En un emotivo acto en el Senado de La República se reunieron líderes, emprendedoras y defensoras de la igualdad de género, las titulares de la Asociación Distrito de Mujeres por el Mundo alzaron sus voces en agradecimiento. Se dirigieron al selecto grupo de mujeres premiadas, quienes han demostrado una valentía excepcional, liderazgo innegable y una dedicación incansable en su incansable labor por mejorar la sociedad en diversas esferas, desde la protección del medio ambiente hasta el fomento de la educación inclusiva y la promoción de la igualdad de género, así como el impulso de iniciativas comunitarias que han transformado vidas, entre otras proezas.
Este acto, que contó con la presencia de varias mujeres líderes e inigualables, presentadas por la gran conductora y activista Claudia Lizaldi se convirtió en un tributo a la fuerza femenina que está forjando un futuro más brillante para nuestro país. Este tributo se materializó en el «Premio Mujer Distrito 2023», un reconocimiento entregado por el Senado de la República con el apoyo del Senador Joel Padilla Peña para estas grandes mujeres que lo tienen muy merecido y que han trascendido los límites y han dejado una huella imborrable en la sociedad.
Pero, ¿qué hay detrás de este hermoso gesto de reconocimiento y gratitud? Nos complace compartir una historia inspiradora sobre una entidad que está marcando la diferencia en la vida de las mujeres mexicanas: la Asociación «Distrito de Mujeres por el Mundo».
Fundada en el año 2020, esta asociación ha emergido como un faro de esperanza y crecimiento para las mujeres emprendedoras en México. Su misión es simple pero poderosa: empoderar y respaldar a las mujeres en su búsqueda de alcanzar metas y superar desafíos en el mundo empresarial.
Lo que distingue a «Distrito de Mujeres» es su compromiso no solo con el éxito individual, sino también con el bienestar colectivo. Su lema es claro: juntas podemos lograr más. A través de la provisión de recursos y herramientas para el emprendimiento, esta asociación promueve la idea de que, cuando las mujeres se unen y colaboran, las barreras se tornan más fáciles de superar.
Norma Contreras, Cathia Carrillo, Alejandra Abad y Gaby Torre son las brillantes mentes detrás de este movimiento inspirador. Ellas son las motoras de un cambio que va más allá del éxito personal; han construido un espacio donde la competencia se transforma en colaboración y donde la ayuda mutua es el pilar fundamental.
El día 5 de septiembre se rindió homenaje a mujeres que recuerdan que, juntas, se pueden romper los estereotipos y construir un camino hacia el éxito basado en la unidad, la empatía y la ayuda mutua.
“Expresamos nuestras felicitaciones a todas las galardonadas y extendemos nuestro agradecimiento sincero a «Distrito de Mujeres» por su dedicación incansable y su rol de fuente de esperanza para todas las mujeres emprendedoras. Sigamos su ejemplo y recordemos que, cuando nos apoyamos unas a otras, somos capaces de alcanzar alturas insospechadas. Hoy, celebramos no solo a las premiadas, sino a todas las mujeres que trabajan incansablemente para hacer del mundo un lugar mejor”, comentaron durante el evento.
Claudia Lizaldi fue la conductora de este gran evento, quien fue presentada por Cathia Carrillo de manera muy emotiva y guiando a todos los presentes a través de un día lleno de reconocimientos y celebración.
En este gran evento, no podemos dejar de destacar a las mujeres extraordinarias que han sido galardonadas por sus logros excepcionales. A continuación, te presentamos a estas inspiradoras mujeres:
Minerva Carrillo de la Cruz: Jefa de la Oficina de Asuntos Indígenas de Nayarit
Josefina Vázquez Mota: Líder Política y Defensora Social
Daniela Cordero: Mtra.en Derecho Constitucional y Derechos Humanos Y Mediadora Privada
Arlenne Muñoz: Directora Editorial de Grupo Mundo Ejecutivo
Carmen Correa: CEO Pro- Mujer
Valeria Benavides: CEO y Fundadora de PADMA
Romina Contreras: Presidenta Municipal de Huixquilucan
Rocío Sánchez Azuara: Conductora de Televisión
Paula Pastor: Directora General de Junior Achievement México
Mari Rouss Villegas Balmori – Presidenta de la Fundación MGAS, A.C.
Celia Marín Sasaki: Magistrada Titular de la Ponencia Tres de la Quinta Sala Penal del G100 (Adriana Basulto, Brenda Ríos, María Fernanda Reyes, Arleth Leal, Elena Palacios)Tribunal Superior de Justicia
Alba Cristal Espinoza: Presidenta de la Comisión de Gobierno Legislativo del Estado de Nayarit
María de Lourdes Díaz Ochoa: Directora Agenda 15
Bárbara Montaño Sánchez Mejorada: Presidenta del DIF Pachuca
María Aura: CEO de “Fight For Life”
Tanya Moss: Joyera Mexicana
Zaira Zepeda: Presidenta AMJE Ciudad de México
Adriana Flores Valencia y López: Presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMEXME)
Lina Gómez Maciel: CEO Quark Scientific
Susana Cueto: Presidenta de la Organización Presidentas MX
Ana Lilia Lugo Méndez: CEO de Grupo Constructor
Valeria Ortiz Rubio Anzorena: Presidenta Fundadora del Despacho Familiar.
Hilda Téllez Lino: Directora General del Despacho de la Tercera Visitaduría General de CNDH.
Zaira Marino: Directora de Fashion Group México
Carola Rico Morales: Presidenta en Asociación Civil Memorial por la Vida.
María Esperanza Ramos Moguel: Vicepresidenta de AMEXME Pachuca
Verónica Salame: Co fundadora y PR DIRECTOR @tienda.muxeres
Laura Violeta Chávez Guadarrama: Directora Make-A-Wish
Jassive Fernández: Diseñadora Mexicana
Marimar Cosio: Fundadora de “Peinado Sonrisas”
Estas mujeres son ejemplos vivientes de que la determinación, el liderazgo y el compromiso pueden marcar una diferencia significativa en la sociedad. Sus logros son un testimonio inspirador de lo que es posible cuando las mujeres se unen para crear un cambio positivo.
Este año, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) dedica el Día Mundial de la Alimentación 2024 a crear conciencia a nivel mundial sobre la necesidad de que todas las personas tengan acceso a alimentos nutritivos, asequibles, accesibles, inocuos y sostenibles. De acuerdo con cifras oficiales, alrededor de 2,800 millones de personas en el mundo no pueden permitirse una dieta saludable. Para afrontar este reto, la FAO lanzó la campaña: «La alimentación como un derecho humano».
Con más de 75 años de trayectoria, Grupo Lala es una empresa mexicana especializada en la producción, innovación, comercialización y distribución de alimentos de la más alta calidad. De acuerdo con Kantar, LALA es la marca de lácteos preferida por los hogares mexicanos.
Comprometidos con el segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU, «Hambre Cero», Grupo Lala a través de Fundación Lala realiza acciones diarias que benefician a más de 318 mil personas con casi 640 mil kilolitros donados a través de alianzas con 48 bancos de alimentos. Con esta aportación niños y niñas reciben un aporte del 22% de proteína y 32% de calcio en su vaso de leche, cubriendo una parte importante de su requerimiento diario.
Incluir productos lácteos en la dieta diaria contribuye a una mejor alimentación. Un vaso de leche aporta aproximadamente un 30% de la dosis diaria de calcio recomendado. Además, brinda Vitamina D, Vitamina A, Vitamina B12 y otras vitaminas del complejo B (Vitamina B2 y Niacina).
Durante el último año, Grupo Lala ha distribuido 120 millones de kilolitros de productos de alta calidad, frescura y valor nutricional en México, Brasil y Estados Unidos. En México, la empresa ha contribuido con más de 88 millones de kilos de proteína, lo que equivale al 4.14% de la proteína requerida para la alimentación en el país. Además, ha aportado 3 millones de kilos de calcio, que equivale al 6.24% del calcio necesario para la alimentación de la población mexicana.
Grupo Lala trabaja todos los días para ofrecer a los hogares mexicanos productos nutritivos, innovadores y saludables y reafirma su compromiso con la alimentación y nutrición en México.
En un contexto donde muchas niñas y adolescentes enfrentan estereotipos de género que pudieran ser un limitante para su desarrollo académico, especialmente en áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), iniciativas abiertas a toda la comunidad educativa de América Latina y el Caribe cómo las Olimpiadas de Matemática de Matific, representan experiencias enriquecedoras para fomentar la igualdad de oportunidades y aunar esfuerzos en la búsqueda de cerrar la brecha de género en estas disciplinas.
En México, solo 3 de cada 10 profesionales en áreas STEM son mujeres, según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Esto se debe en gran medida a los estereotipos de género que influyen en las decisiones académicas de las jóvenes, que crecen convencidas de que estas áreas no son para ellas.
Las percepciones sociales sobre quiénes deben estudiar una carrera enfocada en las ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas, afectan de manera desproporcionada a muchas niñas, alejándolas de carreras que no solo son clave para la innovación y el desarrollo sostenible, sino que también ofrecen mejores oportunidades económicas.
Matific: Más allá de la competencia, una experiencia de aprendizaje significativa
Las Olimpiadas de Matemática de Matific – que se están desarrollando desde el lunes 14 al 18 de octubre – no son solo una competencia, sino una experiencia de aprendizaje que pone a disposición de las niñas de México y Latinoamérica, miles de actividades interactivas que despiertan su curiosidad y les muestran cómo las matemáticas se relacionan con el mundo que las rodea. Este enfoque lúdico y pedagógicamente riguroso les permite adquirir una profunda comprensión de los conceptos matemáticos mientras se divierten y se sienten desafiadas.
Alianza con la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México
Como parte de su compromiso por fomentar la participación de las niñas, Matific ha establecido una alianza estratégica con la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, encargada de crear las condiciones que permitan asegurar el acceso a la población mexicana a una educación de calidad, para invitar e impulsar la participación de las escuelas de gestión estatal en las Olimpiadas de Matemática.
Esta colaboración buscó asegurar que las oportunidades educativas innovadoras lleguen a los estudiantes de toda la ciudad y a nivel federal, garantizando que las niñas de escuelas públicas tengan acceso a esta experiencia transformadora y puedan descubrir su potencial en las matemáticas y las áreas STEM. A la fecha, son más de 3.000 estudiantes mexicanos desde nivel primaria hasta secundaria participando.
«En Matific comprendemos que la sostenibilidad de estas iniciativas depende del trabajo colaborativo entre actores clave. Por eso, trabajamos de la mano con autoridades educativas, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado para asegurar que las Olimpiadas de Matemática sean accesibles para todas las niñas, sin importar su contexto socioeconómico. Agradecemos especialmente la alianza con la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, que nos permitió fomentar la participación y construir un entorno inclusivo donde las niñas pueden desarrollar su máximo potencial», sostuvo Pablo Donoso, especialista en desarrollo de gobierno para LATAM en Matific.
Matific: Creando espacios inclusivos y motivadores para las niñas
Las Olimpiadas de Matemática de Matific buscan ser un espacio donde las niñas puedan explorar y disfrutar de las matemáticas sin los prejuicios que muchas veces enfrentan en otros contextos educativos. La propuesta de resolver problemas matemáticos a través de videojuegos en línea es una oportunidad para que las estudiantes desafíen sus habilidades, compitan en un ambiente amigable y, lo más importante, se sientan parte de la comunidad matemática global. Al promover la participación de niñas en estas olimpiadas, Matific no solo les brinda la posibilidad de mejorar sus habilidades en matemáticas, sino que también les permite descubrir el valor de la resolución de problemas en contextos significativos y su lógica, competencias esenciales para el éxito en disciplinas STEM.
La Fundación Cimas de la Esperanza inauguró el pasado viernes 04 de octubre en el estudio fotográfico Dichroic, una emotiva exposición titulada “Conquistando Cimas”, que reúne impresionantes fotografías tomadas por el fotógrafo Charlie Hoornaert. Durante esta inspiradora muestra, se celebró la vida de los supervivientes de cáncer que, tras su recuperación, han encontrado un nuevo propósito en las expediciones de montaña.
La exposición se centró en las vivencias de estos valientes supervivientes, quienes, junto con Charlie Hoornaert, escalaron algunas de las montañas más emblemáticas de México y otros países, capturando momentos de resiliencia y esperanza. La muestra no sólo destacó su viaje físico, sino también su travesía emocional hacia una vida plena después del cáncer.
En el evento, se reunieron supervivientes, miembros de la fundación y amigos, creando un ambiente de apoyo y celebración. Las fotografías estuvieron disponibles para la venta, con el objetivo de recaudar fondos que beneficiarán a la Fundación Cimas de la Esperanza, que se dedica a ayudar a los sobrevivientes en la etapa de recuperación.
Mateo Dornier, creador de la Fundación, compartió su visión: “Cada cima conquistada es un símbolo de la lucha y la fortaleza de quienes han superado el cáncer. Esta exposición es un homenaje a su valentía y una invitación a todos a recordar que siempre hay vida después de la adversidad”.
Por su parte, el fotógrafo Charlie Hoornaert añadió: “Fue un honor documentar estas historias de superación. Las montañas representan no solo un desafío físico, sino también la capacidad de los seres humanos de sobreponerse a sus circunstancias”.
La exposición “Conquistando Cimas” permanecerá abierta al público hasta el 14 de octubre en Dichroic Film & Lab, invitando a todos a ser parte de esta hermosa celebración de vida y esperanza.