Ciudad de México, México – Las credenciales bancarias representan uno de los activos más valiosos para las personas: obtenerlas significa para los cibercriminales tener en sus manos la llave que abre una caja fuerte virtual, y disponer del dinero de sus víctimas. Para ello, emplean diversas técnicas que, en caso de encontrar a usuarios desprotegidos, desprevenidos o descuidados, suelen dar sus frutos. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, repasa cuáles son las 5 técnicas principales y de qué manera es posible protegerse del robo de una información tan sensible como crítica.
ESET comparte las cinco principales estrategias que utiliza el cibercrimen para robar las claves bancarias, y de qué manera es posible protegerse de estos ataques:
Sitios falsos: los estafadores emplean una URL que incluye el nombre del banco y que hasta tiene una apariencia similar al oficial. El nombre del sitio suele ser casi idéntico al nombre que utiliza el banco en sus cuentas de Twitter e Instagram, con una mínima diferencia (puede ser a veces de una sola letra). De hecho, una búsqueda en Google puede llevar a estos sitios fraudulentos que logran aparecer entre los primeros resultados de búsqueda, muchas veces en forma de anuncios.
Ya en el sitio falso, la estética y el diseño son idénticos a los de la página oficial. Y para acceder al supuesto homebanking es que incluye los campos en los que las víctimas deben ingresar credenciales de inicio de sesión, que en realidad serán para ciberdelincuentes. Una vez que la persona ingresa su nombre de usuario y contraseña, el sitio suele simular que verifica los datos entregados, cuando en ese tiempo en realidad los cibercriminales inician sesión con las credenciales robadas en el sitio legítimo del banco.
Recientemente se identificaron dos sitios falsos que se hacían pasar por la web oficial del Banco Itaú (reconocida entidad con presencia en varios países de América Latina), con el objetivo de robar las credenciales bancarias de clientes en Argentina y también en Brasil. En casos como este es necesario aclarar que el banco también es víctima, ya que se utiliza su nombre para engañar a sus clientes. De hecho, en la página oficial la entidad comparte diversos consejos para evitar que las personas caigan en distintos tipos de fraudes en su nombre.
Sitios comprometidos previamente: Otra vía utilizada por los cibercriminales es comprometer sitios previamente para desde allí obtener las credenciales bancarias de usuarios y usuarias. Los cibercriminales pueden explotar una vulnerabilidad en scripts o plugins agregados que no se encuentren actualizados, o bien aquellas fallas de seguridad que no han sido descubiertas. Así, pueden agregar una redirección desde el sitio víctima hacia el sitio del atacante, desde el cual podrán obtener las credenciales. Por otra parte, los atacantes muchas veces crean una página apócrifa dentro del sitio web oficial, que se hace pasar por entidad. Una vez que las víctimas se encuentran dentro de estas páginas falsas es muy probable que se solicite ingresar los datos bancarios.
Malware: el malware ha evolucionado a pasos agigantados, de hecho se comercializan diferentes tipos de códigos maliciosos. Los troyanos bancarios, con gran presencia en toda la región, han causado daños por una cifra que asciende a los 110 millones de euros. Mekotio, Casbaneiro, Amavaldo o Grandoreiro son solo algunas de las familias capaces de realizar distintas acciones maliciosas, pero que se destacan puntualmente por suplantar la identidad de bancos mediante ventanas emergentes falsas y así robar información sensible de las víctimas.
Hay distintas manera en que los cibercriminales pueden colocar ese tipo de malware en los equipos de sus víctimas. Por un lado, mediante correos de phishing o mensajes de texto. También a través de anuncios maliciosos, el compromiso de un sitio web que recibe muchas visitas (ciertos códigos maliciosos se descargan automáticamente y se instalan en el equipo apenas el usuario visita el sitio) y hasta puede estar oculto en aplicaciones móviles maliciosas que simulan ser legítimas.
Llamadas telefónicas: dado que los estafadores son profesionales en su rubro y suelen contar historias de manera muy convincente, se valen de la ingeniería social para engañar y robar información sensible, como las claves de acceso del banco. Los atacantes pueden llegar a la víctima mediante llamadas telefónicas masivas, con el único objetivo de lograr una comunicación más personal que a través de un correo electrónico: así la manipulación es más fácil de llevar a cabo. Como excusa de llamada pueden utilizar el informar sobre algún problema puntual con la cuenta bancaria o de un movimiento fraudulento asociado a la víctima. Para la supuesta resolución es que solicitarán información personal y las claves de acceso a la cuenta.
Otra excusa utilizadas para este tipo de engaño fue el pago de un bono por parte del Ministerio de Desarrollo Social en la Argentina (que pedía los accesos del banco para entregarlo), pero también hay engaños que incluyen hacerse pasar por el servicio de atención al cliente de un banco o entidad reconocida. De hecho, son varias las entidades bancarias las que en su sitio web advierten de esta amenaza y brindan información muy útil de prevención para sus usuarios y usuarias.
Perfiles falsos en redes: otra táctica común y muy eficiente es el armar perfiles falsos en las redes sociales (léase Facebook, Instagram o Twitter), y desde allí llevar a cabo el engaño que termine en la obtención de credenciales de acceso bancario de víctimas desprevenidas o desinformadas.
Hay múltiples ejemplos en Twitter e Instagram que evidencian como los estafadores monitorean los comentarios que hacen los usuarios con ciertas palabras clave o cuando etiquetan a un perfil verificado. Se valen de la urgencia que generalmente llevan estos mensajes (suelen ser reclamos o algún tipo de inconveniente a resolver) y a través de estos perfiles falsos (sin marca de verificación) envían mensajes directos haciéndose pasar por la cuenta oficial del banco. Tal es así que utilizan el mismo logo y una variación del nombre oficial, y hasta ofrecen el contacto del servicio de atención al cliente o bien piden un número de contacto. Finalmente, las víctimas son contactadas por falsos representantes de atención al/la cliente que buscarán extraer información, como claves de acceso, tokens u otros datos para poder acceder a sus cuentas y vaciarlas.
Scraping: el scraping o “rascado” funciona una vez que una persona empieza a seguir la cuenta oficial de un banco en redes sociales para realizar una consulta, los ciberatacantes la contactan por privado, de manera inmediata, haciéndose pasar por el banco en cuestión. Si la víctima responde el mensaje sin verificar que se trata de una cuenta real o falsa, el supuesto asesor pedirá un número de teléfono para continuar con la consulta por esa vía. Allí utilizarán toda la información disponible en las redes sociales e internet en general para hacerle creer a la víctima de que realmente es un colaborador del banco y que está allí para darle soporte. Una vez que la víctima entra en confianza, el supuesto asesor pedirá la información bancaria, que le servirán para vaciar la cuenta.
Desde ESET comparten buenas prácticas que permiten reducir sensiblemente el riesgo de ser víctima de estafas:
Verificar la dirección web visitada y confirmar que es la correcta.
Comprobar que el sitio web tenga un certificado de seguridad válido, firmado por la compañía que dice ser.
No brindar información personal o financiera, si no se cuenta con la seguridad de que el sitio web es legítimo.
No divulgar ningún detalle por teléfono, incluso si la persona del otro lado suena convincente. Consultar de dónde están llamando y luego volver a llamar a esa organización para verificar. Es clave no utilizar los números de contacto proporcionados por esa persona.
No hacer clic en enlaces ni descargar archivos de correos electrónicos, mensajes de redes sociales, mensajería instantánea (WhatsApp, Telegram), o de texto sospechosos o de remitentes desconocidos.
Siempre utilizar software de seguridad para proteger el equipo contra el malware y otras amenazas, y mantenerlo actualizado.
Descargar aplicaciones de tiendas oficiales, como la App Store o Google Play.
“El primer paso como siempre en estos casos es interiorizarse y mantenerse informado de las estrategias y técnicas que utilizan los cibercriminales para obtener las credenciales bancarias y cualquier otro tipo de información sensible. Y la principal aliada en esto de mantener las claves protegidas es una solución de seguridad, que cuide las operaciones en línea, pero sobre todo, las bancarias. Las soluciones de seguridad también evolucionaron y, por ejemplo, de ESET se destaca la “Protección de banca y pagos en línea”, que asegura que cada una de las transacciones estén protegidas dentro de un entorno seguro y confiable, brindando protección contra el fraude online. Además, el modo de navegador seguro ofrece protección automática para las operaciones bancarias en línea y encripta automáticamente la comunicación entre el teclado y el navegador (en todos los navegadores compatibles) para proveer una capa de seguridad adicional frente a keyloggers, malware y otros tipos de amenazas digitales.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
* Más de 400 asistentes disfrutaron de una jornada llena de inspiración, IA y oportunidades reales.
* Google, Rappi, Microsoft, Mercado Libre y otras marcas respaldaron este encuentro emblemático.
La segunda edición de Unlocked AI en su versión Woman se llevó a cabo con gran éxito en el Foro TotalPlay de Polanco. Líderes, emprendedoras, inversionistas y especialistas en tecnología se reunieron para compartir herramientas, experiencias y visión sobre cómo la inteligencia artificial puede impulsar un liderazgo femenino con impacto.
La conducción estuvo en manos de la reconocida presentadora y activista Claudia Lizaldi, acompañada por el inventor y creativo Carlos Glatt, quienes guiaron cada momento del evento con energía, sensibilidad y compromiso.
Entre las intervenciones más relevantes estuvieron:
• Tania Ramos, Head of Strategic Planning & FinTech en Mercado Libre México, quien profundizó en el poder de la tecnología financiera para promover inclusión e innovación.
• Maca Riva, cofundadora de Chisme Corporativo, presentó el valor de las narrativas femeninas dentro del entorno corporativo.
• Vincent Speranza, Managing Director de Endeavor México, compartió estrategias de escalabilidad con propósito.
• Jahasiel García, de Google Cloud, abordó el uso de IA para resolver problemas concretos en negocios. • Victoria Holtz, experta en automatización, lideró una sesión práctica sobre productividad inteligente. • Daniel Vaughan, líder de RappiCard, destacó el papel de las fintech en la democratización del crédito. • Zaira Zepeda, CEO de UnlockedAI habló sobre las habilidades que necesitan las CEO 4.0 para Hackear el mundo de los negocios.
• Rodrigo Zedillo, especialista en automatización con Make, WhatsApp Business y OpenAI, ofreció un taller con enfoque técnico y aplicación directa.
Las moderadoras Yuriria Sierra, Elena Estavillo y Sofía Pérez Gasque dieron profundidad, visión crítica y sensibilidad a cada panel, generando conversaciones de alto valor.
Este evento fue posible gracias al respaldo de marcas que están transformando el ecosistema empresarial y tecnológico:
Google, Microsoft, Rappi, Mercado Libre, Endeavor, Finvero, Tuiio Santander, Chisme Corporativo, Imagen Radio, Imagen TV, Excélsior, El Emprendedor, Mundo Ejecutivo, CANACO, entre otras.
Desde Unlocked AI, agradecemos a todas las personas, empresas y aliados que hicieron de esta jornada un referente de innovación con propósito.
Unlocked AI Woman no es solo un evento, es un movimiento en expansión que pone a la inteligencia artificial al servicio del liderazgo femenino.
Esto apenas comienza. El futuro es colaborativo, inclusivo y con tecnología que transforma.
Web3, Inteligencia Artificial y el Futuro Creativo
El futuro creativo ya está aquí, y Andrea Deković lo está construyendo paso a paso.
Desde Ciudad de México hasta Montreal, el festival Las Flores Web3, creado por la visionaria Andrea Deković, no solo conecta el cine con la tecnología, sino que también abre una conversación urgente: ¿Cómo están transformando la Web3 y la inteligencia artificial el mundo cultural, artístico y laboral?
Para Andrea, la clave no está solo en el código, sino en la comunidad:
“Las tecnologías emergentes son herramientas. Lo importante es cómo las usamos, a quién invitan y qué historias nos permiten contar.”
La Web3 ya está reconfigurando el ecosistema creativo con ideas como la descentralización, los NFTs, la economía del creador y los sistemas de gobernanza comunitaria. Para muchos artistas, esto representa una forma real de independencia frente a los modelos tradicionales.
“Antes necesitabas una gran productora o estudio para distribuir tu película. Hoy puedes usar contratos inteligentes y blockchain para compartir tu obra directamente con tu comunidad”, explica Andrea.
Por su parte, la inteligencia artificial está acelerando procesos en casi todos los terrenos creativos: desde imágenes, música y escritura hasta curaduría y análisis de datos.
Herramientas como editores automatizados, generadores visuales o asistentes de guion están haciendo que la producción audiovisual sea más accesible y más ágil.
“Veo a la IA como un laboratorio creativo, no como una amenaza. Nos hace repensar cómo creamos y también nos obliga a reflexionar desde la ética: ¿quién crea?, ¿quién firma?, ¿quién gana?”, dice.
En ese espíritu, el festival Las Flores Web3 funciona como una plataforma viva para explorar estas preguntas. Desde residencias artísticas inmersivas hasta laboratorios en el metaverso, sus actividades invitan a experimentar, pero también a pensar críticamente sobre el uso de la tecnología.
Y los perfiles profesionales también están cambiando. Ya no se trata solo de saber manejar un software: lo que se valora ahora es el pensamiento transdisciplinario, la sensibilidad cultural y la capacidad de colaborar en red.
Surgen nuevos roles con nombres tan fascinantes como sus funciones: diseñadores de mundos, curadores algorítmicos, narradores de datos o arquitectos del metaverso.
Mientras muchos aún debaten si la IA va a quitarnos trabajos o si la Web3 es una burbuja más, Andrea ya está un paso adelante: diseñando festivales descentralizados, formando perfiles cineastas que usan IA, y creando puentes entre comunidades de distintos países.
Como parte de su apuesta por hogares más inteligentes, Dyson presenta una selección de productos diseñados para acompañarte en nuevas etapas: desde mudarte en pareja hasta renovar tu estilo de vida con soluciones tecnológicas que elevan tu bienestar.
Un hogar inteligente no solo luce espectacular: también optimiza tu tiempo, se adapta a tu rutina y mejora tu salud día a día. En México, la demanda de productos inteligentes ha crecido más de un 42% en los últimos cinco años, marcando una tendencia clara hacia espacios más funcionales, conectados y personalizados.
¿Por qué comenzar con Dyson?
Con diseño intuitivo, sensores avanzados y conectividad vía app, los dispositivos Dyson transforman cualquier espacio en un hogar más cómodo, limpio y eficiente.
Simplifica la limpieza:
Dyson Wash G1
Limpiadora en húmedo que mantiene tus pisos impecables sin esfuerzo. Su sistema separa residuos secos y húmedos, logrando una limpieza profunda, rápida y más higiénica.
Dyson 360 Vis Nav
Este robot aspiradora mapea y limpia cada rincón con visión de 360°, adaptándose a tu espacio en tiempo real. Tú descansas, él se encarga.
Respira mejor:
Dyson Purifier Hot+Cool Formaldehyde HP09
Purifica el aire, captura partículas causantes de alergias, regula la temperatura y destruye formaldehído. Todo desde una app que te permite monitorear el ambiente de tu hogar en cualquier momento.
Con Dyson, transforma tu casa en un espacio inteligente, saludable y hecho para disfrutar.