Connect with us

TENDENCIAS

Empresas en México apuestan por IA para convertir la sostenibilidad en negocio

Published

on

La sostenibilidad en América Latina está dejando de ser un compromiso reputacional para convertirse en un motor real de rentabilidad. La adopción de inteligencia artificial (IA), big data y machine learning está transformando los procesos productivos, optimizando recursos y generando valor económico, al tiempo que responde a la crisis climática.Un reciente informe titulado “Sostenibilidad Inteligente: Cómo la IA Convierte la Economía Circular en Rentabilidad Empresarial”, elaborado por Rodrigo Ramírez-Pisco, PhD de BIU University Miami (Broward International University), revela que las empresas que integran IA en sus operaciones reducen hasta un 30% el desperdicio de materiales y disminuyen un 25% los costos operativos gracias al análisis de datos en tiempo real. Sectores como manufactura, energía y agroindustria ya aplican algoritmos predictivos para anticipar demanda, optimizar cadenas de suministro y extender la vida útil de sus productos. “Estamos ante un punto de inflexión, la IA no sólo acelera el cumplimiento de objetivos ambientales, sino que redefine la competitividad empresarial en la región”, asegura Ramírez.El impacto económico es tangible, el 62% de las compañías latinoamericanas que han incorporado IA en procesos circulares reportan incrementos directos en su margen de utilidad. Además, tecnologías de monitoreo ambiental en tiempo real permiten cumplir con normativas internacionales y acceder a financiamiento verde. Adicionalmente, es importante resaltar que el modelo de “producir, usar y desechar” ha llegado a su límite. La economía circular, basada en prolongar la vida de los productos y reintegrar materiales al ciclo productivo, se consolida como estrategia de negocio, no como discurso ambientalista. El concepto de Rentabilidad Económica Extendida (REE) que suma beneficios financieros, impacto ambiental y valor social está marcando la pauta para inversores ESG y fondos verdes, afirma Ramírez en el estudio.Por otro lado, la adopción de inteligencia artificial (IA) en México vive un momento histórico, en el último año, 495,000 empresas incorporaron esta tecnología, lo que equivale a que cada minuto una compañía comenzó a utilizarla, según el estudio Desbloqueando el potencial de la IA en México 2025 realizado por Amazon Web Services (AWS). Hoy, el 38% de las más de 5 millones de empresas mexicanas ya emplea soluciones de IA, frente al 29% registrado en 2024, lo que supone un incremento del 31% en la tasa de adopción. Los resultados son contundentes: 83% de las compañías reporta aumentos en ingresos (con un promedio del 16%), 88% mejoras en productividad, y ocho de cada diez planean reducir costos o ampliar el uso de IA en los próximos 12 meses.

Casos de éxito: cuando la sostenibilidad se convierte en negocioUnilever ha optimizado su cadena de suministro con IA y visión por computadora, logrando un 25% de mejora en la calidad de plásticos reciclados y hasta un 60% de contenido reciclado en envases, con un ahorro significativo en materiales vírgenes y sanciones regulatorias.Renault, a través de su planta en Choisy-le-Roi, remanufactura motores y cajas de cambio con sensores IoT e IA, ha obtenido ahorros energéticos del 80% y una reducción anual de 18.000 toneladas de CO2.Apple aplica IA para alargar la vida útil de sus dispositivos, mediante gestión inteligente de baterías, actualizaciones adaptativas y diagnósticos predictivos, reforzando la lealtad del cliente y reduciendo el impacto ambiental.

En este contexto, hasta el 80% del impacto ambiental de un producto se define en su fase de diseño, según el Parlamento Europeo. La inteligencia artificial permite optimizar este proceso desde el origen, reduciendo costos, residuos y riesgos. En este escenario, donde las regulaciones ambientales son más estrictas y los consumidores exigen coherencia, la “sostenibilidad inteligente” ya no es una tendencia, sino una ventaja competitiva. Como advierte Ramírez, las empresas que integren IA y economía circular no solo disminuirán su huella ecológica, sino que estarán mejor posicionadas para liderar los mercados del futuro.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TENDENCIAS

Más de 150 líderes de México y Estados Unidos se reúnen en la Primera Cumbre Anual de MAPA en CDMX

Published

on

By

La Mexican American Policy Alliance (MAPA) celebró del 17 al 19 de septiembre su primera cumbre anual en la capital del país, con la participación de más de 150 líderes de ambos lados de la frontera. Legisladores, autoridades federales, empresarios, académicos y representantes de la sociedad civil se dieron cita en el Hotel W Marriott Polanco para trazar nuevas rutas de cooperación binacional.

Bajo el lema “Resiliencia, Trabajo en Coordinación y Posibilidades: Forjando relaciones entre México–EEUU”, el encuentro giró en torno a cuatro temas centrales: prosperidad compartida, comercio e inversión, energía sostenible y la construcción de alianzas a largo plazo.

En la inauguración, Jesús Ramírez Cuevas, jefe de asesores de la Presidencia de México, resaltó la importancia de reforzar la relación bilateral: “La interdependencia económica es tan grande que no podemos pensar en otra forma de relacionarnos que no sea fortaleciendo nuestros vínculos económicos, sociales y culturales.”

Arturo Carmona, presidente de MAPA, insistió en que la cooperación debe trascender los tiempos políticos: “Juntos estamos construyendo una alianza binacional que perdurará más allá de los ciclos electorales y las divisiones partidistas.”

Entre los asistentes destacaron Laura Itzel Castillo, presidenta del Senado; Luis Rosendo Gutiérrez Romano, subsecretario de Comercio Exterior; Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor Empresarial; así como legisladores de Estados Unidos, entre ellos David Álvarez (California), Mariana Sandoval (Arizona) y Edgar Flores (Nevada).


De la cumbre surgieron iniciativas como un programa piloto de intercambio de datos entre departamentos de salud fronterizos y la creación de corredores turísticos binacionales. Además, se firmó una declaración de compromisos que funcionará como hoja de ruta para los próximos encuentros.

La segunda edición de la Cumbre de MAPA está programada para septiembre de 2026 en Estados Unidos, donde se dará seguimiento a los avances logrados en este primer encuentro.

Continue Reading

TENDENCIAS

Día Mundial para la prevención del suicidio: ¿Cuáles son las alarmas en una persona?

Published

on

By

Cada 10 de septiembre, desde 2003, se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La fecha busca visibilizar un problema de salud pública que aún enfrenta estigmas, mitos y silencios, pero que requiere atención urgente.

El suicidio es un hecho que no solo afecta a la persona, sino también a sus familias, comunidades y a la sociedad en general. En México, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), la tasa de suicidio en mujeres es de 2.5 por cada 100,000 habitantes, mientras que en hombres asciende a 11.4, lo que refleja una diferencia de género preocupante. A nivel mundial, una de cada 100 muertes ocurre por suicidio cada año, lo que equivale a una muerte cada 40 segundos. Hoy, es ya la cuarta causa de muerte entre personas de 15 a 29 años.

Aunque en muchos casos pueden no presentarse, las señales de alarma son: 

  • Hablar sobre querer morir.
  • Expresar sentimientos de culpa, vergüenza o ser una carga.
  • Experimentar vacío persistente, desesperanza, tristeza intensa, ansiedad o agitación. 
  • Mencionar dolor significativo, ya sea físico o emocional.
  • Cambios súbitos en el comportamiento como; aislamiento social, regalar objetos de valor, incremento en el consumo de sustancias, conductas imprudentes y fluctuaciones abruptas en el estado de ánimo.

El Dr. Santiago Treviño San Martín, Residente de Psiquiatría en el Hospital Central Militar, explica que:


Es fundamental comprender la paradoja suicida: las mujeres suelen expresar pensamientos suicidas con mayor frecuencia, mientras que los hombres, por factores sociales y culturales ligados a la masculinidad, llegan a pedir menos ayuda y presentan tasas de suicidio consumado hasta cuatro veces mayores. Identificar estas diferencias es clave para diseñar estrategias de prevención más efectivas”.

El especialista destaca que no todas las personas que cometen suicidio padecen depresión. También influyen otros trastornos como la ansiedad, la psicosis, los trastornos de personalidad, el dolor crónico, el consumo de sustancias o factores externos como la violencia y las crisis económicas.

La escuela y el trabajo son espacios clave en la prevención. En el ámbito escolar, contar con maestros capacitados permite identificar a tiempo a estudiantes en riesgo, promover la educación emocional, reducir el estigma y aplicar protocolos de crisis. En el ámbito laboral, un empleo estable puede ser un factor protector, mientras que la precariedad incrementa el riesgo. Por ello es fundamental promover un ambiente sano, prevenir el acoso, impulsar programas de bienestar y capacitar a los supervisores para reconocer señales de alarma y canalizar a las personas hacia servicios de apoyo. Asimismo, el manejo profesional de pacientes con riesgo suicida resulta indispensable: una atención especializada posibilita la evaluación del riesgo, la aplicación de intervenciones psicoterapéuticas y farmacológicas basadas en evidencia, y la seguridad del paciente en momentos críticos. Además, brinda psicoeducación y acompañamiento a la familia, lo que mejora la adherencia al tratamiento y reduce el estigma.

El trabajo coordinado entre psiquiatras, psicólogos y otros profesionales de la salud garantiza una atención integral y continua, disminuyendo la recurrencia de intentos y mejorando el pronóstico a largo plazo, siempre dentro de un marco ético y de respeto a los derechos humanos. Hablar del tema sin miedo y con responsabilidad es clave. Como señala Treviño, el mito de que hablar del suicidio incita a cometerlo debe erradicarse. De hecho, más del 80% de las personas que intentan suicidarse o se suicidan habían buscado ayuda en el mes previo, ya sea acercándose a un familiar o a un centro de salud.

La Fundación CTR trabaja precisamente en romper el silencio, promoviendo información clara y accesible que permita identificar y atender a tiempo los primeros síntomas en amigos, familiares o colegas. Su mensaje es contundente: la prevención comienza con la escucha activa y la acción temprana.

¿Qué hacer si detecto que alguien cercano a mí tiene inclinaciones suicidas?

  • Escucha sin juzgar. En estas situaciones es muy importante que no invalides el sentir de la otra persona. Evita frases como “ya anímate” o “no exageres” 
  • La empatía y la comprensión son elementales, puedes utilizar frases como: “Estoy aquí para ti” o “Entiendo que lo estás pasando mal”.
  • Habla del tema con cuidado y claridad. Preguntar directamente “¿has pensado en hacerte daño o quitarte la vida?” no induce a hacerlo, al contrario, puede aliviar la carga de guardarlo en silencio.
  • No lo dejes solo si está en crisis. Acompáñalo físicamente o mantente en contacto constante y retira objetos con los que pueda hacerse daño si hay un riesgo inminente.
  • Fomenta la búsqueda de ayuda profesional inmediata. Anímalo a acudir con un psicólogo o psiquiatra, ofrece tu apoyo para acompañarlo a la cita y si el riesgo es alto, llama a emergencias.
  • Activa redes de apoyo. Contacta a familiares, amigos de confianza o personas significativas para que encuentren un mejor manejo de la situación.
  • Cuida también de ti mismo. Acompañar a alguien en riesgo puede ser emocionalmente demandante. Busca apoyo emocional o asesoría si lo necesitas.

En este Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el llamado es a mirar la salud mental como un derecho y una prioridad. Buscar ayuda profesional no es debilidad, sino un acto de valentía y cuidado personal. Hablar puede salvar una vida, quizá la de alguien muy cercano.

En México existe la Línea de la Vida al 800 911 2000, disponible 24/7 y gratuita, donde profesionales ofrecen apoyo y orientación. También está SAPTEL (800 472 7835) y Locatel en la CDMX (555 658 1111), además de los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA) que brindan atención presencial sin costo, de ser necesario, se puede buscar apoyo de urgencia en centros de salud especializados, como el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez y el Instituto Nacional de Psiquiatría.

El suicidio no es la única salida; siempre hay alternativas y personas dispuestas a acompañarte en este momento difícil.

Continue Reading

TENDENCIAS

México un modelo para América Latina con 93.2% de cobertura en políticas públicas de anticoncepción

Published

on

By

Con el objetivo de avanzar hacia el acceso universal a la salud sexual y reproductiva, se organizó la segunda edición del Foro Multiactor «Diálogos por la Anticoncepción y Planificación Familiar», un espacio que convocó a especialistas y representantes en la materia —como el Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva (CNEGSSR), ISSSTE, IMSS, IMSS Bienestar, CONAPO, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México, y el Foro Parlamentario Europeo para los Derechos Sexuales y Reproductivos (EPF) — para analizar los desafíos actuales, compartir experiencias exitosas y fortalecer políticas públicas orientadas al bienestar de la población.

La planificación familiar y el acceso a métodos anticonceptivos son reconocidos como un derecho humano esencial y una inversión estratégica para el desarrollo social y económico de las personas y de los países. En México, este compromiso se refleja en el marco legal y constitucional que garantiza el acceso gratuito a una amplia gama de anticonceptivos a través del Sistema Nacional de Salud. 

Durante el Foro se presentó la actualización del Atlas de Políticas Públicas de Anticoncepción en América Latina y el Caribe 2025, que evalúa nuevamente el desempeño de los países de la región en tres ejes clave: marco legislativo, acceso y financiamiento, ofreciendo estadísticas comparativas y evidencia para el diseño de políticas regionales.

De acuerdo con el Atlas, México alcanza un 93.2% de cobertura y políticas públicas de anticoncepción, situándose entre los países con mejores indicadores de la región, junto con Uruguay (87.6%) y Colombia (84.5%). No obstante, persisten brechas significativas en otras naciones: Haití (29.5%), San Vicente y las Granadinas (18.9%) y Dominica (22.8%) presentan una cobertura mucho más limitada, lo que refleja la urgencia de fortalecer estrategias regionales.

Alanna Armitage, Representante del UNFPA en México, mencionó: «Celebramos el liderazgo de México, reconocido con el primer lugar en el Atlas de Anticoncepción de América Latina y el Caribe. Sin embargo, este mismo estudio nos recuerda que no podemos ser complacientes. La sostenibilidad de estos avances está en riesgo si no abordamos las brechas críticas, pues sólo 17 de 33 países garantizan presupuesto para anticonceptivos, y el derecho a decidir aún no es una realidad para todas las mujeres en la región. El acceso a información clara y oportuna sigue siendo una barrera inaceptable».

Al respecto, Silvia Traina, experta del EPF, subrayó: «El Atlas muestra avances en la región comparado con la edición previa del mismo, sin embargo nos recuerda que aún quedan presentes vacíos críticos en educación sexual, financiamiento y marcos regulatorios. México puede ser un faro para mostrar cómo la evidencia y la cooperación internacional transforman la realidad de millones de personas».

Durante el evento se enfatizaron retos clave: garantizar el abasto sostenible, fortalecer la capacitación de personal médico en consejería y anticoncepción, incluyendo la post-evento obstétrico, así como asegurar la continuidad de estrategias como la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), que busca reducir en 50% la tasa de fecundidad adolescente y erradicar los nacimientos en niñas de 10 a 14 años hacia 2030

Además, experiencias como la que se implementa en la Alcaldía Xochimilco, al sur de la Ciudad de México, muestran el valor de la participación multiactor que articula a los sectores salud, social, educativo, comunitario y de protección. A través de acciones de información, consejería, acceso a servicios y métodos anticonceptivos modernos, este proyecto— desarrollado con la cooperación del sector público, organismos multilaterales como el UNFPA, la iniciativa privada y organismos de protección de derechos— ha contribuido a reducir la Tasa Específica de Fecundidad Adolescente (TEFA) en la demarcación, demostrando que la colaboración estratégica genera resultados tangibles.

La Dra. Raffaela Schiavon, Consultora en Salud Sexual y Reproductiva, enfatizó que la clave está en no retroceder: «Debemos asegurar lo ya logrado, consolidar programas exitosos, como los servicios amigables para adolescentes para prevenir un primer embarazo muy temprano y la anticoncepción post-evento obstétrico para reducir el riesgo de embarazos subsecuentes no intencionado; así como fortalecer la educación sexual integral, para garantizar que cada persona pueda ejercer su derecho a decidir sobre su sexualidad y su proyecto de vida».

Por su parte, Teresa Ramos, Titular y Directora General del CNEGSSR , afirmó: Me congratula que México encabece nuevamente el primer lugar en el Atlas de Anticoncepción de América Latina y el Caribe, continuamos trabajando para cerrar las brechas en poblaciones adolescentes, rurales e indígenas, con servicios de calidad que respondan a la diversidad del país. Esto implica, por un lado, garantizar insumos anticonceptivos suficientes, pero también integrar un enfoque de equidad de género, que elimine estigmas, barreras culturales y prácticas discriminatorias que aún limitan el ejercicio de los derechos reproductivos.» 

Con foros como «Diálogos por la Anticoncepción y Planificación Familiar», el UNFPA reafirma su compromiso de acompañar al gobierno en el diseño e implementación de políticas públicas basadas en evidencia, de fortalecer la equidad y de contribuir a garantizar el derecho de todas las personas a la salud sexual y reproductiva. El objetivo es claro: avanzar hacia  la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de lograr reducir el embarazo no intencionado de cara al 2030.

Continue Reading

Más noticias

The Front Line Copyright © 2021