y Finanzas

¡8 DE CADA 10 MEXICANOS TIENEN DINERO EN EL SAT Y NO LO SABE! 

Published

on

By

Cada año miles de mexicanos en la República Mexicana dejan pasar la oportunidad de recuperar dinero del Servicio de Administración Tributaria (SAT) al no presentar su declaración anual ya sea por desconocimiento o miedo de temas fiscales. Gracias a herramientas de Inteligencia Artificial (IA), se simplifica y hace mucho más amigable el proceso de la declaración anual, de manera que los contribuyentes del país tienen la oportunidad de recuperar su saldo a favor.

En el contexto fiscal de México, las declaraciones anuales son una oportunidad importante para que los contribuyentes recuperen dinero de las retenciones realizadas durante el año. Cada vez más las personas físicas se animan a realizar su declaración anual, con el fin de recuperar su saldo y se estima que los contribuyentes pueden recuperar hasta 14 mil 300 pesos por usuario en 2025 si aplican correctamente sus deducciones personales. Esto es posible gracias a plataformas que utilizan tecnología avanzada de Inteligencia Artificial para optimizar el proceso de declaración, además de ser la única que pone en el centro de su modelo la devolución de impuestos para los trabajadores.

Alguna data reveladora sobre impuestos en México*:

  • 90% de los mexicanos no entienden sobre temas fiscales, no tienen claro que es lo que sucede ni cómo sucede.
  • 8 de cada 10 mexicanos (empleados y personas físicas) tienen saldo a favor y muchos no lo saben (3 de cada 4 no tienen idea).
  • 6 de cada 10 le están dejando su dinero al SAT.
  • Más del 30% de las devoluciones son detenidas total o parcialmente, sin que nadie les dé seguimiento.

*TaxDown (plataforma que utiliza tecnología avanzada de Inteligencia Artificial para optimizar el proceso de declaración, además de ser la única que pone en el centro de su modelo la devolución de impuestos para los trabajadores).

¿Por qué hacer la Declaración Anual?

Es un proceso obligatorio para muchas personas físicas y puede resultar en la devolución de impuestos pagados en exceso. Entre los contribuyentes que deben presentarla se encuentran empleados y personas físicas:

  • Personas con ingresos mayores a $400,000 al año.
  • Quienes trabajaron para más de un empleador.
  • Aquellos que percibieron ingresos por honorarios, arrendamientos o inversiones.

El SAT permite deducir ciertos gastos, como:

  • Gastos médicos y hospitalarios.
  • Pagos por colegiaturas en instituciones privadas.
  • Intereses de créditos hipotecarios.
  • Aportaciones voluntarias al fondo de retiro.

Continue Reading

Más noticias

The Front Line Copyright © 2021