La gastronomía de excelencia, el enoturismo, el arte y el estilo de vida, confluyeron de nueva cuenta en el estado, durante la tercera edición 2022 del Michelin Chefs Meets Querétaro, que en esta ocasión tuvo como escenario la Hacienda Lagunillas, en el municipio de Huimilpan.
El director general para Europa de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Bernardo Aguilar Calvo, afirmó que esa dependencia federal evalua la posibilidad de traer la Guía Michelin a México, pues el país tiene, sin duda, restaurantes a la altura de Nueva York, París o Tokio.
“México tiene mucho qué ofrecer; tenemos una gastronomía excepcional y seguramente mucha gente querría venir a México para visitar los restaurantes con estrellas Michelin, y lo vamos a hacer, no tengan duda que así será; todo el camino que tengamos que seguir, lo vamos a llevar de buena manera y pronto vamosa tener la Guía Michelín en nuestro país”, aseguró.
El diplomático calificó como un gran acierto el que esta edición del Michelin Chefs Meets Querétaro se haya combinado con la celebración de Muertos, que ha sido nombrada por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humadidad, lo mismo que la gastronomía; “sólo hay cuatro gastronomías en el mundo con este distintivo y la mexicana es una de ellas, de lo que debemos sentirnos muy orgullosos”, dijo.
En su momento, Manuel Aguado Romero, director de Planeación y Desarrollo de la Secretaría de Turismo del estado, con la representación de la titular de la dependencia, Adriana Vega Vázquez Mellado, dijo que el Michelin es una experiencia para disfrutarse con los cinco sentidos y con el alma.
A su vez, Rodrigo Velázquez, director del restaurante Labrantío, productor del evento, explicó que el objetivo es ofrecer toda una serie de experiencias temáticas para consolidar los sectores sector turístico y gastronómico del estado.
Destacó que en la edición de octubre de Michelin Chefs Meets Querétaro ¨Un Viaje al Cielo¨, se conmemoró también la temporada de muertos “con todo el sentimiento y empatía, pero también con todo el arte, color y sabor que solo México puede brindar”.
En su momento, la diputada federal Paulina Romero Aguado, destacó el trabajo del Restaurante Labrantío y el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores para la realización del Michelin Chef Meets Querétaro, evento que -dijo-, pone una vez más a Querétaro en el escenario internacional, como un destino de clase mundial, esta vez en el sector gastronómico.
En esta ocasión, la cena de gala estuvo a cargo de la cocinera tradicional queretana Angelita Esperanza y el chef Álvaro Sánz, quien cuenta con una estrella Michelin.
Esperanza, de la comunidad indígena de Villa Progreso, del municipio de Ezequiel Montes, es reconocida en su comunidad como cocinera tradicional por parte de Conaculta y el Instituto de Arte y Cultura del estado de Querétaro, ya que se ha dedicado al rescate de la cocina y medicina tradicional ñahñu; ha participado en el Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana en el Tianguis Turístico de Puebla y en concursos gastronómicos a nivel nacional, obteniendo primeros y segundos lugares; ha dado talleres a estudiantes del Tecnológico de Monterrey, la Universidad Autónoma de Querétaro y la Escuela de Gastronomía UCO Mondragón.
Por su parte, el chef Sánz, del restaurante “Es Tragón”, de Sant Antoni, Ibiza, ha destacado por su cocina personal, muy creativa, de raíces mediterráneas e incursiones mexicanas; se ha formado con algunos de los mejores chefs del país, como Salvador Gallego; ha explicado que mantiene las raíces de la cocina mediterránea, fusionada con la gastronomía de algunos de los países donde ha desarrollado parte de su carrera como cocinero, como México, Italia o Estados Unidos.
Esperanza y Sánz sirvieron menús maridados con vinos y destilados nacionales e internacionales, en tanto que las diferentes marcas patrocinadoras complementarón la cena con experiencias enfocadas al mundo del arte y el estilo de vida.
Durante la noche de “Un Viaje al Cielo” se vendieron muñecas Lele, de la artesana Silvia Pascual, de muñecas Dontxu, y se llevó a cabo una subasta de arte con artistas mexicanos y el apoyo de la galería Juan Carlos a beneficio del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
También hubo exhibición y venta de artesanías y productos locales, danza folclórica del municipio de Huimilpan, venta del libro “Tradición Mexicana del día de Muertos de Querétaro Life”, altar de muertos, pasarela de catrinas contemporáneas y diosas prehispánicas intervenidas por artistas plásticos y vestidos de Fausto Monroy, Charlie Zambrano y Gina Linares, entre otros atractivos.
México se convierte en el corazón de la musicoterapia latinoamericana
Del 3 al 5 de julio se celebrará en la ciudad de Puebla el 9º Congreso Latinoamericano de Musicoterapia, un evento que reunirá a profesionales de más de 10 países con el objetivo de visibilizar el papel de la música como herramienta de transformación emocional, social y terapéutica.
Este evento ha sido completamente autogestionado por la Asociación de Musicoterapeutas en México (AMME) así como musicoterapeutas expertos que integran el Comité Latinoamericano de Musicoterapia, quienes han unido esfuerzos para crear un espacio accesible, diverso y comprometido con el desarrollo de la musicoterapia en la región. Con el apoyo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), el congreso incluirá más de 80 actividades entre ponencias, talleres, mesas redondas y conciertos terapéuticos.
“La musicoterapia no es una técnica de relajación. Es una disciplina profesional con bases científicas, aplicable en salud mental, educación, neurorehabilitación y desarrollo comunitario. Y este congreso es una muestra del crecimiento de la profesión en toda América Latina”, señala Juan Carlos Camarena, presidente de la Asociación Mexicana de Musicoterapeutas (AMME) y organizador del evento.
Con la participación de académicos expertos en psicología, arte y salud pública, el Congreso busca posicionar a México como referente regional en la integración del arte con la salud y el bienestar.
El evento contará con invitados de países como Brasil, Argentina, Colombia, Uruguay, Panamá y España, y con representación institucional de más de 10 asociaciones profesionales latinoamericanas.
Más información: Puebla, México 3 al 5 de julio de 2025 www.clam2025.com
El mundo del arte mexicano despide con profunda tristeza a Óscar Román, un referente clave en la consolidación y proyección del arte contemporáneo en nuestro país. La noticia de su fallecimiento, dada a conocer el 27 de junio, ha conmovido a artistas, coleccionistas y amantes del arte que hoy rinden homenaje a quien dedicó su vida a construir puentes entre creadores, espacios y públicos.
Óscar Román no solo fue un galerista. Fue un visionario, un formador de comunidades, y un apasionado defensor del talento nacional. Tras estudiar Relaciones Internacionales en la UNAM, y especializarse en Historia del Arte en la National Gallery de Londres y en Arte Contemporáneo en el Centre Pompidou de París, Román entendió que su verdadero lugar estaba en la promoción cultural. Así, su trayectoria se tejió entre exposiciones, conversaciones y apuestas arriesgadas por nuevos discursos artísticos.
Desde sus inicios en espacios como la Galería San Jorge y Rodríguez Caramazana, hasta la apertura de su propia galería en 1991, Óscar Román se convirtió en un impulsor clave de artistas mexicanos y latinoamericanos. Durante más de tres décadas, organizó más de 400 exposiciones, creando un espacio vital para nombres consolidados y emergentes. Bajo su tutela, desfilaron piezas de Alice Rahon, Jorge Marín, Jesús Urbieta, Jazzamoart y Frida Kahlo, entre muchos otros.
Pero más allá de las paredes de su galería, Óscar Román construyó un hogar para el arte. Sus espacios fueron lugar de encuentro para coleccionistas, críticos y figuras emblemáticas como María Félix y Gabriel García Márquez, quienes encontraron en él a un amigo generoso y un apasionado de la cultura.
En 2021, Román publicó Galería Oscar Román 1991–2021, un libro conmemorativo que no solo celebra su trayectoria, sino que retrata con honestidad el amor y la entrega con los que defendió el arte nacional. Su legado también incluye subastas con causa y colaboraciones con fundaciones como México Vivo y Amigos del Museo José Luis Cuevas, siempre comprometido con la responsabilidad social.
Óscar Román deja un vacío profundo, pero también una huella imborrable. Su nombre quedará inscrito como sinónimo de pasión, tenacidad y amor por el arte mexicano. Hoy, la comunidad cultural le rinde tributo, celebrando no solo su obra, sino la historia de un hombre que creyó, desde siempre, en la fuerza transformadora del arte.
Durante años, la felicidad laboral fue vista como un beneficio opcional. Algo reservado para empresas disruptivas o sectores creativos. Hoy, la conversación ha cambiado radicalmente y en marco del día más feliz del año, el Yellow Day, WeWork, la compañía líder de espacios flexibles, comparte los hallazgos de su estudio Retos y Perspectivas del trabajo 2024 donde se refuerza que la felicidad de los colaboradores se ha vuelto el motor real de la productividad, la innovación y la permanencia del talento.
Y es que la evidencia nos dice que el 75% de los colaboradores con hijos afirma que trabajar bajo esquemas híbridos o remotos los hace más felices y satisfechos profesionalmente. A esto se suma que el 80% percibe una mejora en su calidad de vida y el 76 % reporta beneficios en su salud mental.
No se trata solo de trabajar desde casa o ir menos a la oficina. Se trata de elegir espacios que inspiren, de tener autonomía sobre los propios horarios y de poder balancear lo profesional con lo personal sin culpa ni sacrificios. Para el 87% de los encuestados, la flexibilidad horaria es un factor determinante en su felicidad. Y el 84% asegura que la modalidad de trabajo influye directamente en su motivación.
Estas prioridades no son una moda. Son parte de un cambio cultural que no da marcha atrás. El 60% de los trabajadores en México reconoce que sus valores y prioridades cambiaron tras la pandemia pues hoy valoran más el bienestar emocional, el tiempo en familia y el equilibrio personal.
Las empresas que entienden esta transformación están construyendo entornos que no solo permiten trabajar mejor, sino también vivir mejor. Porque cuando el bienestar entra en la ecuación, los resultados se disparan. De acuerdo con Harvard Business Review, los colaboradores felices son 300% más innovadores, 85% más productivos y 31% más comprometidos.
“Hoy, más que nunca, la gente busca algo más que un salario competitivo. Quiere sentirse valorada, tener un propósito claro y saber que su bienestar importa. Las empresas que escuchan esa necesidad están creando culturas más fuertes y sostenibles”, comenta Leydis Castro, People Partner Manager de WeWork México.
En WeWork, esos principios se reflejan en cada detalle con espacios de trabajo diseñados para conectar y colaborar, zonas de descanso que fomentan la pausa consciente, tecnología intuitiva y una comunidad vibrante donde compartir ideas y experiencias se vuelve parte del día a día.
Para las nuevas generaciones, ir a la oficina no tiene sentido si no hay un propósito. Por eso, WeWork ha redefinido el espacio de trabajo como un lugar al que se asiste, y al mismo tiempo, se elige. Porque cuando una persona se siente libre, valorada y conectada, trabaja feliz.
“La oficina debe ser un lugar que sume a tu bienestar, no que lo reste. Un espacio que te motive, que te dé energía, que te conecte con otros y contigo mismo. Esa es la verdadera transformación que estamos viendo en toda la región”, concluye Castro.
Este Yellow Day, WeWork invita a las organizaciones a mirar más allá de las métricas tradicionales. A dejar atrás la visión de que la oficina es solo un lugar de control, a construir espacios donde trabajar se sienta bien. Porque la felicidad ya no es un lujo corporativo; es una ventaja competitiva.