A partir del 1 de julio, Guadalajara y Tijuana fortalecerán su conectividad aérea con un nuevo vuelo directo de Aeroméxico. Esta estratégica conexión aérea no solo facilitará los traslados entre dos joyas turísticas de México, sino que impulsará el desarrollo económico de ambas ciudades al mejorar su accesibilidad.
En 2022 la ruta Tijuana-Guadalajara fue la quinta con mayor número de pasajeros transportados en México y la primera más transitada que no conectaba con CDMX, por ello, la implementación de esta ruta sin escalas, que tendrá 10 vuelos a la semana, agilizará los traslados y ahorrará horas de trayecto a los viajeros de la aerolínea, impulsando un mayor flujo de visitantes y permitiendo que los turistas disfruten de las múltiples atracciones que ambas urbes tienen para ofrecer.
Guadalajara, conocida como la Perla Tapatía, ofrece una intersección de tradiciones y modernidad. La ciudad es reconocida internacionalmente como la cuna del mariachi y el tequila, además de su gran riqueza histórica, cultural y gastronómica.
Desde el encanto de Tlaquepaque, uno de los centros artesanales más destacados del país, hasta eventos de renombre como la Feria Internacional del Libro y el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, la ciudad ofrece una variedad de atractivos turísticos en cualquier temporada del año.
Por su parte, Tijuana, la frontera más visitada del mundo, ofrece una vibrante cultura cosmopolita desde la icónica Avenida Revolución, donde los viajeros podrán degustar la mundialmente famosa ensalada César en su lugar de origen hasta las playas de Tijuana, donde se aprecia el emblemático muro fronterizo intervenido por murales de gran impacto visual.
La llegada del nuevo vuelo directo entre Guadalajara y Tijuana de Aeroméxico no sólo fortalece el turismo en ambas ciudades, sino que contribuye al crecimiento de estos destinos y al intercambio cultural entre dos de las ciudades cosmopolitas más importantes de México.
Cada 10 de septiembre, desde 2003, se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La fecha busca visibilizar un problema de salud pública que aún enfrenta estigmas, mitos y silencios, pero que requiere atención urgente.
El suicidio es un hecho que no solo afecta a la persona, sino también a sus familias, comunidades y a la sociedad en general. En México, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), la tasa de suicidio en mujeres es de 2.5 por cada 100,000 habitantes, mientras que en hombres asciende a 11.4, lo que refleja una diferencia de género preocupante. A nivel mundial, una de cada 100 muertes ocurre por suicidio cada año, lo que equivale a una muerte cada 40 segundos. Hoy, es ya la cuarta causa de muerte entre personas de 15 a 29 años.
Aunque en muchos casos pueden no presentarse, las señales de alarma son:
Hablar sobre querer morir.
Expresar sentimientos de culpa, vergüenza o ser una carga.
Experimentar vacío persistente, desesperanza, tristeza intensa, ansiedad o agitación.
Mencionar dolor significativo, ya sea físico o emocional.
Cambios súbitos en el comportamiento como; aislamiento social, regalar objetos de valor, incremento en el consumo de sustancias, conductas imprudentes y fluctuaciones abruptas en el estado de ánimo.
El Dr. Santiago Treviño San Martín, Residente de Psiquiatría en el Hospital Central Militar, explica que:
“Es fundamental comprender la paradoja suicida: las mujeres suelen expresar pensamientos suicidas con mayor frecuencia, mientras que los hombres, por factores sociales y culturales ligados a la masculinidad, llegan a pedir menos ayuda y presentan tasas de suicidio consumado hasta cuatro veces mayores. Identificar estas diferencias es clave para diseñar estrategias de prevención más efectivas”.
El especialista destaca que no todas las personas que cometen suicidio padecen depresión. También influyen otros trastornos como la ansiedad, la psicosis, los trastornos de personalidad, el dolor crónico, el consumo de sustancias o factores externos como la violencia y las crisis económicas.
La escuela y el trabajo son espacios clave en la prevención. En el ámbito escolar, contar con maestros capacitados permite identificar a tiempo a estudiantes en riesgo, promover la educación emocional, reducir el estigma y aplicar protocolos de crisis. En el ámbito laboral, un empleo estable puede ser un factor protector, mientras que la precariedad incrementa el riesgo. Por ello es fundamental promover un ambiente sano, prevenir el acoso, impulsar programas de bienestar y capacitar a los supervisores para reconocer señales de alarma y canalizar a las personas hacia servicios de apoyo. Asimismo, el manejo profesional de pacientes con riesgo suicida resulta indispensable: una atención especializada posibilita la evaluación del riesgo, la aplicación de intervenciones psicoterapéuticas y farmacológicas basadas en evidencia, y la seguridad del paciente en momentos críticos. Además, brinda psicoeducación y acompañamiento a la familia, lo que mejora la adherencia al tratamiento y reduce el estigma.
El trabajo coordinado entre psiquiatras, psicólogos y otros profesionales de la salud garantiza una atención integral y continua, disminuyendo la recurrencia de intentos y mejorando el pronóstico a largo plazo, siempre dentro de un marco ético y de respeto a los derechos humanos. Hablar del tema sin miedo y con responsabilidad es clave. Como señala Treviño, el mito de que hablar del suicidio incita a cometerlo debe erradicarse. De hecho, más del 80% de las personas que intentan suicidarse o se suicidan habían buscado ayuda en el mes previo, ya sea acercándose a un familiar o a un centro de salud.
La Fundación CTR trabaja precisamente en romper el silencio, promoviendo información clara y accesible que permita identificar y atender a tiempo los primeros síntomas en amigos, familiares o colegas. Su mensaje es contundente: la prevención comienza con la escucha activa y la acción temprana.
¿Qué hacer si detecto que alguien cercano a mí tiene inclinaciones suicidas?
Escucha sin juzgar. En estas situaciones es muy importante que no invalides el sentir de la otra persona. Evita frases como “ya anímate” o “no exageres”
La empatía y la comprensión son elementales, puedes utilizar frases como: “Estoy aquí para ti” o “Entiendo que lo estás pasando mal”.
Habla del tema con cuidado y claridad. Preguntar directamente “¿has pensado en hacerte daño o quitarte la vida?” no induce a hacerlo, al contrario, puede aliviar la carga de guardarlo en silencio.
No lo dejes solo si está en crisis. Acompáñalo físicamente o mantente en contacto constante y retira objetos con los que pueda hacerse daño si hay un riesgo inminente.
Fomenta la búsqueda de ayuda profesional inmediata. Anímalo a acudir con un psicólogo o psiquiatra, ofrece tu apoyo para acompañarlo a la cita y si el riesgo es alto, llama a emergencias.
Activa redes de apoyo. Contacta a familiares, amigos de confianza o personas significativas para que encuentren un mejor manejo de la situación.
Cuida también de ti mismo. Acompañar a alguien en riesgo puede ser emocionalmente demandante. Busca apoyo emocional o asesoría si lo necesitas.
En este Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el llamado es a mirar la salud mental como un derecho y una prioridad. Buscar ayuda profesional no es debilidad, sino un acto de valentía y cuidado personal. Hablar puede salvar una vida, quizá la de alguien muy cercano.
En México existe la Línea de la Vida al 800 911 2000, disponible 24/7 y gratuita, donde profesionales ofrecen apoyo y orientación. También está SAPTEL (800 472 7835) y Locatel en la CDMX (555 658 1111), además de los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA) que brindan atención presencial sin costo, de ser necesario, se puede buscar apoyo de urgencia en centros de salud especializados, como el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez y el Instituto Nacional de Psiquiatría.
El suicidio no es la única salida; siempre hay alternativas y personas dispuestas a acompañarte en este momento difícil.
Con el objetivo de avanzar hacia el acceso universal a la salud sexual y reproductiva, se organizó la segunda edición del Foro Multiactor «Diálogos por la Anticoncepción y Planificación Familiar», un espacio que convocó a especialistas y representantes en la materia —como el Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva (CNEGSSR), ISSSTE, IMSS, IMSS Bienestar, CONAPO, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México, y el Foro Parlamentario Europeo para los Derechos Sexuales y Reproductivos (EPF) — para analizar los desafíos actuales, compartir experiencias exitosas y fortalecer políticas públicas orientadas al bienestar de la población.
La planificación familiar y el acceso a métodos anticonceptivos son reconocidos como un derecho humano esencial y una inversión estratégica para el desarrollo social y económico de las personas y de los países. En México, este compromiso se refleja en el marco legal y constitucional que garantiza el acceso gratuito a una amplia gama de anticonceptivos a través del Sistema Nacional de Salud.
Durante el Foro se presentó la actualización del Atlas de Políticas Públicas de Anticoncepción en América Latina y el Caribe 2025, que evalúa nuevamente el desempeño de los países de la región en tres ejes clave: marco legislativo, acceso y financiamiento, ofreciendo estadísticas comparativas y evidencia para el diseño de políticas regionales.
De acuerdo con el Atlas, México alcanza un 93.2% de cobertura y políticas públicas de anticoncepción, situándose entre los países con mejores indicadores de la región, junto con Uruguay (87.6%) y Colombia (84.5%). No obstante, persisten brechas significativas en otras naciones: Haití (29.5%), San Vicente y las Granadinas (18.9%) y Dominica (22.8%) presentan una cobertura mucho más limitada, lo que refleja la urgencia de fortalecer estrategias regionales.
Alanna Armitage, Representante del UNFPA en México, mencionó: «Celebramos el liderazgo de México, reconocido con el primer lugar en el Atlas de Anticoncepción de América Latina y el Caribe. Sin embargo, este mismo estudio nos recuerda que no podemos ser complacientes. La sostenibilidad de estos avances está en riesgo si no abordamos las brechas críticas, pues sólo 17 de 33 países garantizan presupuesto para anticonceptivos, y el derecho a decidir aún no es una realidad para todas las mujeres en la región. El acceso a información clara y oportuna sigue siendo una barrera inaceptable».
Al respecto, Silvia Traina, experta del EPF, subrayó: «El Atlas muestra avances en la región comparado con la edición previa del mismo, sin embargo nos recuerda que aún quedan presentes vacíos críticos en educación sexual, financiamiento y marcos regulatorios. México puede ser un faro para mostrar cómo la evidencia y la cooperación internacional transforman la realidad de millones de personas».
Durante el evento se enfatizaron retos clave: garantizar el abasto sostenible, fortalecer la capacitación de personal médico en consejería y anticoncepción, incluyendo la post-evento obstétrico, así como asegurar la continuidad de estrategias como la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), que busca reducir en 50% la tasa de fecundidad adolescente y erradicar los nacimientos en niñas de 10 a 14 años hacia 2030.
Además, experiencias como la que se implementa en la Alcaldía Xochimilco, al sur de la Ciudad de México, muestran el valor de la participación multiactor que articula a los sectores salud, social, educativo, comunitario y de protección. A través de acciones de información, consejería, acceso a servicios y métodos anticonceptivos modernos, este proyecto— desarrollado con la cooperación del sector público, organismos multilaterales como el UNFPA, la iniciativa privada y organismos de protección de derechos— ha contribuido a reducir la Tasa Específica de Fecundidad Adolescente (TEFA) en la demarcación, demostrando que la colaboración estratégica genera resultados tangibles.
La Dra. Raffaela Schiavon, Consultora en Salud Sexual y Reproductiva, enfatizó que la clave está en no retroceder: «Debemos asegurar lo ya logrado, consolidar programas exitosos, como los servicios amigables para adolescentes para prevenir un primer embarazo muy temprano y la anticoncepción post-evento obstétrico para reducir el riesgo de embarazos subsecuentes no intencionado; así como fortalecer la educación sexual integral, para garantizar que cada persona pueda ejercer su derecho a decidir sobre su sexualidad y su proyecto de vida».
Por su parte, Teresa Ramos, Titular y Directora General del CNEGSSR , afirmó: Me congratula que México encabece nuevamente el primer lugar en el Atlas de Anticoncepción de América Latina y el Caribe, continuamos trabajando para cerrar las brechas en poblaciones adolescentes, rurales e indígenas, con servicios de calidad que respondan a la diversidad del país. Esto implica, por un lado, garantizar insumos anticonceptivos suficientes, pero también integrar un enfoque de equidad de género, que elimine estigmas, barreras culturales y prácticas discriminatorias que aún limitan el ejercicio de los derechos reproductivos.»
Con foros como «Diálogos por la Anticoncepción y Planificación Familiar», el UNFPA reafirma su compromiso de acompañar al gobierno en el diseño e implementación de políticas públicas basadas en evidencia, de fortalecer la equidad y de contribuir a garantizar el derecho de todas las personas a la salud sexual y reproductiva. El objetivo es claro: avanzar hacia la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de lograr reducir el embarazo no intencionado de cara al 2030.
Audi presenta el Concept C, un deportivo biplaza totalmente eléctrico que refleja la nueva filosofía de diseño de la marca y allana el camino hacia el futuro. Desde todos los ángulos, el prototipo demuestra una simplicidad radical, el núcleo de la nueva filosofía de diseño de la marca de los cuatro aros. La nueva imagen presenta un marco vertical que reinterpreta el legado de Audi y una distintiva firma lumínica con cuatro elementos. El concepto del techo ofrece las ventajas de un descapotable sin renunciar a la esencia de una carrocería cerrada. Los materiales de alta calidad demuestran precisión en cada detalle y el diseño minimalista garantiza un interior libre de distracciones. Las soluciones tecnológicas integradas de forma sutil y los precisos controles táctiles crean una experiencia intuitiva y emocional.
El Audi Concept C encarna el minimalismo atlético con pureza de formas, precisión y solidez. La tensión se crea mediante la interacción de superficies completas y sobrias, intersectadas por una sola línea. Juntos, estos elementos definen la esencia de la arquitectura.
El nuevo marco vertical da forma al frontal
El marco vertical es el elemento central del nuevo diseño del frontal, y la base de partida para el desarrollo de todo el volumen estructural del vehículo. Inspirado en el Auto Union Type C (1936) y en la tercera generación del Audi A6 (2004), tiene una forma muy definida que transmite presencia e identidad. Es una interpretación del legado de Audi que muestra los cuatro aros e integra tecnología de vanguardia. Una línea de hombros marcada define el volumen del deportivo biplaza, cuyas proporciones son el resultado de la disposición central de la batería. El habitáculo se extiende hacia atrás y se asienta firmemente sobre la carrocería. Por primera vez en un roadster de Audi se utiliza un techo rígido retráctil eléctricamente. Está compuesto por dos elementos que permiten al vehículo conservar una forma monolítica, al tiempo que ofrecen una experiencia de conducción con el techo abierto. En la parte trasera, las superficies limpias y las lamas horizontales subrayan el carácter deportivo del auto.
El Audi Concept C presenta una nueva firma lumínica con cuatro elementos dispuestos horizontalmente en cada grupo óptico delantero y trasero. Este elemento de diseño definirá la identidad visual de Audi tanto de día como de noche, garantizando una presencia inconfundible en la carretera. El exterior del prototipo se presenta en color Titanium. Evoca una elegancia cálida y técnica y se inspira en el brillo del metal del mismo nombre, un material que representa la precisión, la ligereza y la resistencia.
El interior: sofisticado
El habitáculo del Audi Concept C presenta superficies arquitectónicas sólidas y formas geométricas definidas que garantizan el espacio para ambos ocupantes, al tiempo que sitúan sutilmente al conductor en el centro. Fabricados en aluminio anodizado, los controles físicos proporcionan una experiencia táctil que refleja la calidad mecánica a través de su aspecto, su tacto y el inconfundible “clic” de Audi. El volante constituye el núcleo de la refinada experiencia táctil: sus características -la forma redondeada, los sofisticados elementos hápticos y los aros Audi de metal en el centro- están elaboradas con la máxima precisión técnica. Todos los materiales contribuyen a la atmósfera pura y sofisticada que se respira en el interior. La armoniosa paleta de colores también se inspira en el titanio.
Los materiales naturales crean un ambiente refinado, cálido y elegante. La iluminación ambiental indirecta revela con precisión los materiales y realza la evidente solidez del diseño interior.
Tecnología para una experiencia de usuario intuitiva
La tecnología permite el progreso. Siempre está cerca, pero nunca domina. Las tecnologías inteligentes crean una experiencia fluida que atrae a todos los sentidos. El concepto de pantalla y manejo del Audi Concept C también se ajusta a esta filosofía. La pantalla central escamoteable de 104 pulgadas (26.4 cm) proporciona a los usuarios información relevante de forma intuitiva y contextualizada, adaptada a cada situación. Junto con los controles táctiles del volante y la consola central, el diseño desprende claridad y precisión en la interacción con el usuario: los controles están exactamente donde se esperan.
El pionero que forja el futuro de Audi
De cara al futuro, Audi se centrará en lo que más importa: una combinación inconfundible de claridad, tecnología, inteligencia y emoción. El Audi Concept C marca el comienzo de una nueva filosofía de diseño y, por lo tanto, un momento decisivo para la marca de los cuatro aros. Es un avance de un futuro modelo de producción y dará forma a otros modelos posteriores.
La filosofía del lenguaje de diseño de Audi
– Claridad: La simplicidad radical es la esencia de nuestro enfoque. Logramos la claridad reduciendo todo a lo esencial.
– Tecnología: No hay excelencia sin precisión. Ampliamos los límites de la tecnología y el diseño.
– Inteligencia: Llegamos al extremo para abrir nuevos caminos, explorando los límites de lo posible.
– Emoción: El resultado de una filosofía de diseño siempre debe ser una emoción. Una sobriedad que deja sin aliento.